Críticas
Streaming y TV
Crítica de “Andrés Iniesta: El héroe inesperado”, de Oriol Bosch (OnDIRECTV / DIRECTV GO) + Guía de documentales sobre fútbol
Intimo y emotivo acercamiento a la vida y la carrera de uno de los máximos ídolos de la historia del F.C. Barcelona.
Andrés Iniesta: El héroe inesperado (España/2020). Dirección: Oriol Bosch. Duración: 86 minutos. Estreno: 6 de agosto, a las 22.30, en OnDIRECTV (201 y 1201 HD de la grilla de programación del servicio de TV) y disponible luego en la plataforma de streaming DIRECTV GO en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Quien espere un documental de autor seguramente saldrá decepcionado con esta producción de Rakuten. Quien busque un registro con muchos goles y minuciosos análisis tácticos, también. Ahora, quien quiera conocer la historia de vida, las múltiples dificultades que debió atravesar Andrés Iniesta (un tipo con look de oficinista antes que de atleta top) hasta convertirse en el “Cerebro” del Barcelona encontrarán aquí motivos suficientes para emocionarse.
Nacido hace 36 años en el seno de una familia de clase media-baja en el pueblo de Fuentealbilla, Iniesta era de esos chicos que no se apartaban ni un segundo de la pelota. Ya en los partidos con sus amigos de la escuela se destacaba y el Albacete no tardó en incorporarlo a sus divisiones infantiles. Allí estuvo entre los 8 y los 12 años, para luego viajar a la lejana La Masía. Sus inicios en la cantera del Barça no fueron precisamente auspiciosos porque el pequeño Iniesta extrañaba demasiado a su pueblo y a su familia. Estuvo a punto de volverse, pero con ayuda externa (son muy buenos los momentos en que se expone toda la ayuda psicológica que fue recibiendo para superar distintas depresiones) logró sobreponerse, como lo haría luego frente a catástrofes deportivas (graves lesiones) y personales (la pérdida de un bebé con un embarazo muy avanzado de su pareja Anna Ortiz).
Más allá de esos y otros contratiempos (esta es un típica historia de superación en todos los terrenos posibles), Iniesta hoy se pasea con su familia (esposa y cuatro pequeños y encantadores hijos) por Kobe (sus últimas gambetas y pases mágicos son el equipo japonés del Vissel) y es ídolo no solo del Barcelona (donde se lo considera poco menos que un prócer) sino también de prácticamente de todas las hinchadas, que lo adoran por sus aportes a la selección.
Iniesta ha sido un estratega único, alguien que -más allá de su talento natural- mostró dentro del campo una estirpe única (la de Riquelme, Maradona o Bochini), esa capacidad para “entender el juego” y anticiparse siempre a los rivales en lo físico y/o en lo mental. Siempre parando y bajando la pelota unas milésimas de segundo antes que el resto, siempre con esos pases imposibles, siempre dando esa sensación de que tenía ojos en la espalda. Y fue, además, el de los goles fundamentales (que sí se repasan en detalle en el documental) como aquel al Chelsea en el minuto 92 del partido de vuelta de la Champions League 2009 de aquel Barcelona invencible de Pep Guardiola, o el que le hizo a Holanda en el minuto 116 (sobre el final del alargue) que le dio a España la copa en el Mundial de Sudáfrica 2010.
El documental va de la actualidad en la hipermoderna Japón (donde, claro, también es ídolo y donde contó con la compañía de otro español como David Villa) a la historia familiar (hablan sus padres, su hermana y sus amigos de toda la vida), pero el eje son los múltiples testimonios que a nivel deportivo (y sobre su personalidad) ofrecen sus ex compañeros del Barcelona (Messi, Busquets, Ter Segen, Rakitic, Suárez, Jordi Alba, Neymar Jr, Abidal, Eto'o, Puyol, Pedro y Xavi), de la selección (Sergio Ramos, Fernando Torres, David Silva), rivales (Buffon, Marchisio, Cech), entrentadores (Guardiola, Louis Van Gaal, Vicente Del Bosque, Luis Enrique, Ernesto Valverde) y periodistas (Ramón Besa, Santi Segurola). Clásico y básico en su estructura de “cabezas parlantes” Andrés Iniesta: El héroe inesperado se disfruta más por el contenido que por la forma. Es un homenaje merecido y el legado íntimo (con cartas de amor incluidas) de un maestro dentro (y al parece también fuera) del campo de juego. Un crack. Sos leyenda.
Más documentales sobre fútbol:
Sobre Buscando a Panzeri
Sobre Toma la pelota y pásala (el Barcelona de Pep Guardiola)
Sobre Matchday: Inside F.C. Barcelona
Sobre All or Nothing: Manchester City
Sobre Les Bleus: Una historia de Francia, 1996-2016
Sobre Diego Maradona, de Asif Kapadia
Sobre Los pibes (inferiores de Boca)
Sobre The Second Game
Informe sobre Cine y fútbol (Columna de El Club de las 5)
Más sobre documentales de otros deportes:
Sobre Lance (Lance Armstrong)
Sobre Be Water (Bruce Lee)
Sobre The Last Dance (El último baile)
Bonus track:
Columna sobre Marcelo Bielsa
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).