Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Tenet”, de Christopher Nolan, con John David Washington, Robert Pattinson y Kennet Branagh

Tras múltiples postergaciones porque se dilataba la reapertura de los cines, finalmente se estrenará este jueves 4 de marzo en las salas de Argentina (incluido en IMAX) este ambicioso y controvertido thriller del director de Memento, recuerdos de un crimen, Noches blancas (Insomnia), tres entregas de la saga Batman (Batman inicia, El Caballero de la Noche y El Caballero de la Noche asciende), El gran truco, El origen, Interestelar y Dunkerque. La polémica cinéfila está asegurada.

Estreno 14/01/2021
Publicada el 03/12/2020

Tenet (Reino Unido-Estados Unidos/2020). Guion y dirección: Christopher Nolan. Elenco: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Kennet Branagh, Martin Donovan, Clémence Poésy y Michael Caine. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Música. Ludwig Göransson. Edición: Jennifer Lame. Distribuidora Warner Bros. Duración: 150 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 151.



El 21 de agosto pasado el prestigioso diario británico The Guardian publicó una crítica lapidaria de Tenet a cargo de Catherine Shoard. Cuatro días después el mismo medio ofreció una nueva reseña (en este caso escrita por su principal firma, Peter Bradshaw) que recibió la máxima calificación posible (cinco estrellas). Desconozco los pormenores de la interna y las decisiones editoriales (puedo imaginarlas), pero esa contradicción es una síntesis perfecta de una reacción que se ha repetido en casi todas las publicaciones, entre los distintos críticos, en las más diversas comunidades cinéfilas.

Genio o farsante, visionario o presuntuoso, revolucionario o ególatra, Nolan sigue alimentando su propia leyenda (y la controversia pública) con películas claramente autorales que al mismo tiempo constituyen un enorme riesgo para un estudio como Warner (Tenet costó 205 millones de dólares y demandó otro tanto para su promoción). La ecuación comercial en medio de la pandemia ha dejado un resultado contradictorio: un fracaso estrepitoso en las salas de los Estados Unidos (apenas 58 millones de dólares al momento de escribir este texto) y una más que aceptable repercusión en el resto de los mercados (acaba de superar los 300 millones de recaudación).



A esta altura nadie discute el talento formal, el despliegue visual (y sonoro), la espectacularidad de las set-pieces, la multiplicidad de ideas como guionista y sobre todo las ínfulas que convierten a Nolan en un audaz experimentador y un brillante provocador. Su cine impacta, subyuga, fascina, pero también incomoda, desconcierta, abruma e irrita en su acumulación de conflictos, locaciones, diálogos, música grandilocuente y omnipresente, vueltas de tuerca, saltos temporales y cambios de punto de vista.

En Tenet (título capicúa, un palíndromo que quizás tenga que ver con una narración que va todo el tiempo de atrás para adelante y/o de adelante para atrás, como si se pudiera apretar de forma simultánea el botón de rewind y el de fast forward y una parte de la pantalla obedeciera una orden y la restante, la otra) el londinense Nolan juega con los géneros (el thriller de espías, la ciencia ficción, el noir, lo apocalíptico), pero es como si quisiera demostrar todo el tiempo que su símil de James Bond está más cerca del cine experimental que del comercial y masivo.

La película arranca como una de Alfred Hitchcock (un golpe maestro en un teatro donde toca una filarmónica) y termina más cerca de un tratado sobre física cuántica. Hay, sí, un atribulado protagonista (llamado El Protagonista, je) que interpreta John David Washington (El infiltrado del KKKlan), un compañero de rutas que parece entender mejor (algo de) lo que pasa (Robert Pattinson), una femme fatale algo desdibujada (Elizabeth Debicki y su 1,90 de altura) y un villano shakespeareano encarnado -claro- por el más shakespeareano de los artistas contemporáneos: Kenneth Branagh (en plan oligarca ruso).



Nolan nos mete en un parque de diversiones, más precisamente en una montaña rusa, y nos lleva por diversas dimensiones, acelerando, saltando, yendo en múltiples direcciones, viajando del presente al futuro o al pasado (a veces de forma simultánea), sumando capas y piezas constantemente, enredándonos por completo. El ejercicio mental de ir armando ese rompecabezas con una amenaza descomunal (¿al Tercera Guerra Mundial?) y decenas de McGuffins (una pintura de Goya, un algoritmo, unos lingotes de oro, una carga de plutonio...) es por momentos subyugante, pero a la larga agotador. ¿Cuántas veces hay que ver la película? ¿Cuántos ensayos hay que leer para entenderla? ¿Es lícito o aconsejable distorsionar tanto la narración al punto de perder el favor (y el interés) del público? ¿La sensación de desorientación es parte intrínseca de la experiencia? ¿Es una película para cinéfilos, para nerds o para alguien que ostente un master científico?

Como verán son demasiadas preguntas, la mayoría sin respuestas satisfactorias. En mi caso, que no soy de los aduladores que creen que es un artista que está cambiando la historia del cine ni tampoco un encantador de serpientes (sí tiene algo premeditado y autoconsciente de ilusionista y embaucador), opto por abandonarme, por dejarme llevar, por sumergirme en ese universo inasible, insondable e inclasificable y captar aquello que puedo. Es probable que todo tenga su lógica en la mente de Nolan, aunque a título personal (admito mis limitaciones) no llego a decodificarla y acepto la propuesta en un nivel instintivo, sensorial y visual antes que intelectual. En ese sentido, la experiencia quizás les pueda resultar más gratificante y -casi con seguridad- mucho menos frustrante.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores





COMENTARIOS

  • 26/04/2023 18:25

    La acabo de ver en Netflix. Celebro no haberla visto para al momento de reabrir las salas, así me pareció de incomprensible y mal dirigida (y digerida)... Hubiese sido un auténtico despropósito salir del ayuno de cine en sala con esta película. Aparte, me pareció terrible la actuación de J. D. Washington... Titubeante, poco convincente. Seguramente lo ha hecho mejor en otras interpretaciones.

  • 15/05/2021 2:22

    (Spoiler) Predecible. Arranca y termina en el mismo personaje como interestelalar. La inversión de la entropía? Un concepto retorcido, que el guionista no parece terminar de entender y que por eso fue torpemente llevado a lo visual. Mal narrada, mal dirigida. Por momento parece su propia paradoja. El como es un desastre y al ser predecible solo queda conseguir un comodo asiento para dormirla a gusto

  • 20/03/2021 10:00

    ¿Verla dos veces? Socorrooooo Es un 'deja vu' total de 50.000 películas de soldados norteamericanos enmascarados disparando armas ultramodernas, más una trama de espionaje filmada ya mil veces por otros tantos directores y, para colmo... otra vez la Guerra Fría con rusos malísimos que quieren destruir el mundo. Ya se burló de esa parafernalia politiquera el Agente 86 hace más de 50 años!!! Muy visual y sonoro el Nolan che. Y ha hecho algunas películas buenas. Más arriba una señora o señorita escribió sencillo: Embole. Antes se decía bodrio. ¿Inversión de la entropía?, tomatela Nolan. Y es lo único original. ¿Alguien vio eso en otra película? Por lo menos hemos vuelto a los cines, que no es poco salute

  • 8/03/2021 12:04

    Nadie va a decir que Washington actuó mal?. No se le movía un músculo en la cara

  • 7/03/2021 17:47

    Nolan es un director que me gusta, en lineas generales, hay algunas películas que realmente no me han gustado y me parecieron muy tediosas, como Interestelar, pero si me ha resultado una gran película El gran truco. Tenet me ha resultado esquiva en algunos momentos, he tenido que dejarme llevar por la sensación mucho más que por la explicación. Estimo que es necesario verla al menos dos veces. De todos modoso y a pesar de todo el filme se deja ver y es muy interesante el planteo, las escenas de acción y la espectacularidad en general.

  • 26/02/2021 19:07

    Un genio el Nolan

  • 13/01/2021 23:24

    La dejé de ver al minuto 35. La baje porque Christopher Nolan promete, pero en esta cinta no cumple, para mí gusto claro. Quizá la termine de ver algún día que quiera que me duelan los ojos. Realmente hay errores de plano y contra plano básicos, calculo que están hechos a propósito para provocar a la audiencia. Como la falta de pausas , el excesivo ruido en todo momento y los saltos imprevistos que parece que hubiese hecho un corto con el celular. Quizá si hubiese soportado dos horas más de película encontraba algo brillante, o tal vez no.

  • 5/12/2020 18:53

    Guía para ver una peli de Nolan: La mirás una vez sabiendo que es una de Nolan y que no deberías estar leyendo tweets ni mirando fotos en instagram mientras la estas mirando, y si bien te quedarán cabos sueltos, vas a tener una idea general del asunto. Después vas a un foro de internet y lees un par de teorías locas y discusiones y decís "aapa! eso se me escapó". Y ya con esa info complementaria le pegas un segundo visionado y la cosa resulta bastante redondita. Le pongo un 8, me gustó más que las que hizo Nolan desde Batman 3 para acá. Es innesesariamente rebuscada, probablemente sí, pero bueno cada cual a su juego. PS: medio mundo no entiende las películas de David Lynch y no hay crítico que baje de 5 estrellas con ese director, por lo tanto la tendencia de los críticos a ningunear a Nolan porque "no lo entienden" me resulta una pose.

  • Ema
    5/12/2020 11:56

    Es un embole sin sentido y mucho cliché.

  • 4/12/2020 20:16

    Todavía no ví Tenet, pero si sigue con su estilo sus trabajos son densos como un noticiero o peor. Insoportablemente largas, tediosas.Si quiero ver una película de gran factura técnica elijo a Ridley Scott o Spielberg. En definitiva, un director y guionista completamente sobrevalorado. Saludos !!

  • 4/12/2020 17:33

    Coincido totalmente con la crítica. La vi en versión HD descargada de una web... visualmente espectacular, pero para entenderla varias veces tuve que "rebobinar" (nunca mejor usado el término) para volver a ver casi escena por escena. Demasiado dialogada (claro, si la info no la dan los diálogos, no la entendés) y muy retorcida. Es una buena película, sí, pero muy pretenciosa.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS