Críticas

Streaming

Las series de HBO Max: Crítica de “Veneno”, de Javier Ambrossi y Javier Calvo

Los creadores de Paquita Salas concibieron un éxito a escala mundial con esta reconstrucción de la fascinante y al mismo tiempo sórdida existencia de la estrella trans Cristina Ortiz, más conocida como "la Veneno".

 

Estreno 29/06/2021
Publicada el 28/06/2021

Veneno (España/2020). Showrunners, coguionistas y codirectores: Javier Ambrossi y Javier Calvo. Elenco: Lola Rodríguez, Isabel Torres, Paca la Piraña, Daniela Santiago, Desirée Rodríguez, Mariona Terés, Israel Elejalde, Lola Dueñas y Goya Toledo. Música: Julio de la Rosa. Fotografía: Gris Jordana y Andreu Adam Rubiralta. Duración: 8 episodios de entre 44 y 65 minutos.



“Actriz, cantante, modelo, prostituta y vedette española”. Así la define la entrada que Wikipedia le dedica a Cristina Ortiz Rodríguez (1964-2016). “La Veneno” fue, efectivamente, todo eso, pero bien podríamos ampliar el concepto diciendo que fue un ícono, una figura trasgresora, alguien que con su impacto mediático sobre todo en la década de 1990 cambió (mejoró) la visibilización social hacia el colectivo trans. Fue durante algún tiempo el eje de los focos de la prensa más sensacionalista, estuvo ligada también a algunos hechos oscuros, pero en su multiplicidad de facetas y aristas se convirtió en un personaje avasallante que esta serie, en muchos de sus aspectos y aún con cuestiones debatibles, le termina haciendo justicia.

Veneno está narrada no tanto desde el punto de vista de la protagonista (aunque su historia, desde la niñez hasta su muerte, está interpretada para varios actores y actrices, primero como Joselito y luego ya como Cristina/La Veneno) sino del de Valeria (notable trabajo de Lola Rodríguez), una joven universitaria que está en pleno proceso de transición y, devota como es de la figura de La Veneno, se sumerge en su universo íntimo hasta convertirse en su confidente primero y más tarde en su biógrafa (ese libro de memorias es también la base para esta serie).

En Veneno conviven -en general con bastante armonía- muchos tonos y estilos, recursos y elementos tragicómicos. Hay reviente y hay sensibilidad, hay denuncia y hay empatía, hay corrección política y hay desparpajo, hay sordidez y represión, pero también una mirada humanista e inspiradora (o inspiracional) sobre ciertos rituales de iniciación y experimentación.



Lo mejor de Veneno tiene que ver con el presente (de la ficción) en el que Valeria conoce a una Cristina ya veterana (Isabel Torres) y a su pareja Paca «La Piraña» (quien se interpreta a sí misma). A partir de esos encuentros va aflorando una conexión especial entre dos generaciones con miradas diversas, pero al mismo tiempo con algo muy conmovedor de transmisión de experiencias y valores en esta suerte de juego de espejos. En cambio, cuando la narración retrocede a unos flashbacks sobre la incomprensión y la violencia sufridas por el entonces Joselito de niño y adolescente la serie se torna demasiado enfática, torpe y subrayada.

Pasan muchas (demasiadas) cosas en las casi ocho horas de Veneno. La serie casi no tiene momentos de reposo, de remanso. Resulta, por lo tanto, algo así como un remolino de una intensidad desbordante, como si fuera un “grandes éxitos” de un Almodóvar o un Fassbinder. Es como si Los Javi (Ambrossi y Calvo) hubiesen querido ponerlo todo, decirlo todo en un popurrí, un patchwork, un rompecabezas algo caótico y siempre desbordante. Sin embargo, aun con sus excesos y su hiperkinesis, se agradece que una serie regale la intensidad emocional, la magia actoral, la nobleza de recursos y la garra para reivindicar desde el hoy a una figura que (incluso sin saberlo) hizo mucho por los derechos de una minoría maltratada en un pasado mucho más tenebroso y hostil.


Más del especial Las series de HBO Max:

Crítica de 30 monedas

Crítica de It's a Sin

Crítica de The Flight Attendant


Crítica de The Lady and the Dale


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS