Festivales
Crítica de “Borom Taxi”, de Andrés Guerberoff (Competencia Internacional) - #VdR2021
Cerramos la cobertura del festival suizo con sede en Nyon con esta sensible y lírica ópera prima que narra las desventuras de Mountakha, un inmigrante senegalés suelto en la Argentina.
Borom Taxi (Argentina/2021). Dirección: Andrés Guerberoff. Fotografía: Joaquín Neira. Edición: Pablo Mazzolo y Andrés Guerberoff. Sonido: Nahuel Palenque. Producción: Paula Zyngierman, Leandro Listorti y Andrés Guerberoff. Productora: Maravillacine. Duración: 61 minutos. (En la Competencia Internacional de Cortos y Mediometrajes del Festival du Réel).
Los inmigrantes senegaleses deambulan por las calles de varias ciudades argentinas, la mayoría de ellos como vendedores ambulantes. Suelen pasar bastante inadvertidos, salvo para los sectores más reaccionarios (y racistas) de la sociedad, para la policía (que suele echarlos y/o detenerlos y/o decomisarles su mercadería) y para unos cuantos cineastas, que han fijado su interés y su cámara en ellos.
Hace casi cuatro años se conoció Estoy acá (Mangui Fi), valioso documental de Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik que describía las historias de vida y la amistad entre dos senegaleses radicados en Buenos Aires, y ahora es el turno de este trabajo de Andrés Guerberoff, quien reconstruye la historia y explora el día a día de Mountakha, un hombre que supo ser camionero en Dakar (donde quedó su familia) y hoy se dedica a la venta callejera (aunque sueña con manejar también en Argentina y, por qué no, dedicarse a la actuación). En ese sentido, una charla con un amigo sobre la experiencia de haber filmado Zama, de Lucrecia Martel, en Salta, y el mundo de los castings para comerciales y películas resulta realmente hilarante. Cine dentro del cine.
Pero no todo son alegrías y proyectos, por supuesto, para este hombre que ha pasado por Córdoba, se instala en Buenos Aires e irá hacia Las Grutas, aunque su intermitente y sufrida conexión con Dakar también es parte del asunto. Los reclamos constantes de su esposa, su sentimiento de culpa, su trabajo en estaciones de trenes como la de Retiro, su obsesión por el dinero, su profunda religiosidad, la dinámica muy particular de la comunidad senegalesa y su interacción -a veces secreta- con los argentinos... Borom Taxi, con su espíritu observacional, su cámara nunca intrusiva pero no por eso aséptica, tiene múltiples facetas y matices para explorar en su apenas una hora de duración y el resultado es por momentos entrañable, en otros emotivo y en varios pasajes, triste hasta lo desgarrador.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.