Festivales
Cine alemán en Competencia Oficial (II): Críticas de “Mr Bachmann and His Class”, de Maria Speth; y “Fabian - Going to the Dogs”, de Dominik Graf - #Berlinale2021
El cine local cerró su participación en esta 71ª edición con dos disímiles propuestas (un documental contemporáneo y un melodrama histórico) de muy largo aliento y valiosos resultados.
-Mr Bachmann and His Class (Herr Bachmann und seine Klasse, Alemania, 217'), de Maria Speth, con Dieter Bachmann y los alumnos de la clase 6B. ★★★★✩
Si en Entre los muros Laurent Cantet ofrecía una versión ficcionada de las experiencias del profesor François Bégaudeau que le valió nada menos que la Palma de Oro en Cannes 2008, en Mr Bachmann and His Class Maria Speth consiguió el Premio del Jurado con un acercamiento documental a las relaciones entre Dieter Bachmann y sus alumnos en una escuela de Stadtallendorf también con mayoría de inmigrantes (en aquel caso, africanos; en este, turcos y de Europa del Este).
Bachman es todo un personaje: severo y atento, impiadoso y empático a la vez con sus estudiantes de entre 12 y 14 años que se preparan para ingresar en la secundaria. Su especialidad es la música, pero en verdad trabaja con ellos en varias otras materias. Es cierto que de vez en cuando aparecen en escena otras maestras y maestros, pero las casi cuatro horas se concentran en su tarea dentro (y a veces fuera) del aula. Nuestro héroe siempre está dispuesto a ayudar, contener, motivar a estos preadolescentes (algunos ni siquiera hablan del todo bien el alemán), pero jamás es demagógico o falsamente condescendiente. Cuando tiene que aplazarlos en lo académico o llamarles la atención por algún comportamiento fuera de lugar se encarga de explicarles por qué. Sus métodos no son tradicionales: apuesta a la improvisación, al trabajo grupal y, si alguien tiene sueño, les permite dormirse una siesta reparadora. Los chicos parecen siempre agradecidos frente a sus propuestas.
El entorno es esencial para entender la forma de trabajo y la importancia de un docente con la experiencia y la ductilidad de Bachman. Los chicos provienen de familias carenciadas, con problemas habitacionales y laborales, y tienen que viajar mucho para llegar al colegio. El docente sabe perfectamente de esas condiciones y trata de lidiar con ellas. Por eso, también suele invitar a los padres (cuando los hay y cuando pueden) a que concurran a la escuela a escuchar a sus hijos tocar y cantar.
La directora Maria Speth (The Days Between, Madonnas, 9 Lives, Daughters) y el camarógrafo Reinhold Vorschneider están allí para observar y capturar la magia de ese encuentro, de esa integración, de esa magia cotidiana. El resultado es absorbente, fascinante: uno de los mejores exponentes recientes dentro de los documentales sobre la educación.
-Fabian - Going to the Dogs (Fabian oder Der Gang vor die Hunde, Alemania, 176'), de Dominik Graf, con Tom Schilling, Saskia Rosendahl y Albrecht Schuch. ★★★★✩
Si Mr Bachmann and His Class dura 217 minutos, esta transposición de la mítica, maldita y desgarradora novela de Erich Kästner “apenas” demanda 176 de nuestra atención. La película está ambientada en la Babelsberg de 1931, o sea, en medio del colapso económico y el imparable ascenso del nazismo. Se trata de un melodrama romántico narrado por el prolífico director de cine y TV Dominik Graf (The Gamblers, A Map of the Heart, Amadas hermanas) con mucha cámara en mano para conseguir una urgencia, inmediatez y vértigo poco habituales en el cine de época.
Jakob Fabian (Tom Schilling) es un académico de 32 años que se gana la vida como creativo publicitario para una compañía tabacalera y que de noche frecuenta burdeles y cabarets con su amigo Stephan Labude (Albrecht Schuch). Cuando conoce a la veinteañera Cornelia Battenberg (Saskia Rosendahl), una abogada especializada en legislación cinematográfica pero con aspiraciones de convertirse en actriz, su vida cambiará para siempre: será un amor intenso, obsesivo, trágico. Mientras él pierde su empleo y se queda sin dinero, ella empieza a ascender en su carrera artística. Las diferencias se ahondan, pero la pasión persiste.
La novela de Kästner está considerada como una de las más importantes de la República de Weimar y Graf le hace honor con un largometraje que traza -sin tensionar más de la cuenta- un paralelismo entre la degradación del personaje y la de una Alemania que empezaba a transitar sus peores horrores. Un film notable. Triste, solitario y final.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.