Críticas

Streaming

Crítica de “Hillbilly, una elegía rural”, de Ron Howard, con Amy Adams y Glenn Close (Netflix)

Un melodrama esquemático y recargado pensado para el lucimiento de (y los premios a) sus protagonistas.

Estreno 24/11/2020
Publicada el 23/11/2020

Hillbilly, una elegía rural (Hillbilly Elegy, Estados Unidos/2020). Dirección: Ron Howard. Elenco: Amy Adams, Glenn Close, Gabriel Basso, Owen Asztalos, Haley Bennett y Freida Pinto. Guion: Vanessa Taylor, basado en el libro de memorias Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis, de J.D. Vance. Música: David Fleming y Hans Zimmer. Fotografía: Maryse Alberti. Edición: James Wilcox. Duración: minutos. Disponible en Netflix desde el martes 24 de noviembre.



Splash, Cocoon, Llamarada, Apolo 13, Una mente brillante, En el corazón del mar, Frost/Nixon: La entrevista del escándalo... Prolífico e inclasificable, Ron Howard ha incursionado en diferentes géneros con más aciertos que traspiés. Lamentablemente, a Hillbilly, una elegía rural, melodrama familiar basado en el best seller autobiográfico de J.D. Vance, hay que sumarlo a la segunda columna.

Aunque uno podría ubicar catalogarla como una historia inspiradora y de autosuperación, lo cierto es que Hillbilly, una elegía rural es una apuesta siempre recargada y subrayada sobre la violencia, el dolor y el resentimiento en tres generaciones de una familia afincada en Jackson, Kentucky, aunque originaria de Middletown, Ohio.



Estamos en la (norte)América profunda, redneck, ese universo rural al que alude el subtítulo del film. Ambientada en 1997 (aunque con numerosos flashforwards que nos trasladan hacia el presente), Hillbilly, una elegía rural tiene como protagonistas a la abuela Mamaw (Glenn Close), a la madre Bev (Amy Adams) y a los hijos J.D. (Owen Asztalos en la versión preadolescente y Gabriel Basso ya como adulto) y Lindsay (Haley Bennett).

Howard no ahorra situaciones crudas y explícitas que se convierten en un muestrario de (y un regodeo en) las más diversas miserias humanas. La peor parte se la lleva Amy Adams como una madre golpeadora y adicta a la heroína con tendencias suicidas y siempre abusiva. Al resto no le va mucho mejor, aunque al menos les quedan algunas actitudes nobles y compasivas dentro de un contexto siempre sórdido y desolador.

Con los intérpretes sometidos a atravesar conflictos extremos, con sus rostros afeados a partir de enormes capas de maquillaje para exponer el paso del tiempo y la degradación física, Hillbilly, una elegía rural resulta un melodrama que pide premios a gritos, pero no los justifica ni mucho menos los merece. Es un film solemne, superficial, que no quiere ni entiende a sus personajes, sino que los exhibe como víctimas de una sociedad cruel, insensible, deshumanizada. Marionetas sobre maquetas. Un cine demasiado calculado y siempre afecto al golpe bajo que no se redime ni siquiera con los logros del protagonista y autor de la novela.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 16/02/2021 10:14

    Me recordó mucho aquellos dramas enmarcados en las diferencias sociales, dirigidos por Ismael Rodríguez y protagonizados por el inolvidable Pedro Infante: "Un rincón cerca del cielo" o la trilogía de "Pepe El Toro" durante la Época de Oro del cine mexicano. Una desgracia sucede a otra, pero a pesar de todo el inquebrantable espíritu de lucha del protagonista se sobrepone a la miseria que le rodea. Por ahí un poco sobreactuada de parte de Adams y Close, pero me dejó un buen sabor de boca. Fué algo diferente a la absurda corrección política que Hollywood quiere imponer promocionando y premiando filmes auténticamente infumables...

  • 14/12/2020 1:53

    Totalmente de acuerdo. Miserabilismo al mango.

  • 25/11/2020 14:21

    Una larga serie de gritos, insultos y golpes durante dos horas. Una pelicula insufrible que busca que alguno de sus dos protagonistas ganen por fin un Oscar que tantas veces le negaron.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS