Críticas
Streaming
Crítica con spoilers tras el final de “Mare of Easttown”: Cinco claves de la miniserie de HBO con Kate Winslet
En este segundo texto que le dedicamos a esta historia de pueblo chico-infierno grande analizamos los principales aspectos que dejó esta lograda mixtura entre el policial y el drama familiar, que tuvo a Brad Ingelsby como showrunner y guionista, y a Craig Zobel como director de los siete episodios. Un repaso de los múltiples méritos (y algunas flaquezas) de una serie que se convirtió en uno de los fenómenos más seguidos y comentados de esta primera mitad de 2021.
Sobre Mare of Easttown ya había escrito un texto inicial a partir de lo que habían propuesto los dos primeros episodios, pero el éxito de la miniserie y su crescendo en cuanto a tensión y suspenso ameritan un segundo análisis. Aquí van entonces 5 ideas sobre el proyecto en general y sobre el final en particular (atención: se recomienda no leer hasta haber visto el desenlace).
1- Lo íntimo superó a lo policial. Es cierto que todos llegamos al episodio 7 (Sacrament), emitido el domingo 30 a la noche, con la incógnita de saber quién era el asesino de Erin McMenamin (Cailee Spaeny) y, en ese sentido, el whodunit funcionó primero con la admisión y condena a John Ross (Joe Tippett), quien fuera el amante de la adolescente y el padre del niño que ella dio a luz; y luego con el twist de la revelación final de que en verdad el autor del crimen fue Ryan Ross (Cameron Mann), el hijo de 13 años de John y Lori (Julianne Nicholson), la mejor amiga de la protagonista Mare Sheehan (Kate Winslet).
Algunos adivinaron el culpable (Stephen King lo spoileó varias horas antes para sus 6,4 millones de seguidores en Twitter), pero el esquema Agatha Christie (muchos personajes tenían sobrados motivos para cometer el crimen) nunca dejó de funcionar. De todas maneras, el capítulo 7 terminó como había empezado el 1: dándole más importancia a lo íntimo y lo emocional antes que a los aspectos enfermizos y perversos de esa comunidad. Fue, en ese sentido, un final sentido, emotivo y de impronta humanista.
2- Una miniserie con varios desenlaces. Mare of Easttown tuvo un primer final en el episodio 5, cuando se resolvó el tema de las menores secuestradas y se produjo el impactante asesinato de uno de los principales personajes, el joven detective Colin Zabel (Evan Peters), que determinó que Mare retomara el caso de Erin. Y luego se fueron cerrando con más aciertos que cabos sueltos las muchas otras subtramas (la disputa por la tenencia del nieto de Mare o la de su romance asordinado con el Richard Ryan de Guy Pearce) hasta llegar a la reconciliación final entre Mare y Lori.
3- Historia de contradictorios y atrapantes personajes femeninos. Es la fórmula de HBO (y no solo de HBO) que sigue dando buenos dividendos. Como en Big Little Lies (y en parte también en Sharp Objects y The Undoing) hay en el centro de Mare of Easttown mujeres -madres y/o hijas- dominadas por la culpa, las contradicciones íntimas, las angustias, traumas, duelos (empezando aquí por el suicidio del hijo de la protagonista) e inseguridades propias de estos tiempos, pero también con una rebeldía y un progresivo empoderamiento. Es cierto que los showrunners son en su gran mayoría hombres y que “el gancho” para el público en general suelen ser los elementos policiales de la trama (a veces incluso con demasiada acumulación, manipulación y trucos de guion como los cliffhangers), pero el corazón de la propuesta pasa por las diferencias iniciales y posteriores entendimientos generacionales entre mujeres en tiempos de sororidad frente a una sociedad patriarcal (la mirada feminista no es explícita pero subyace de forma permanente).
4- Actuaciones deslumbrantes. Es cierto que para que los intérpretes puedan lucirse necesitan el ámbito, el contexto, las excusas ideales, pero puede sostenerse sin caer en la exageración que en Mare of Easttown las actuaciones resultaron mejores que los guiones. Por supuesto, hay mérito en Brad Ingelsby a la hora de construir, condensar y resolver una historia con tantas facetas, aristas y derivaciones en solo 7 episodios, y también en el director Craig Zobel por dotar a toda la narración de una solvencia e intensidad que en muchos otros casos (sobre todo cuando los realizadores van cambiando de capítulo en capítulo) se extraña y termina en evidentes desniveles, pero si algo quedará en el recuerdo son los trabajos de -por supuesto- la magnética y dúctil Kate Winslet y de personajes secundarios como los de la apuntada Julianne Nicholson o Jean Smart (la madre de Mare).
5- Una historia recargada, pero funcional. Muchos han advertido (y razón no les falta) que en un pequeño pueblo como Easttown (e incluso dentro de las cuatro generaciones de la familia Sheehan o del clan de los Ross) ocurren demasiados hechos trágicos, se acumulan demasiadas miserias y perversiones. Y eso sin contar la abducción de adolescentes o los abusos del cura... Sí, en la miniserie hay un exceso de asesinatos y de personajes detestables, pero el entramado está concebido con la solvencia que garantizan hoy los writers rooms y, a la larga, la esencia y la apuesta principal es por la comprensión, la empatía y la sanación. Es un camino arduo, extremo y devastador por momentos, pero que vale la pena recorrer. Como animarse a subir al ático después de tanto dolor.
PD: En la era del binge-watching (estos tiempos en los que el espectador decide cuándo y cómo quiere ver los contenidos), me parece que Mare of Easttown ganó con el esquema de la vieja televisión. La para muchos odiosa espera obligada de una semana entre capítulo y capítulo hizo crecer la tensión, la ansiedad, los debates en las redes y permitió degustar de a poco (como ocurre con los buenos platos) una pieza de televisión que estará lejos de la perfección, pero demostró una capacidad de fascinación poco habitual entre las series contemporáneas.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Coincido. La recarga de drama , sobre drama, sobre drama, termina perjudicando. Hay manipulaciones bastante fuertes, como la escena en la cual parece que el niño yace ahogado en la bañera, mientras su madre se queda dormida. Era necesario? Para nada. Me encantó en la crítica, lo del "romance asordinado". Muy inverosimil también por cierto. Debo decir que la primer etapa de la serie me gustó mucho realmente, pero el abuso del drama, de los conflictos, de los giros inesperados, me terminó distanciando del relato.
La mejor ficción de la temporada. Con extraordinarios trabajos de Kate Winslet, Jean Smart y Julianne Nicholson. Imperdible.
Coincido con Diego y con el comentario de Ricardo en cuanto al nivel excelente de las actuaciones, pero hay muchas cosas que me parecieron se cerraron de forma inverosímil, sobre todo en lo que respecta a los ROSS. Incluso el diálogo que el matrimonio tiene cuando él se está por ir a la cárcel y le pide a ella que se ocupe del niño que tuvo con la chica asesinada no es lógico para dos personas que ya se habían puesto de acuerdo para salvar a su hijo adolescente Ryan. Es un intercambio para emocionar al espectador, pero que no tiene lógica en la relación entre ambos. Me parece...
Concuerdo bastante, sobre todo con el tema actuaciones. Por momentos hay mucho regodeo en las miserias y algo de culebrón subrayado, pero en líneas generales es una buena -o muy buena- serie.