Críticas

Streaming

Crítica de “Mank”, de David Fincher, con Gary Oldman, Lily Collins, Amanda Seyfried y Charles Dance (Netflix)

El realizador de Pecados capitales, El club de la pelea, Zodíaco y Red Social se dio el gusto de filmar (con el holgado financiamiento de Netflix) un viejo guion de su padre sobre las miserias del Hollywood de los años '30 y '40, los efectos de la Gran Depresión y la gestación de ese clásico de clásicos que terminaría siendo El ciudadano, de Orson Welles. El resultado es una épica cinéfila y una reivindicación de esos artesanos que hicieron grande (pese a todo y muchas veces contra todos) a la máquina de los sueños.

Estreno 13/11/2020
Publicada el 06/11/2020

Mank (Estados Unidos/2020). Dirección: David Fincher. Elenco: Gary Oldman, Lily Collins, Tuppence Middleton, Amanda Seyfried, Charles Dance, Tom Burke, Leven Rambin, Tom Pelphrey, Arliss Howard, Toby Leonard Moore, Sam Troughton, Jamie McShane y Ferdinand Kingsley. Guion: Jack Fincher. Fotografía: Erik Messerschmidt. Música: Trent Reznor y Atticus Ross. Edición: Kirk Baxter. Diseño de producción: Donald Graham Burt. Duración: 131 minutos. Estreno en salas de Estados Unidos: 13 de noviembre. Disponible en Netflix desde el 4 de diciembre.



En las últimas tres décadas David Fincher dirigió (además de decenas de comerciales y videoclips) películas como Alien 3 (1992), Pecados capitales (1995), Al filo de la muerte (1997), El club de la pelea (1999), La habitación del pánico (2002), Zodíaco (2007), El curioso caso de Benjamin Button (2011), Red Social (2010), La chica del dragón tatuado (2011) y Perdida (2014). No importa demasiado cuáles son mejores o peores (entre mis favoritas están Zodíaco y Red Social), pero hay algo que sí queda claro: jamás había filmado nada parecido a Mank.

Seamos más precisos: Fincher nunca fue guionista de sus películas (así y todo se lo reverencia como dueño de un estilo autoral) y, en esta oportunidad, eligió un viejo proyecto escrito por su padre, Jack Fincher, quien murió en 2003: una historia ambientada en la década de 1930 y principios de la de 1940 que tiene como protagonista a Herman “Mank” Mankiewicz (Gary Oldman).

La película fue “vendida” como la historia oculta de la disputa por El ciudadano, la emblemática película dirigida y protagonizada por Orson Welles que les valió a ambos (al propio realizador y a Mankiewicz) el premio Oscar al Mejor Guion en 1942, pero Mank es mucho más que eso. En verdad, se trata de una épica sobre la era de los grandes estudios de Hollywood, sobre las miserias de la Gran Depresión y sobre el altísimo costo que tienen que pagar aquellos que se atreven a desafiar a los poderes de turno.

El presente del film está ambientado en 1940, cuando a un Orson Welles de apenas 24 años la RKO le permite concretar un proyecto con absoluta libertad creativa, eligiendo él mismo sus colaboradores y gozando del corte final. Mank es convocado para escribir el guion en 90 días, pero al poco tiempo Welles (Tom Burke) le acorta el plazo a apenas dos meses. Postrado por una pierna maltrecha fruto de un accidente automovilístico, Mank -un borrachín, apostador compulsivo y mujeriego dueño de un ingenio y una ironía desbordantes- se instala en una casa con la ayuda de la paciente, atenta y contenedora Rita Alexander (Lily Collins), a quien le irá dictando los vericuetos de la trama de Kane y Rosebud.



Cuando en Hollywood se enteran de que el Charles Foster Kane de la ficción se basa en la figura del magnate William Randolph Hearst (Charles Dance) todos le harán saber, de forma directa o indirecta, que es mejor abandonar el proyecto (o al menos no figurar en los créditos): así, desfilarán para convencerlo desde su esposa Sara (Tuppence Middleton) hasta su hermano -y famoso director- Joseph (Tom Pelphrey), pasando por la diva Marion Davies (Amanda Seyfried), amante del propio Hearst.

Pero hay algo entre noble, principista, rebelde, estoico y trágico (casi suicida) en ese hombre corroido por el alcohol y las deudas (facetas ideales para el despliegue histriónico de un torturado Oldman). El sabe que nunca escribirá algo tan brillante como El ciudadano y defenderá el proyecto aunque eso le cueste demasiado.

Más allá de esa épica personal, uno de los mayores atractivos del film pasa por su apuesta por el cine dentro del cine con la reconstrucción de la dinámica del Hollywood clásico. Durante largos e innumerables flashbacks que transcurren entre 1930 y 1934 la figura de Mank deambula por rodajes de westerns o decorados de películas de gangsters, por despachos y fiestas con productores (veremos al Louis B. Mayer de Arliss Howard, al David O. Selznick de Toby Leonard Moore, al Irving Thalberg de Ferdinand Kingsley o al Darryl F. Zanuck de Trevor Wooldridge), mientras fuera de esa máquina de sueños la sociedad se degrada en medio de la miseria propia de la Gran Depresión y la ilusión efímera de un candidato demócrata con un discurso cercano al socialismo contra el que todos se unirán para combatirlo. Perteneciente a una famila de judíos emigrados de Alemania, Mankiewicz pasó por Paramount, por MGM y por la RKO, fue uno de los guionistas mejor pagos en los inicios del sonoro y sus aportes no quedaron solo en El ciudadano o en la posterior Sus dos pasiones, de Sam Wood, sino que fue clave en, por ejemplo, el éxito de los hermanos Marx.

Los cinéfilos se divertirán viendo a los actores (los dobles) que interpretan a estrellas como Greta Garbo, Joan Crawford, Charlie Chaplin, Clark Gable, Carole Lombard o John Gilbert, pero Fincher, su fotógrafo Erik Messerschmidt (Mindhunter) y su diseñador Donald Graham Burt construyen algo más que un mero ejercicio nostálgico en esplendoroso blanco y negro. Mank es la reivindicación de esos artesanos que -como el propio Fincher- tratan de sobrevivir y desarrollar una obra personal en medio de los condicionamientos, las manipulaciones y las presiones de los poderosos. Una película que -sin ser una obra maestra- se disfruta durante sus algo más de dos horas y se posiciona como una fuerte candidata para los golpeados Oscar que se entregarán en abril de 2021.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo acceder a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 3/01/2020 17:47

    El director David Fincher vuelve a mostrar su talento en una película aunque sus ambiciones se ubican por encima de los logros y puede que, en el balance general, sobren 15-20 minutos MANK es una película cuyo tema principal es la puesta en escena de lo que es Hollywood por encima de Hearst, Meyer, su hija y toda la caterva de personajes inescrupulosos que sueñan con amasar fortunas. Lo mejor de la película, además de la solidez de sus rubros técnicos, del excelente trabajo de Gray Oldman, de los brillantes secundarios de Arliss Howard (Louis Meyer) y Amanda Seyfried (la hija de Meyer) hay que buscarlo en las referencias políticas a la década de 1930 donde se producían películas cortas de propaganda para las elecciones utilizando extras interpretando a pobres doblados por actores y actrices. Como dice Mank en una escena de esta interesante película "la gente que va al cine deja la incredulidad en la entrada para creer que King Kong mide 10 metros y su actriz favorita llega virgen a los 40 años" (7/10)

  • 4/12/2020 19:06

    Godardista: si mirás en IMDB en Release Dates, tenes las fechas de estreno en internet. Entiendo que la película es de Netflix y no es para dar en cines

  • 6/11/2020 17:18

    Muchas ganas de verla. Por Fincher y por la historia ¿por qué la mostraron con tanta antelación a los críticos si recién se estrena en diciembre en aquellos paises donde no tenemos cines abiertos? Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS