Festivales
Crítica de “Esquirlas”, de Natalia Garayalde (Competencia Argentina) - #MarFilmFestival
Home movie, found footage, reconstrucción de un hecho trágico y traumático, y reelaboración desde el hoy para esta notable ópera prima de la cordobesa Garayalde a partir de la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero hace ya un cuarto de siglo.
Esquirlas (Argentina/2020). Guion y dirección: Natalia Garayalde. Edición: Julieta Seco y Martín Sappia. Sonido: Federico Disandro. Producción: Eva Cáceres (Punto de Fuga Cine). Duración: 70 minutos
La pandemia, la discusión pública (y mediática) por el tratamiento de las leyes de legalización del aborto y del impuesto extraordinario a las grandes fortunas y una situación económica nacional no precisamente favorable, entre otros factores, arrojaron un manto de olvido sobre el 25° aniversario de uno de los hechos más oscuros de las últimas décadas. Se trata de la explosión de la Fábrica Militar de la localidad cordobesa de Río Tercero, que el 3 de noviembre de 1995 provocó una lluvia de proyectiles sobre la zona que generó siete muertos, cientos de heridos, pérdidas millonarias y un trauma colectivo que perdura hasta la actualidad.
En aquel entonces Natalia Garayalde era una chica de 12 años que se divertía jugando con la cámara de video hogareña que había comprado su padre un tiempo antes. Con ella salió a la calle para filmar los momentos inmediatamente posteriores a la explosión, probablemente sin saber que la tragedia pudo haber sido aún peor: a metros de la fábrica había un par de plantas químicas que, de haber recibido algún impacto, probablemente hubieran dejado toda la ciudad en ruinas.
Realizada casi íntegramente con material de archivo familiar y de noticieros, Esquirlas abraza los tópicos del cine del “yo” (voz en off a cargo de la directora, lo personal entreverándose como lo público, la realizadora puesta en el lugar de protagonista), pero es un registro histórico de enorme valor testimonial. Aquellas imágenes se ponen en diálogo con otras tomadas en el presente, conformando así una reflexión sobre el dolor y el paso del tiempo.
El espíritu lúdico de Garayalde y su hermana “jugando” a ser periodistas se contrapone al horror de un escenario bélico, con autos destruidos, explosiones constantes y vecinos aterrados. La directora mira aquel pasado cándido desde un presente vaciado de inocencia y cargado de dolor ante la sucesión de impunidades que siguieron a la tragedia. Allí se entreverán tráfico de armas, la corrupción, los negociados espurios y la negligencia burocrática con las heridas familiares vinculadas a un hecho que, un cuarto de siglo después, sigue igual de abierta que el primer día.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Documental tremendo, devastador. Y no vendría mal nombrar a Menem, quien, oh casualidad, aparece en el otro gran documental del festival: Retiros (in)voluntarios
Tremendo y necesario documental, Recomendable por completo. En primer lugar por la valentia de la directora de mostrar y hacer publica la historia de su familia, en la que la explosion de Rio tercero fue una antes y un despues -es estremecedor todo lo que pasa en esa familia a raiz de este hecho y ver el antes y el despues. En segundo lugar por el valor de las imagenes filmadas x una niña (las del momento de la explosion, cuando su padre sube a una madre desesperada con su bebe al auto, son realmente estremecedoras y de un altisimo valor documental), y en tercer lugar por al trama politica y de corrupcion que, cuando no, termina siendo la causa de todo. Sobre el final se me ocurrio - se que suena pesimista- hacer un paralelo con esta pandemia que estamos viviendo, y las secuelas a largo plazo, que desconocemos.... pero vuelvo a esquirlas solo para decir que es de vision necesaria.
Hermosa película. Un testimonio impresionante, sensible, y profundamente amoroso sobre uno de los episodios más crueles de la historia del menemismo.