Festivales

Crítica de “Babi Yar. Context”, documental de Sergei Loznitsa (Proyecciones Especiales) - #Cannes2021

El director de Maïdan presentó un desgarrador trabajo de archivo sobre la peor masacre perpetrada por los nazis (con el apoyo de muchos ucranianos) contra los judíos de Kiev en septiembre de 1941.

Publicada el 12/07/2021


Babi Yar. Context (Países Bajos-Ucrania/2021). Dirección y guion: Sergei Loznitsa. Edición: Sergei Loznitsa, Tomasz Wolski y Danielius Kokanauskis. Duración: 120 minutos.


El director ucraniano Sergei Loznitsa fue noticia en el ámbito cinéfilo un par de meses atrás, cuando la plataforma MUBI acompañó el estreno de State Funeral –su película de 2019– con una retrospectiva de cuatro películas. Aquella selección alumbraba una obra centrada en la historia de la Unión Soviética, tema que vuelve al centro de escena en Babi Yar. Context, que acaba de estrenarse en en el marco de las Proyecciones Especiales del Festival de Cannes.

Como a sus distintas maneras lo hacían Maïdan y State Funeral, Babi Yar. Context es una reflexión sobre el autoritarismo y la violencia, y cómo ambas se confabulan contra la lucidez y cordura humanas. Una reflexión con la forma de un majestuoso documental de archivo con eje en la masacre de más 33.000 judíos ocurrida en septiembre de 1941 en la colina de Babi Yar, cerca de Kiev. La masacre y, como dice el título, su contexto, en tanto el recorrido temporal abarca un periodo de cinco años.

Loznitsa materializa la memoria describiendo, durante dos horas, distintas situaciones vividas en Kiev durante esa época. Lo hace sin recurrir a textos o información “dura”, más allá de algunas clásicas placas negras alusivas, munido únicamente de imágenes de archivo rodadas en aquella época y sonorizadas para la ocasión, con el objetivo de recordar y comprender los pliegues de la historia.

Así, es posible ver cómo cambia la dinámica urbana con la toma de control por parte de los nazis, las vísperas de la matanza –con afiches que convocaban a judíos a un punto de encuentro, bajo la amenaza de ser fusilados en caso de no asistir–, los esporádicos intentos de resistencia, la llegada de las tropas soviéticas en 1943 y varios testimonios de los juicios realizados en 1946. Hay escenas desgarradoras, como aquellas con los nazis incendiando casas con una calma maquinal y autómata y la convivencia diaria de los civiles con decenas de cadáveres abandonados en la calle. 

La ausencia de videos con registros de la masacre obliga al director a recurrir a fotografías, una decisión que funciona como resguardo, como límite ético ante el dolor ajeno. La ejecución colectiva de jerarcas y colaboracionistas, ante miles de ucranianos, es un corolario que deja flotando la certeza de que guerra y locura son dos caras de una misma moneda.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS