Críticas
Streaming
Crítica de “Cielo de medianoche” (“The Midnight Sky”), de y con George Clooney (Netflix)
El nuevo film como director y actor de Clooney promete más de lo que termina cumpliendo.
Cielo de medianoche (The Midnight Sky, Estados Unidos/2020). Dirección: George Clooney. Elenco: George Clooney, Felicity Jones, David Oyelowo, Caoilinn Springall, Tiffany Boone, Demian Bichir, Kyle Chandler, Sophie Rundle y Ethan Peck. Guion: Mark L. Smith, basado en la novela Good Morning, Midnight, de Lily Brooks-Dalton. Fotografía: Martin Ruhe. Edición: Stephen Mirrione. Música: Alexandre Desplat. Apta para mayores de 13 años. Duración: 118 minutos. Disponible desde el miércoles 23 de diciembre en Netflix
A George Clooney lo admiramos no solo por su pinta, la cantidad de Nespresso que toma y sus dotes actorales sino también por una valiosa filmografía como realizador que incluye títulos como Confesiones de una mente peligrosa (2002), Buenas noches, y buena suerte. (2005) y Secretos de estado (2011). Por eso, porque sabemos que puede elegir proyectos de primer nivel y dirigir muy bien es que Cielo de medianoche, sin ser una mala película, deja gusto a poco, a cierta decepción.
No hay nada particularmente desacertado en el guion de Mark L Smith basado en el bestseller publicado en 2016 por Lily Brooks-Dalton, tampoco en el despliegue visual, la puesta en escena ni en la actuación (ascética, contenida) del propio Clooney. El principal problema de Cielo de medianoche es precisamente que el resultado final es menos que la suma de sus partes. Los distintos aspectos de la producción pueden parecer correctos, profesionales, incuestionables si los analizamos de forma independiente, pero no terminan de engarzar con el resto de los elementos. Una película que en verdad son varias (todas un poco solemnes y demasiado artificiales) que, cuando en su segunda mitad quieren impactar y emocionar, ya han perdido la identificación y la empatía del espectador.
Entre la ciencia ficción, el tono apocalíptico y el drama familiar, Cielo de medianoche narra la historia (ambientada en 2049) de Augustine Lofthouse (un Clooney barbudo y avejentado), reconocido astrónomo que se queda supuestamente solo y ya muy enfermo en un observatorio en el Artico. Lo de supuestamente tiene que ver con que a los pocos minutos aparece en el lugar (abandonado ante la inminencia de una catástrofe global de la que no tendremos demasiados detalles) una niña de siete años llamada Iris (la debutante Caoilinn Springall).
El otro eje del relato son las desventuras de una tripulación en pleno viaje espacial. Tom (David Oyelowo), la embarazada Sully (Felicity Jones), Maya (Tiffany Boone), Sánchez (Demián Bichir) y Mitchell (Kyle Chandler) están incomunicados y la obsesión de Lofthouse es contactarlos para que sepan que la Tierra se ha convertido en un peligro que deben evitar.
Entre las andanzas de Lofthouse e Iris en un planeta en constante degradación (muy en la línea de La carretera, de Cormac McCarthy) y los problemas internos en la nave (con conflictos no demasiado profundos con cierto sesgo de Gravedad y algunos regodeos a-la-Stanley Kubrick), Clooney construye un relato distópico y pendular que no alcanza a interesar del todo (ni mucho menos a seducir o fascinar). La película se ve con cierto agrado por el despliegue de recursos actorales y de producción, pero las expectativas creadas no llegan a desarrollarse de manera satisfactoria. Un film existencialista, con advertencias (y moralejas) que promete mucho más de lo que termina cumpliendo.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
"En gustos y colores no hay amores ", a mí me gustó la película
Un bodrio en todo sentido, una tomada de pelo al espectador
el nivel absurdo de criticas comparando situaciones con la realidad..(!!...) les digo que no entienden absolutamente nada de cine. Seguro que no han sido tan agudos con las criticas con peliculas como el E.T., Guerra de las Galaxias.. o sobre la mitica Enterprise..! El cine es un arte.. !! Como un libro o como un cuadro, como una estatua!! .! El cine es fantasia !! A los idiotas como Roberto Cervantes Muller y otros que hacen absurdas comparaciones ufanandose de sus conocimientos del espacio (hay algun astronauta aqui?) les digo que Uds. de cine no entienden nada..pero nada! Quedan como unos ignorantes.. no escriban mas pavadas!
me parecio divertida, interesante y entretenida. No la creemos tan basura como dicen, que se parece a otras? es posible, hoy dia todas las peliculas se parecen, que los detalles tecnicos son mas o menos creibles?, bueno al final es una pelicula de ficcion y poco nos interesa que tipo de transmisores usan la naves espaciales, la trama es lineal y sencilla, creo que la critica fue implacable con el film
UNA VERDADERIA MIERDA
Varios hablan de lo malo de la película, pero a su vez están muy "perdidos en el espacio" y ni siquiera están ubicados en nuestro sistema planetario. Primero una nave de hoy para alcanzar a Júpiter, solo necesita de unos 4.5-5 años de viaje espacial. Esto es una realidad hoy . Segundo, otra cosa es la comunicación entre Júpiter y la Tierra ! Esa comunicacion solo tarda unos 35 minutos en una via , Tierra-Júpiter y otros 35 minutos para oír la respuesta. . Años-luz es una medida de distancia , no de tiempo . No hay ningún planeta en nuestro sistema solar a una distancia siquiera de un "años Luz". Un comunicación de radio con Plutón, nos tomaría solo 5.33 horas para oirla a partir de su emisión. El viaje tardaría unos 10-11 años.
No me encantó la película, pero tampoco me pareció taan mala. Sólo quería contestar a la gente que habla sobre la niña. Son tontos? En serio no se dan cuenta que es tan sólo un producto de su imaginación? Y a la persona que criticó las películas que veían y las canciones que escuchaban.. acaso vos sólo escuchas músicas de tu época? Yo nací en 1996 y escucho (y me encantan) músicas de los 70, 80, etc. No es un error, criticar eso es ridículo.
Creo que fui la única que le gustó mucho y le dejo el corazón arrugadito al saber que Iris no existía realmente.
La vi en tres dias, me ganó el sueño... cuando le agarraba interés acabó. Definitivamente pienso que habrá segunda parte, hay muchas preguntas por resolver.
Ansiosa por verla. Me aburrí. Crei que era otra cosa. Eventos no muy claros, poca info del contexto, incoherencia en los hechos, etc. Creo que el director está perdiendo el toque.
mala pelicula poco coherente con una pelicula futurista . desde cuando en el polo las noches y los dias duran 24 hs?.. me di cuenta a la mitad de la pelicula sobre la naturaleza de la ñiña o se sospecha la obviedad.. no tiene rumbo? mundo posapocaliptico? que paso? nadie le avisa a la nave.. jupiter no esta lejos en relacion a señales de radio. que paso en 2 años? un sin sentido de principio a fin. buen paisaje buenas actuaciones en gral pero mala.. 3/10
... A mí me ha gustado, es cierto que tiene fallos de lógica, como el sobrevivir a un bañito en aguas glaciales y demás... pero es cine... mis quejas son tres escenas A) la pista de que la niña no es tal podría ser que me puso nervioso el hecho de que fuese una maleducada, no es muda pero no quiere hablar, además de no obedecer cuando un adulto le dice de no toquetearlo todo... eso de la falta de comunicación es enervante, cuando tampoco en ningún momento se gritan entre la tierra y la nave que ha habido un cataclismo y de qué tipo, ese secretismo saca de quicio... B) el científico es un manazas, incendia la cocina, casi se ahoga por tardar en sacar sus cosas y suelta la carabina porque sí, y la niña en vez de pegarse a su pantalón, se suelta? otra escena enervante... y C) la peor de todas es la pérdida de la joven astronauta, se queda parada y sin reaccionar incluso antes de descubrir la sangre, perdiendo un tiempo precioso, y en el interior nadie le quita el traje para curarla, sino que le repiten veinte veces que tranquila se curará, como si eso fuese terapéutico, en vez de mover el culo y salvarla como haría un paramédico eficaz... aún así le doy un notable, me ha entretenido, para divertirse está Star Wars, ésta es más para ponernos mal cuerpo, de pensar qué podría haber pasado si la ochentera "Wargames" hubiese terminado mal... pues eso
He perdido 2h de mi vida, tostón sin historia ninguna.
Aburrida. Con decir que la vi en 4 días porque nunca me atrapó. Me quedé esperando el soundtrack de Radiohead que fue lo que pudo haber salvado la película para mí y nada.
Lenta, aburrida e inconsistente con lo que sabemos y sobre todo se les presupone a los protagonistas. ¿Quizás no es tan mala esta película, y nos está mostrando una de las broma de las que el universo nos tiene acostumbrados a los que somos capaces de percibirlas (no por perspicaces o sabios sino por cinicos? Si algún día se da el caso, no encuentro mejor equipo humano que el formado por un expertocon nada que perder y una niñasin pasado con todo que ganar. Los errores absurdos, teléfonos que no comunican, obviedades absurdamente no previstas o sencillamente mal calculadas... ni más ni menos que la realidad entrópica del día a día, la mediocre e infundada esperanza de querer controlar todos los factores de un mundo que levemente intuimos, orgullosos si coinciden e indignados si fallan.
Pagué Netflix solo por esta pelicula y no quería leer spoiler. En resumen tiene bastantes errores, viajar a años luz en 1 sola hora, tener tanta tecnología en la nave y fallar con la comunicación en la tierra, caer en aguas congeladas y salir como si nada mínimo un cuadro de hipotermia, tanto espacio en la nave para enviar 5 personas sabiendo que la tierra se puede destruir por lo menos mandar unas 50 personas así aprovechan de colonizar si hay problemas mayores en la tierra. Los lobos no se van por un escopetazo estan hambrientos harán lo que fuera por sobrevivir y si hay pocos humanos menos habrán animales por estar destruida la naturaleza y solo quedar personas en bunkers. Muchos más fallos, lo más ridiculo es comparar interstellar con esta pelicula, primero interstellar es la primera pelicula sobre el espacio con mejores efectos especiales, segundo es una pelicula posible basada en estudios científicos, con trajes y maquinarias posibles de crear, el efecto de espacio y tiempo al entrar en un agujero de gusano es basado a nivel científico y esta adecuado perfectamente en la pelicula, los salto en el tiempo bien logrados, envejecimiento diferencial ya sea entrando en otras dimensiones. Comparar interstellar con esta pelicula es como comparar a shrek con barny jajaja.
Puro popo esta pelicula , me dormi en el minuto 12:30 segundos , puro popo
Vaya Bodrio, no sé cómo no se le comieron los lobos en la tormenta de Nieve, la deja sóla en Cluni, lo único que se sala es la canción que les ponen a los astronautas en la reparación de la nave. Qué pena. Del tiempo perdido
Irremediablemente mala y absurda. Pretenciosa y vanidosa incurre en errores de todo tipo. ¿Sabrá Clooney que si caés al agua en el Ártico es imposible que no mueras congelado? Cosa que cualquier esquimal sabe. Iris es obvio que es producto de su imaginación, no sorprende a nadie cuando nos enteramos que es la hija de su gran amor. Mucho menos cuando, luego de tenerla de la mano, Clooney aparece solo. La monumentalidad fotográfica es puro afano a Stanley Kubrick. Por otro lado es obvio que todos saben que algo terrible pasará en La Tierra. Por eso. un grupo asiste a una conferencia que hace referencia a las muy ciertas posibilidades de continuar la vida en un nuevo satélite de Júpiter. PÉSIMA, y no por falta de recursos sino por falta de inteligencia, de credibilidad y por ser la nada después de la nada.
Muchos no entendieron al parecer la niña es imaginaria y lo descubre al final cuando conoce el nombre de la astronauta que es Iris su verdadera hija .
Un embole la peli. La niña nunca estuvo ahí, es la hija de George a la que nunca conoció porque era un adicto al trabajo y se fue con la madre de muy pequeña. ÉL se la imagina como si estuviera ahí. Al final su hija que ya es adulta era una de las tripulantes de la nave con la que habla George. Que peli vieron? Jaja Igual muy aburrida y bastante predecible.
Lo unico bueno es en una escena donde escucha un tema musical.. que por cierto alguien sabe cual es titulo de la cancion ?
Arrancó bien, con buena expectativa pero poco a poco empezó a mostrar enormes vacíos, se volvió aburrida, mala, llena de errores.. Una completa pérdida de tiempo.. (la niña que acompaña a Clooney muy linda)... PESIMA.....
Opino similar.... pero me sorprendio... no me había dado cuenta lo de Iris.... y la volví a ver y la madre al perderla la llama Ana.... mmmm se me paso.
Pequeños "errores" que resuenan. Al comenzar la película aparece que está ambientada en 2049. Uno de los astronautas como video de entretencion tiene una película demasiado vieja para él, ya que se ve que debe tener entre 45 y 50 años, por lo que debe haber nacido en el 2000 aprox. También cantan "sweet Caroline" como si fuera de su época, es una canción del año 1969, ninguno de ellos la tuvo como su hit de verano, a no ser que sea una referencia muy oculta al año de la llegada del hombre a la luna. Sobre el comentario enumerando errores de Roberto Cervantes , error número 2 :sobre la niña que está en el polo Norte, por lo visto los humanos están arrancando, por eso la niña llega a ese lugar ?.
Mala, aburrida, sin imaginación, ideal para dormir
Esta película está en la linea de Interestelar. Casi todos los mensajes están escondidos. Película para personas con inteligencia un poquito más de la medía.
La película tiene muchos errores, tanto de aspectos técnicos, como de la trama y la ciencia envuelta en la película. La trama es que un hombre enfermo casi terminal ha quedado en una estación de rastreo en el Polo Norte y hay una naves espacial que viene de regreso a la Tierra después de haber tratado de encontrar sin resultado un exopleneta. A este hombre ?George Clooney?lo dejan solo en la base y depuse se dan cuenta que hay una niña de 7 años que quedo rezagada en la estación de monitoreo. ERRORES 1. La nave espacial habla de satélites de comunicación para girar su curso a la tierra , lo cual es imposible, las naves espaciales no usan los satélites terrestres para navegar, los satélite de la Tierra, solo sirven para ser usados en el planeta solamente y no en el espacio exterior. La navegación asistida puede ser con una red de estaciones terrestres en todo los continentes, ya que la tierra gira a 1200 Km/h y se necesita una red con estaciones en todos los continentes. 2. La niña, es imposible que alguien lleve al polo Norte a una niña de 7 años a hacer investigación , ni siquiera los padres podrían tener autorización para hacerlo. Los menores no están autorizados para estar en estaciones científicas polares. 3. Los astronautas que viene de regreso, están como si hubieran nacido hoy, a pesar de un viaje de años luz, lo que les equivaldría un viaje de como 100 años terrestres o mas. Un año luz son 9.4 trillones de kilómetros. 4. El Hombre se trata de comunica sin éxito con el mundo exterior y luego se da cuenta su antena parabólica no tiene la capacidad para enviar las señales de comunicación. POR FAVOR!!! A quien se le ocurre poner una parabólica sin la potencia necesaria para trasmitir señales al exterior? 5. Cuando se da cuenta de que la niña ha quedado rezagada, decide llevarla a otra estación de rastreo en el polo norte a cierta distancia de donde esta el y esta seguro la otra estación tendrá la comunicación necesaria para poder evacuar a la niña, 6. En el mundo existen los teléfonos satelitales THURAYA, el cual omitieron en la película y son ellos se puede comunicar cualquier ser humano con cualquier lugar del planeta. Los mismos teléfonos fueron necesarios durante el terremoto en Chile del 2010, cuando se cortaron las comunicaciones terrestres y de radios, celulares, etc. 7. No se habla en que año es la ambientación del flm; pero ya la nave espacial podía proveer de gravedad asistida a los tripulantes y sin la necesidad de estar en microgravedad y perder masa o sea y todos los problemas que ocurren con la biología del ser humano cuando no están con la gravedad del planeta Tierra. Quiere decir la raza humana tenia buena tecnología, pero las parabólicas no andaban bien y había falla comunicacional. Desde el punto de vista de ciencia ficción, la película es un BODRIO y posiblemente Isac Asimov, Ray Bradbury o Phillip K. Dick dirían lo mismo si pudiera ver la película. Lo mas ridículo de la película es que una astronauta de la nave que regresa a la Tierra esta embarazada y a punto de dar a luz. Es totalmente aberrante dar a luz en el espacio exterior con gravedad asistida. La criatura puede nacer con deformaciones y muchos problemas, además al regresar a la Tierra con la criatura va a experimentar una gravedad mas grande que es de 1G o 9.8 m/s2 que la tierra atrae todo lo que tenga masa. A la criatura se le pueden romper los hueso o fallarle el corazón.
La película esta muy bien, creo q esta gente vio otra película, me pareció interesante y esta muy bien protagonizada y producida.
Un bodrio absoluto.
Mucho reparto y poco contenido. La película se basa en un libro que no es mucho más que lo cantado en la pantalla grande. Un relato pobre que Clooney no debiera haber tomado porque no hizo más que bajarle una estrella a su trayectoria. Lo peor: la historia en sí basada en un libro también pobre. Lo mejor: la pequeña Iris que sin decir casi nada, con su expresión y mirada acapara gran parte de la escena.
Pese a lo mal que la ponen a mi me ha encantado Gran actor y director este George El espectáculo visual y la historia son un deleite emocional Siento discrepar con la "moda" de poner a parir la peli.
Pensé que era idea mia pero ya veo que compartimos opinión. Qué película remala.
Critican a esta película bella y pesimista y después salen a aplaudir a Gambito de Dama. Así estamos.
Coincido con la descripción central. Promesa de una gran película, que incumple definitivamente. Me sigo preguntando adónde iba la narración. Vision distopica del mundo y la humanidad aunque sin contexto ni meta. En la película hay trazos de Gravity, Interstellar y En la carretera.
Es mala con ganas. Queríamos tanto a George...
Aburrida ,nada interesante una mezcla de Gravity e Interestelar, película horrible y mala. Lo peor de lo peor.
Esperaba que iba a ser una buena película, pero encuentro que la historia tiene varios aspectos que no calzan con los conocimientos que tenemos sobre el sistema solar, los viajes en el espacio o de supervivencia en ambientes extremos: Por ejemplo que se descubra un nuevo satélite en Jupiter y que además tenga condiciones que permitan la vida en forma similar a la Tierra. Que la nave se encuentre fuera del alcance radial cuando viaja de regreso a nuestro planeta (las comunicaciones con Jupiter no tardan más de una hora). Que dos personas sobrevivan en el Ártico despues de haber caido al aagua (sin vehículo ni refugio). Que los días y noches en el Ártico sean tan cortos (duran varios meses). Que existan zonas no conocidas en el sistema solar. Que no se destruya la nave al impactar con objetos en el espacio. Que existan comunicaciones instantáneas entre la nave y la Tierra. Que nadie les haya informado a la tripulación de la nave sobre lo que sucede en la Tierra.