Críticas
Streaming
Crítica de “Recursos inhumanos” (“Dérapages”), serie de Ziad Doueir con Éric Cantona (Netflix)
El libanés Ziad Doueiri (El insulto) dirigió los 6 episodios de este atrapante thriller que tiene como protagonista al ex astro futbolístico, que sigue creciendo en el campo de la actuación.
Recursos inhumanos (Dérapages, Francia/2020). Dirección: Ziad Doueiri. Guion: Pierre Lemaitre y Perrine Margaine. Elenco: Éric Cantona, Suzanne Clément, Alex Lutz, Gustave Kervern, Alice de Lencquesaing, Louise Coldefy, Adama Niane, Aton, Soraya Garlenq, Carlos Chahine, Eurydice El-Etr, Cyril Couton y Nicolas Martinez. Fotografía: Tommaso Fiorilli. Música: Éric Neveux. Duración: 6 episodios de 50 minutos cada uno. Disponible en Netflix.
Es muy probable que la primera asociación del nombre de Éric Cantona sea con el fútbol. Célebre, talentoso, aguerrido y por momentos demencial jugador francés en -sobre todo- el Manchester United de la década 1990, durante sus últimos años en las canchas empezó a incursionar también en los sets para iniciar una prolífica carrera como actor (vale recordar su protagónico en Buscando a Eric / Looking for Eric, de Ken Loach) que ahora, con la miniserie de Netflix Recursos inhumanos, alcanza su punto de máxima exposición mundial.
La traducción al castellano del título original Dérapages traza un vínculo ineludible con Recursos humanos, de Laurent Cantet. Ambas funcionan como un espejo de la otra: si a lo largo de estos 6 episodios de alrededor de 50 minutos cada uno vemos hasta dónde está dispuesto a llegar Alain (Éric Cantona), un especialista en recursos humanos desocupado hace 7 años, en el film de 1999 el punto de vista era el de un joven primerizo contratado para iniciar una reestructuración. No sería descabellado imaginar a ese mismo joven sentándose frente a Alain para echarlo.
Sin embargo, el tono aquí es mucho menos sombrío y ominoso que el elegido por Cantet, así como la mirada sobre las miserias de las grandes corporaciones más piadosa, mucho menos sutil. Porque Recursos inhumanos es un drama social, sí, pero también un thriller carcelario, un policial y hasta un relato sobre juicios.
La premisa es cómo un ratón pasa a ser gato en medio de un juego de consecuencias impredecibles. Basada en el libro homónimo de Pierre Lemaitre, la serie arranca cuando a Alain, que desde su último trabajo formal vive de changas y empleos precarizados, lo llaman para una entrevista laboral en una poderosa empresa de tecnología. Sabe que, con más de 50 años, es su última oportunidad laboral para insertarse en el sistema.
Pero la propuesta es cuanto menos curiosa: debe participar de un juego de rol en el que simularán un secuestro y pondrán bajo presión a los principales ejecutivos de la empresa, una manera muy singular de ver quién es el más apto para lidiar con el stress. El “elegido” deberá informarle a 1.200 empleados que perderán su trabajo.
A la serie del libanés Ziad Doueiri (el mismo de El insulto) no le interesan tanto los pliegues psicológicos de Alain como verlo en acción. Una serie de hechos antes que palabras. Y vaya si habrá hechos a lo largo de estos 6 episodios en los que la tensión y el suspenso van creciendo a medida que los problemas se vuelven más grandes. Demasiados hechos, podría decirse, dado que por momentos la acumulación va en contra de cualquier atisbo de profundidad. El resultado es un thriller efectivo y atrapante que funciona mejor como ejercicio de género que como crítica corporativista.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
Impresionante filmación de la toma de rehenes. Pone los pelos de punta, y lo que sigue también, pero menos. Lástima la pésima traducción, que sacrifica demasiado en aras a la brevedad.