Críticas de “Zeros and Ones”, de Abel Ferrara; y “Possessor”, de Brandon Cronenberg (Flow)
Lo nuevo del siempre provocador y revulsivo Abel Ferrara y el más reciente trabajo del hijo de (aunque ya es mucho que “el hijo de”) David Cronenberg se suman a la oferta de la plataforma Flow.
Estreno
25/11/2021
Publicada el 21/11/2021
-Zeros and Ones (Alemania-Reino Unido-Estados Unidos/2021). Guion y dirección: Abel Ferrara. Elenco: Ethan Hawke, Cristina Chiriac, Phil Neilson, Valerio Mastandrea, Dounia Sichov, Babak Karimi, Korlan Madi, Mahmut Sifa Erkaya y Anna Ferrara. Fotografía: Sean Price Williams. Edición: Leonardo Daniel Bianchi y Stephen Gurewitz. Música: Joe Delia. Duración: 85 minutos. Disponible en alquileres de Flow desde el jueves 25.
Ethan Hawke asume el lugar de Willem Dafoe y Harvey Keitel en esta delirante, alucinatoria y desencantada película del creador de El rey de Nueva York, Juegos peligrosos, El funeral, Mary, Tommaso y Siberia que tuvo su estreno mundial en el Festival de Locarno, donde Ferrara ganó el premio a Mejor Dirección.
Antes y después del screener que nos enviaron desde la producción de la película para las críticas aparece Ethan Hawke hablando del proyecto, de su admiración por el trabajo de Abel Ferrara con Willem Dafoe durante la última década (aquí un especial al respecto que armamos en OtrosCines.com) y, en el segundo video que se muestra después de los créditos finales, el actor -que interpreta a JJ y Justin, dos hermanos gemelos, uno militar y otro revolucionario (o algo así)- habla de sus sensaciones contradictorias luego de haber visto el trabajo finalizado. Hawke contra Hakwe en (y fuera) de la pantalla.
Cualquiera podría considerarlo un mero recurso de marketing o incluso una artimaña para provocar y desconcertar, pero a esta altura de su vida (acaba de cumplir 70 años) y de una carrera tan caótica como estimulante a Abel Ferrara -uno de los directores más extremos, personales, inclaudicables y contestatarios del planeta cine- no le hacen falta golpes de efecto. Su filmografía habla por sí sola. Y, en ese contexto, Zeros and Ones surge como uno de los films más oscuros, anárquicos (y anarquistas) de su obra. Lo cual, está claro, ya es mucho decir.
Prepárense para leer comentarios irritados e indignados sobre este film. Es que, analizado desde una perspectiva clásica, es una película plagada de “des”: desatada, descarriada, desenfrenada, desbordada, deshilachada, despiadada y, sobre todo, profundamente desencantada.
Si Hawke se basó en la admiración por la dupla Ferrara-Dafoe, hay que indicar que su JJ en Zeros and Ones remite más al LT de Harvey Keitel en Un maldito policía / Bad Lieutenant (1992). JJ no es un detective sino un soldado y no deambula por las calles de Nueva York sino por las de Roma y el Vaticano, pero su angustia, su desazón y su dolor son prácticamente los mismos. La iconografía ferrariana regresa en todo su sórdido esplendor: iglesias católicas y templos musulmanes, tugurios nocturnos, homeless, organizaciones siniestras, prostitutas asiáticas acribilladas, drogas varias... Y aquí sumémosles desde millonarios rusos y los apuntados militares estadounidenses.
Si muchos hicieron analogías entre estos tiempos pandémicos y cuestiones apocalípticas, Ferrara se las tomó al pie de la letra: nadie filmó la era COVID-19 como él, con esa Roma nocturna de calles desoladas, personajes con tapabocas (¡ese beso con barbijos!), manos que se lavan a cada rato y alcohol en gel en múltiples planos.
Pero hay algo mucho más triste y estremecedor que el Coronavirus en Zeros and Ones y es la sensación de deterioro, degradación e implosión de la sociedad occidental. Por supuesto, hay una acumulación de simbolismos y una voz en off íntima, paranoica y desgarradora sobre las miserias existenciales y las injusticias de este mundo (no sería Ferrara sin ella), pero también un universo donde se cuestionan los excesos del poder económico y religioso.
Zeros and Ones es una película para los conversos, los que profesamos el culto cinéfilo de Abel Ferrara. Exige por momentos sacrificio y resignación, pero el resultado es la salvación. Para quienes lo encuentren un falso profeta, al menos este largometraje regala imágenes subyugantes: las calles y la arquitectura romanas filmadas desde drones, los juegos de filtros, pantallas pixeladas y efectos de “visión nocturna” cortesía de ese talentoso director de fotografía que es Sean Price Williams y la música ampulosa, magnética y alucinatoria de un viejo colaborador como Joe Delia. Sí, Abel Ferrara en estado puro. DIEGO BATLLE
Más información:
En Flow también está disponible Siberia, de Ferrara.
Aquí nuestro especial dedicado al trabajo del director estadounidense con Willem Dafoe

-Possessor (Canada-Reino Unido-Estados Unidos-Australia2020). Guion y dirección: Brandon Cronenberg. Elenco: Andrea Riseborough, Jason Leigh Jennifer y Christopher Abbott. Duración: 103 minutos. Disponible en Flow vía Space.
Una incómoda familiaridad es la que encontramos en Possessor, lo nuevo de Brandon Cronenberg (Antiviral), que aborda la idea de la pérdida de identidad. Lo hace a través del relato de desintegración de Vos (Andrea Riseborough), un personaje/cáscara, agente de una especie de corporación que, a través de invasivos implantes cerebrales, actúa según la voluntad de clientes de alto standing. En un marco de brutal capitalismo tardío, Vos se introduce en las mentes de sus víctimas, convirtiéndolos en muñecos de voluntad moldeable que responden a intereses económicos invisibles.
A Cronenberg no le falla el pulso a la hora de mostrar imágenes brutales, de una contundente violencia corporal y psicológica. Lo experimentamos desde la preparación de la protagonista que, como si se tratara de una actriz ensayando un papel, se mimetiza con la forma de hacer de su objetivo, hasta el propio desarrollo de una misión.
En Possessor, que arrasó con los premios principales del Festival de Sitges del año pasado, la trama nos lleva hasta Colin Tate (Christopher Abbott), cuya psique será poseída por Vos para cometer un cruento crimen. Cuando el programa de salida (el suicidio de uno mismo) falle, el cuerpo de Tate se convertirá en el campo de batalla entre dos voluntades, la del huésped y la de la agente parásito.
Encontramos en el último trabajo del hijo de David Cronenberg un interés por golpear las retinas del espectador con secuencias de rítmico y apabullante montaje, y un envolvente y claustrofóbico diseño sonoro. El terrorífico concepto de la pérdida de la propia voluntad le sirve al cineasta canadiense de marco general para ejercitar el músculo distópico y ofrecer, gracias a un entregadísimo reparto (estupendos Riseborough y Abbott, pero también Jennifer Jason Leigh o Tuppence Middleton), una verdadero carrusel de fulgor actoral. JÚLIA GAITANO
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme