Críticas

Streaming

Críticas de “Small Axe”: Episodio 3 (“Red, White and Blue”) y Episodio 4 (“Alex Wheatle”), de Steve McQueen

Tras Mangrove y Lovers Rock, analizamos dos nuevas y notables entregas de esta valiosa antología de cinco películas producida por la BBC con historias inspiradas en casos reales ambientadas durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 en el marco de la comunidad de inmigrantes antillanos, jamaiquinos y bahameños afincados en Londres. Así, el director de Hunger (2008), Shame: Sin reservas (2011), 12 años de esclavitud (2012) y Viudas (2018) consolida a Small Axe como uno de los grandes eventos artísticos del año.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 09/12/2020


Steve McQueen, director de Hunger (2008), Shame: Sin reservas (2011), 12 años de esclavitud (2012) y Viudas (2018), concibió una notable antología de cinco films sobre historias de inmigrantes antillanos durante las décadas de 1960, 1970 y 1980.

Ante las múltiples consultas que recibimos en redes sociales sobre cómo ver esta “serie” de cinco largometrajes, desde la oficina de prensa de Amazon Prime Video se nos informó que no está previsto el estreno en América Latina, pese a que la antología sí se está emitiendo en esa plataforma en los Estados Unidos y Canadá pocos días después de su lanzamiento en la BBC británica. Por el momento, entonces, no queda otra opción más que buscarla por vías alternativas en Internet.

Ya habíamos reseñado Mangrove y Lovers Rock y próximamente cerraremos la cobertura con el quinto y último film: Education.



-Small Axe – Episodio 3: Red, White and Blue (Reino Unido/2020). Dirección: Steve McQueen. Elenco: John Boyega, Steve Toussaint y Joy Richardson. Guion: Courttia Newland y Steve McQueen. Fotografía: Shabier Kirchner. Música: Mica Levi. Duración: 80 minutos.

Steve McQueen concentró Small Axe en historias ambientadas durante los años '60, '70 y '80 en el marco de la comunidad de inmigrantes antillanos, jamaiquinos y bahameños afincados en Londres. Red, White and Blue continúa indagando en el racismo sistémico del Reino Unido, pero con una variante interesante. El protagonista es Leroy Logan (John Boyega), técnico de un laboratorio médico que está casado y a punto por ser padre. Su vida parece bastante apacible y ordenada, pero luego de que su padre Ken (Steve Toussaint) sufra el enésimo abuso por parte de la policía, el propio Leroy decide incorporarse a las fuerzas de seguridad con la idea (voluntarista y bastante ridícula) de cambiar las cosas desde adentro.

Lo que sigue es el calvario de Leroy durante los entrenamientos y las crecientes contradicciones que siente en distintos operativos: ¿Debe cuidar que su comunidad no sea maltratada o le debe fidelidad a sus compañeros, muchos de ellos claramente racistas?

El londinense Boyega (sí, el Finn de la saga Star Wars) regala una impecable y minuciosa interpretación de un hombre tironeado entre sus ideales, sus frustraciones, sus limitaciones, las distintas expectativas de sus seres queridos y los condicionamientos de un sistema que tratará de impedir cualquier tipo de intervención (invasión) inconveniente.

Mangrove -que ofrecía un retrato más abarcador y de alcance social- recibió críticas más elogiosas que Red, White and Blue. Sin embargo, esta guerra de un solo hombre (gracias Edgardo Cozarinsky) tiene para mi gusto menos pompa y más mátices interesantes para el análisis. Inspirada también en un caso real, se trata de una épica de espíritu herzogiano condenada desde el inicio y que resume y sintetiza muchas otras.





-Small Axe – Episodio 4: Alex Wheatle (Reino Unido/2020). Dirección: Steve McQueen. Elenco: Sheyi Cole, Robbie Gee y Jonathan Jules. Guion: Alastair Siddons y Steve McQueen. Fotografía: Shabier Kirchner. Duración: 66 minutos.

La cuarta entrega de Small Axe es una breve biopic (dura poco más de una hora) de la infancia y la juventud del Alex Wheatle del título, interpretado con convicción por el debutane absoluto Sheyi Cole (otro hallazgo y audacia de Steve McQueen).

Abandonado por sus padres, Alex se crió en medio de golpes, traumas y carencias de todo tipo en orfanatos hasta que la Seguridad Social le otorgó una minúscula habitación en el corazón de la comunidad negra de la Londres de la década de 1980. Tras su participación en los eventos conocidos como Brixton Riots en 1981 (excelente la recreación de esas violentas protestas callejeras apelando exclusivamente a fotografías en blanco y negro), fue condenado a prisión, donde -de la mano de un profeta rastafari llamado Simeon (Robbie Gee)- comenzó un proceso educativo que lo transformó en un celebrado escritor (hoy tiene 57 años y decenas de libros publicados, incluso varios para niños y jóvenes).

Más allá de un prólogo sobre su infancia y de las escenas carcelarias (donde al principio mantiene una tensa relación con Simeon), Alex Wheatle es sobre todo un relato de iniciación: un muchacho inexperto en todos los sentidos y ámbitos que va descubriendo un nuevo mundo: chicas, drogas, política, arte... Es precisamente la descripción del espíritu de época y de su proceso de adaptación e integración la que convierten a esta concisa y acotada historia (para mi gusto daba para un despliegue mayor) en una experiencia fascinante y por momentos incluso conmovedora con algo del espíritu de Charles Dickens (y, por qué no, del navideño también).

PD: La banda sonora a puro reggae y las múltiples referencias musicales de Alex Wheatle son, como en Lovers Rock, extraordinarias.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS