Críticas

Streaming

Crítica de “Mrs. America”, serie con Cate Blanchett y Rose Byrne

La historia real de la activista de derecha Phyllis Schlafly y su lucha contra el movimiento feminista en la convulsionada década de 1970 apunta a figurar entre lo mejor de 2020.

Estreno 21/09/2020
Publicada el 16/04/2020

Mrs. America (Estados Unidos/2020). Showrunner: Dahvi Waller. Dirección: Anna Boden y Ryan Fleck (4 episodios), Amma Asante (2 episodios), Laure de Clermont-Tonnerre (2 episodios) y Janicza Bravo (1 episodio). Guion: Dahvi Waller, Micah Schraft, anya Barfield, Sharon Hoffman y Boo Killebrew. Elenco: Cate Blanchett, Rose Byrne, Uzo Aduba, Elizabeth Banks, Kayli Carter, Ari Graynor, Melanie Lynskey, Margo Martindale, John Slattery, Jeanne Tripplehorn, Tracey Ullman, Sarah Paulson y James Marsden. Fotografía: Jessica Lee Gagné. Edición: Robert Komatsu. Serie de FX en Hulu conformada por 9 episodios de entre 43 y 48 minutos cada uno. (Disponible desde el 21 de septiembre en Fox Premium y App de Fox).



Hulu sigue demostrando que es (al menos en la proporción de aciertos sobre el total de producciones) el mejor servicio de streaming de la actualidad, en especial gracias a su asociación con FX. Algunas de sus series (como The Handmaid's Tale / El cuento de la criada o Atlanta) han llegado -muchas veces tarde- a alguna plataforma o señal local, pero la mayoría no están disponibles en América Latina y son consumidas vía VPN o Torrents. Solo en los últimos meses de Hulu han surgido valiosas series como Devs, High Fidelity, Little Fires Everywhere, los regresos de Better Things y What We Do in the Shadows, así como varias interesantes películas de ficción y documentales.

La última maravilla de FX en Hulu se llama Mrs. America, de la que este 15 de abril se estrenaron los primeros tres episodios. Quedan seis, que se irán conociendo de a uno por miércoles hasta fines de mayo.

El creador de Mrs. America es Dahvi Waller, un guionista con participaciones en series como Mad Men y Halt and Catch Fire, pero que aquí debuta (a lo grande) como showrunner. La historia -ambientada en la efervescente, desconcertante y contradictoria década de 1970- tiene como protagonista a Phyllis Schlafly (Cate Blanchett), una mujer que pasó de ser una experta en la Guerra Fría y las negociaciones armamentísticas con la Unión Soviética a liderar un movimiento ultraconservador contra la aprobación en los distintos estados de la Equal Rights Amendment (ERA), una enmienda constitucional diseñada para garantizar la igualdad de derechos legales para todos los ciudadanos estadounidenses sin importar el sexo.

Si bien la narración pendula todo el tiempo entre el armado del movimiento conservador STOP concebido para defender los derechos de las amas de casa y las internas en el ya por entonces muy poderoso e influyente movimiento feminista, cada episodio tiene una protagonista diferente. El primero, claro, se titula Phyllis y está dedicado a conocer la historia de Schlafly, madre de ¡seis! chicos, casada con el poderoso Fred Schlafly (John Slattery), y un personaje de enorme influencia entre las altas esferas del Partido Republicano e incluso en los medios de comunicación a partir de varios exitosos libros y su notable capacidad oratoria.


Las actrices de la serie y los personajes reales


El segundo -también filmado por Anna Boden y Ryan Fleck, la dupla detrás de Capitana Marvel- se denomina Gloria y está enfocada en Gloria Steinem (Rose Byrne), editora de la revista feminista Ms. y con el tiempo devenida una de las lideresas e íconos del movimiento feminista, sobre todo por su permanente campaña en favor del aborto legal. El maravilloso tercer episodio (Shirley), fue dirigido por la talentosa Amma Assante (A Way of Life, Belle) y se centra en Shirley Chisholm (la gran Uzo Aduba), una política que en 1968 se convirtió en la primera afroamericana elegida para el Congreso y -como muestra este capítulo- tuvo una participación decisiva en la Convención Demócrata de 1972 en Miami que proclamó como candidato presidencial a George McGovern (una figura aún más a la izquierda de un Bernie Sanders que luego perdería de forma aplastante contra Richard Nixon, que consiguió así su reelección). El cuarto -también a cargo de Assante y aún no emitido- se titula Betty y priorizará a otro referente del feminismo como Betty Friedan (Tracey Ullman). También vendrán Bella, sobre la activista Bella Abzug (la extraordinaria Margo Martindale) hasta llegar el 27 de mayo al cierre con el capítulo Reagan, ambientado en 1980 y con el ex actor ya lanzado hacia la presidencia.

Es probable que cierto sector del público se sienta un poco expulsado por un tema demasiado localista y sectorial como el que propone Mrs. America, pero la tesis de la serie es que esas divisiones, esas grietas dentro del movimiento progresista y en la sociedad en general, son el germen de lo que hoy se aprecia en toda su dimensión la era Trump (y hasta también podría leerse desde el correlato local en la disputa entre verdes y celestes).

Lo mejor de Mrs. America es que nunca se queda en el facilismo de los estereotipos. Uno puede ver a Phyllis Schlafly como la villana de la serie (y en cierto sentido lo es), pero la actuación de Blanchett está cargada de elegancia, belleza, inteligencia y sofisticación. Al mismo tiempo, entre las principales figuras del movimiento de mujeres aparecen todo tipo de rencillas, divismos y hasta traiciones. Nadie es del todo heroína ni malvada. Lo que sobra, sí, es inteligencia y sensibilidad a la hora de retratar a los distintos personajes femeninos. Como en la vida misma, por supuesto.

La ambientación, el uso del material de archivo, los guiones, las actuaciones, la dirección, la brillante banda de sonora (ver debajo la Playlist en Spotify) y cada uno de los notables personajes secundarios (y en algunos casos no tan secundarios) como Jill Ruckelshaus (Elizabeth Banks), Rosemary Thomson (Melanie Lynskey) o Alice (Sarah Paulson) hacen de Mrs. America un deleite narrativo y visual, una serie que invita a (re)pensar ciertas ideas, certezas y postulados con los recursos más nobles y provocadores.








Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 19/06/2020 20:31

    tiene pinte de ser una mierde progre mas que tante os guste a la sociedad tan estupide de la que soy parte

  • 14/05/2020 3:44

    "Es probable que cierto sector del público se sienta un poco expulsado por un tema demasiado localista y sectorial como el que propone Mrs. America". ¿Ésta frase realmente va en serio? Porque yo creía que el tema todavía nos afecta a todos hoy en día. O quizá alguno aún no se ha enterado ?

  • 18/04/2020 1:40

    ¿Es Cate Blanchett la mejor actriz viva? Yo estoy convencido que si.

  • 16/04/2020 14:17

    Muchas gracias Diego por esta pormenorizado análisis. Confieso que no conocía nada de esta serie y me entusiasmaste para verla. Y concuerdo: una picardía que Hulu no esté en Argentina. Con HBO son las dos fuentes artísticas más interesantes en materia de series. Mucho más, obvio, que Netflix. Abrazo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS