Festivales

Reseñas de la competencia Encounters - #Berlinale2021

Recorrido crítico por 6 de las 12 películas (incluidas las cuatro premiadas por el jurado) de la segunda competencia oficial, reservada a apuestas más audaces, experimentales y radicales.

Publicada el 09/03/2021


-Nous (We, Francia, 115'), de Alice Diop, con ;Ismael Soumaïla Sissoko, N'deye Sighane Diop, Pierre Bergounioux. World premiere / Documental. Ganadora del premio a Mejor Película. ★★★★✩

La directora de Vers la Tendresse y La Permanence continúa su exploración de la Francia más profunda y olvidada, la menos turística, la de los Banlieues parisinos donde (sobre)vive una mayoría de inmigrantes africanos. Diop toma como excusa el recorrido de la línea RER B del ferrocarril que recorre distintos suburbios y, como si se bajara en distintas estaciones, va encontrándose con ancianos, adultos, jóvenes, adolescentes y niños que representan esa diversidad que el cine francés ya sea de ficción o documental como en este caso no ha sabido, querido o podido retratar como se debe (aunque esa tendencia por suerte ha empezado a cambiar en los últimos tiempos): un mecánico cuya familia vive cerca de Bamako (Malí), una enfermera que va de casa en casa ayudando a gente de pocos (o nulos) recursos; la historia de sus propios padres que, a pesar de estar radicados en Francia, ahorraron toda su vida para comprar un terreno donde ser enterrados en su Senegal natal (proyecto que Diop nunca compartió) y un cierre más intelectual con un encuentro e intercambio entre la directora y el escritor Pierre Bergounioux que sirve como una suerte de balance de este retrato social.

Lejos de la compasión, de la denuncia obvia, de la mirada superadora o del golpe bajo, Nous resulta una panorámica admirable sobre la dinámica cotidiana, los códigos, las relaciones humanas, el racismo, las diferencias sociales, la fuerte y permanente sensación de nostalgia y las estrategias de supervivencia de esas mayorías silenciosas y en muchos casos olvidadas.



-District Terminal (Mantagheye payani, Irán / Alemania, 117'), de Bardia Yadegari y Ehsan Mirhosseini, con Bardia Yadegari, Farideh Azadi, Ali Hemmati. World premiere / Opera prima ★★★★✩

Futurista y apocalíptica, la película de la dupla Yadegari y Mirhosseini es política, desgarradora y experimental a la vez, una combinación que en la mayoría de los casos resultaría en un pastiche, pero que aquí termina siendo por momentos deslumbrante. El protagonista es Peyman (Bardia Yadegari), un poeta heroinómano que escribe guiones por encargo mientras intenta (y no puede por la censura) publicar un libro en el que viene trabajando desde hace demasiados años. Peyman vive con su madre rezongona, mantiene una relación distante con su hija adolescente, se supone que en algún momento podría emigrar a los Estados Unidos (tiene un “matrimonio a distancia”), va sin demasiada convicción a grupos de autoayuda para tratar su adicción, mantiene algún que otro affaire y tiene dos amigos, Ramin y Mozhgan, tan o más patéticos que él.

En esa Teherán semidestruida, dominada por la polución, la cuarentena y la vigilancia oficial, agobiada por la pobreza y amenazada por una inminente guerra, subsiste nuestro perfecto antihéroe en una tragicomedia que bebe de la obra de Ariel Dorfman y cita a Luz de invierno, de Ingmar Bergman; y a First Reformed, de Paul Schrader. Una auténtica (y bienvenida rareza). Así, con la también valiosa Ballad of a White Cow (presentada en Competencia Oficial) el cine iraní redondeó una notable participación (como suele ocurrir en la Berlinale) en esta edición.



-Vị (Taste, Vietnam / Singapur / Francia / Tailandia / Alemania / Taiwan, 97'), de Lê Bảo, con Olegunleko Ezekiel Gbenga, Thi Minh Nga Khuong, Thi Dung Le. World premiere / Opera prima. Ganadora del Premio Especial del Jurado. ★★★½

La ópera prima del vietnamita Lê Bảo tiene varios aspectos estéticos y narrativos que remiten de manera directa con el cine austero y minimalista de Tsai Ming-liang; sin embargo, el film que le valió el segundo premio en importancia de esta sección describe un mundo muy particular. El protagonista es Bassley (Olegunleko Ezekiel Gbenga), un nigeriano al que una lesión le corta su carrera como futbolista. Cuando su contrato se vence y es abandonado por su club, se instala en una villa miseria de Saigón (o Ciudad Ho Chi Minh) junto a cuatro veteranas mujeres vietnamitas (y un chanchito omnipresente) con quienes establece una más que curiosa existencia: están casi todo el tiempo desnudos, se bañan juntos, cocinan juntos, comen juntos, duermen juntos y tienen encuentros sexuales.

El primer diálogo se escucha a los 20 minutos, las confesiones (él tiene un hijo en Nigeria) son mínimas y el director se limita a construir con imágenes casi siempre en interiores ese micromundo básico, primario, patético para nuestras convenciones, pero tierno y funcional para esos seres tan distintos y tan únicos.



-The Girl and the Spider (Das Mädchen und die Spinne, Suiza, 98'), de Ramon Zürcher y Silvan Zürcher, con Henriette Confurius, Liliane Amuat, Ursina Lardi. World premiere. Ganadora del Premio a Mejor Dirección (ex-aequo) y del premio FIPRESCI. ★★★½

Una inminente mudanza, múltiples arreglos en el departamento que va a ser ocupado, amigas y amigos que van y vienen, viejos y nuevos vecinos, una madre que está pendiente de todo, trabajadores que están allí para subir y armar muebles o arreglar todo aquello que no funciona, máscotas varias que deambulan. Los hermanos Zürcher (The Strange Little Cat) conciben auténticas coreografías en las que los personajes se entrecruzan, los intercambios de diálogos se confunden, los recuerdos se arremolinan. Es un caos controlado, una narración con arrestos de humor absurdo, personajes algo excéntricos, toques melancólicos y cierto lirismo.

Lisa (Liliane Amuat) se está yendo del departamento que compartía con Mara (Henriette Confurius) e ingresando a uno nuevo donde vivirá sola. Es un momento de inestabilidad, de cambio, de historias pasadas y otras por venir. Esa precariedad, esa sensación de angustia, despedida y desconcierto es la que transmite esta película coral e impresivible, tan caprichosa como por momentos fascinante. 



-Azor (Suiza / Francia / Argentina, 100'), de Andreas Fontana, con Fabrizio Rongione, Stéphanie Cléau. World premiere / Opera prima ★★★½

Suizo de nacimiento, pero radicado durante un tiempo en Buenos Aires, Andreas Fontana parece haber unido ambos mundos en su ópera prima, Azor. El film se centra en las desventuras de Yvan De Wiel (Fabrizio Rongione), un poderoso banquero que llega con cobertura diplomática a la Argentina en plena dictadura militar (fines de 1980) junto a su esposa Inés (Stéphanie Cléau) en busca de su socio René Keys, misteriosamente desaparecido. Los financistas han hecho multimillonarios negocios sanctos y de los otros con distintos referentes de la clase alta porteña (desde empresarios hasta militares y prelados), pero hay algo oscuro en la historia de Keys.

Dividido en cinco partes (La gira del camello, Las visitas, Un duelo, La gala y Lázaro), este guion en el que colaboró Mariano Llinás expone el clima siniestro de la época sin excesos ni subrayados (muy buena la fotografía del rumano Gabriel Sandru). Una historia de complicidades, ilícitos, secretos y mentiras que por momentos recuerda a la descripción social de Rojo, de Benjamín Naishtat. La narración por momentos titubea un poco, pero encuentra un desenlace implacable y digno de la literatura de Joseph Conrad: un viaje al corazón de las tinieblas.



-Hygiène sociale (Social Hygiene, Canadá, 75'), de Denis Côté, con Maxim Gaudette, Larissa Corriveau, Eleonore Loiselle. World premiere. Ganadora del Premio a Mejor Dirección (ex-aequo) ★★½

Primero, una necesaria confesión cinéfila. Me gusta mucho (en sus múltiples facetas, ya sean más narrativas o más experimentales, tanto en la ficción como en el documental) la obra de Denis Côté. Sin embargo, no pude entrar en el código y disfrutar (como sí lo hicieron casi todos mis colegas) de la propuesta de Hygiène sociale, una película que se pretende divertida y que fue concebida para ser rodada en plena pandemia (quizás la referencia a la “higiene social” tenga que ver con eso). Tenemos en el centro de la escena a Antonin (Maxim Gaudette), un dandy con veleidades artísticas que se siente incomprendido por la sociedad.

El andamiaje del film son una decena de largos planos fijos con la cámara a distancia y nuestro antihéroe discutiendo a los gritos con cinco mujeres: su esposa, su hermana, una joven a la que desea, una recaudadora de impuestos y una víctima de sus argucias. Lo que impera en la película es la exageración y el artificio, un tono con algo de Albert Serra o Bruno Dumont, pero sin demasiado vuelo. El distanciamiento social estuvo asegurado durante el rodaje; el resultado es también muy distante al de los mejores trabajos del talentoso, prolífico e inclasificable director canadiense.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 15/03/2022 23:00

    AZOR puede decirse que se trata de una película de esas donde la dictadura de Videla se convierte en un género, lo que podría ser algo negativo, pero en este caso se destaca por la originalidad. Un banquero suizo Yvan de Weil (el actor Fabricio Rongione de DOS DÍAS, UNA NOCHE de los hermanos Dardenne) llega a la Argentina hacia fines de 1980 para hacerse cargo de la agenda de su socio Keys al que se lo tragó la tierra. La película narra las relaciones que Yvan entabla con militares, sacerdotes y empresarios que están vinculados a negocios non sanctos lo que obliga al protagonista a practicar lo que en un dialecto se llama "azor" y consiste en permanecer callado y no cuestionar nada a los efectos de no tener problemas severos de salud. Hay una oscuridad en el personaje de Keys a la que Yvan quiere llegar sin saber que puede estar iniciando un viaje al corazón de las tinieblas. Una argumento interesante hasta arribar a un final de temer para esta buena película (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS