Críticas
Estrenos
Crítica de “1917”, de Sam Mendes
Nominada a 10 premios Oscar, esta nueva película del realizador de Belleza americana propone una imponente experiencia sensorial con las desventuras de dos jóvenes soldados en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial.
1917 (Reino Unido-Estados Unidos/2019). Dirección: Sam Mendes. Elenco: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Claire Duburcq, Colin Firth y Benedict Cumberbatch. Guion: Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns. Fotografía: Roger Deakins. Edición: Lee Smith. Música: Thomas Newman. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 131.
(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 30/1/2020)
¿Qué tienen en común La soga, del inglés Alfred Hitchcock; El arca rusa, del ruso Alexander Sokurov; Victoria, del alemán Sebastian Schipper; y Birdman, del mexicano Alejandro González Iñárritu, con 1917? Todas están construidas en un único plano secuencia, sin cortes evidentes (aunque queda claro que hay “empalmes” en momentos en que la cámara ingresa a zonas oscuras o a través de efectos digitales concebidos en la postproducción). Más allá del indudable virtuosismo artístico (un tour de force para el camarógrafo y sus colaboradores, para el director de fotografía y, claro, para los actores), la idea es trascender el mero prodigio técnico (que es real y merece el aplauso) para transmitir al espectador la sensación más pura, directa, creíble, inmersiva (y menos manipulatoria posible) de la experiencia cinematográfica.
Este dispositivo encuentra justificación y sentido en la propuesta que el coguionista y director británico Sam Mendes (el mismo de Belleza americana, Camino a la perdición, Soldado anónimo, Solo un sueño y un par de entregas de la saga de James Bond como Operación Skyfall y Spectre) hace en 1917: exponer en toda su dimensión y crudeza las traumáticas vivencias en el frente de batalla.
La trama es muy sencilla (dos jóvenes cabos ingleses deben cruzar líneas enemigas para evitar que un batallón que ha quedado incomunicado realice un ataque en medio de una trampa preparada por los alemanes que podría desembocar en la masacre de 1600 soldados), pero esta verdadera odisea tendrá más de un obstáculo (explosivos escondidos, bombas, disparos enemigos, duelos cuerpo a cuerpo) y varias vueltas de tuerca que es mejor no adelantar.
Si bien hay intérpretes consagrados en papeles secundarios (desde Mark Strong hasta Richard Madden, pasando por Colin Firth y Benedict Cumberbatch), son Dean-Charles Chapman y George MacKay quienes cargan con absoluta convicción el peso dramático de la historia como estos dos soldados comunes obligados a vivir circunstancias extraordinarias.
Algunos han minimizado los logros de 1917 definiéndolo como una suerte de videojuego artie en el que los personajes se limitan a superar etapas. Pero este film -nominado a diez premios Oscar- resulta bastante más que eso: es una exploración física y psíquica, con un grado de inmediatez, de urgencia, de precisión y de intimidad pocas veces visto, sobre las consecuencias devastadoras de la Primera Guerra Mundial.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.
Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.
La acabo de ver y me dejó con sueño. Fin!
Coincido en la mayoria de las crìticas a esta pelìcula, con escenas muy inverosìmiles...para mi lo màs ridìculo de toda la pelìcula es que... despuès de haber caido a un rio desde una altura impresionante y de haber estado a punto de ahogarse, la carta que tiene que entregar està absolutamente seca e impecable, lo mismo que sus fotos!.. No me gustò para nada, ni me conmoviò... Mala!
Yo digo que esta pelicula Una pareja de idiota van a la guerra No pudieron mandar a los mas tontos a salvar a 1600 soladados Aquien se le ocurre ayudar a un avion recien derribado siendo aleman. Y despues taparle la boca a un aleman jajaj Y despues le diparan los alemanes y no tiene punteria . Y despues del rio llega y se queda tirado en vez de ir a dejar mensaje No no me gustó.
Gran película si te gusta la historia y el cine bélico. A mi me encanta el cine bélico y esta película es una de mis favoritas sin duda. Excelente banda sonora. Un gran trabajo de todos los que han hecho posible esta película.
A nivel estético es muy buena la película, y esa técnica de "Travelling", te hace ponerte en el lugar de los soldados, pero solo funciona en la primera mitad. Despues se vuelve plana, como un videojuego tipo 3d donde vas pasando etapas. La cancion de cuando llega al peloton es magistral... me conmovio al maximo.. pero fuera de esto.. no tiene nada de sorprendente. Se podria resumir en "pasar etapas", entregar el mensaje, hablar con el hermano mayor de su amigo, y listo mision cumplida.. te diste vuelta el juego.. game over.. the end... y pasan a los creditos... podrian haber puesto que se encuentra con la mujer y la niña en su camino de regreso... o despues de la guerra.. no se... Pero muy plano, pasar etapas y cumplir la mision... y donde esta la sorpresa?...
quizá si te gusta el la técnica en el cine , te podrá molar. La historia es una auténtica basura (sobre todo por la frustración de venir del director de la gran American Beaty) Los alemanes son violadores y come niños: los británicos vinieron a salvar el mundo. ¨Tremendo insulto
Uf! Que susto... Pense q era la unica a la q la pelicula le parecio ridicula... El guion es tan flojo q todo lo demas desluce. No se pueden negar los talentos, pero francamente resulta inverosimil... Nada q ver con ryan o dunkerke.si gana sera tan palo como moonlight!
La recomiendo. Transmite buenas emociones al espectador, como si estuvieras en el campo de batalla siendo atacado por alemanes y estando totalmente solo. La impotencia del protagonista al no poder salvar a su compañero y las ganas de querer terminar la misión. Son muchas emociones. Las críticas que se dan contra película es por la "falta de diversidad". Sin embargo, esos críticos no se han dado cuenta que este "hecho" es de la primera guerra mundial. Una crítica SIN CONTEXTO.
En lo personal me pareció una excelente película, respeto la opinión de quien escriba lo contrario... En ningún momento aspira a ser una película perfecta, tiene mil detalles, algunos malos y otros buenos, pero también los hay magníficos, en fin, la recomiendo sin ninguna duda.... Que por algo tiene 10 nominaciones al Oscar.
No me dan ganas de verla. De todos modos, cualquier cosa es mejor que ese rejuntado de mascaras chamuscadas y sobreactuacion que es El Irlandes. Prefiero ver cinco veces seguidas Retrato de una mujer en llamas, o Jeanne. Claro que si!
No concuerdo con las apreciaciones la película esta muy bien filmada con escenas largas filmadas a la perfección, actuaciones brillantes, diálogos en medio de la batalla quien dialoga. La mujer y la niña refleja la crudeza de la guerra personas atrapadas sin pedirlo. Los soldados son de 19 y 20 años son jóvenes e impetuosos. Los alemanes por historia cuando estuvieron perdiendo en ambas guerras se volvían mas crueles igual que todos los soldados de todos los bandos. No tiene excesos ni grandes batallas, y hace honor en que en la guerra solo se matan soldados que no se conocen ni se odian por culpa de viejos que se conocen y se odian y no se matan. por cierto la historia es real. Recomendable película
Estoy de acuerdo con que hay ciertas escenas vacías como la de la mujer y el bebé. y me parece incoherente que el personaje llegue literalmente ILESO. Después de eso, me gustó... lo mejor claramente fue el plano secuencia, y la actuación del actor personalmente me pareció magnifica. Respondiendo a la persona que comentó descontenta con el guión, creo que hay que saber disfrutar de este tipo de films en donde predomina lo visual y tienen como objetivo hacer surgir emociones derivadas de eso, mas que de la narración propia. 7/10.
Excelente rodaje , fotografía, el manejo de plano increíble 10 de 10, de resto, una completa farsa , dos idiotas , muy idiotas ,.. jugando a ser soldados ... con una serie de eventos estupidos y mal fundamentados .... pudo ser una obra de arte , lastima los actores , la trama , los diálogos .... de risa , y ahora en serio ? Ultrajar al nivel de chimpancés al ejercito alemán ?, por favor , si algo respete de alemania en la guerra fueron sus soldados y ese ímpetu de luca
Leer si viste la pelicula. Puedo decir que la pelicula comienza bien, luego toma un giro y baja la revolución luego la sube un poco y luego la baja pero el final fue tan epico como el final de Joker, un soldado que arriesga su vida para hacer llegar un mensaje final. La trama del final es muy buena y emotiva, cualquier que la hubiera visto desde el cine y viera las escena final se emocionaría de la hazaña del protagonista. Recomiendo esta pelicula, a diferencia de "Erase una vez en Hollywood" que fue una pérdida de tiempo completa.
Amo como solo saben criticar peliculas sin saber o intentar ver el contenido detrás. Fotografía: impecable - todos los lugares respetan escenarios posibles como nunca vistos en otra pelicula. No voy a mandar a un critico de cine con 7 materias de la carrera a que entienda sobre algo más que cine. 1917 : Revolucion rusa ??? Si - pero el hecho de que tengas el evento tan fresco en la mente también indica que tipo de sujeto lo expresa verdad? Sigan fracasando. Van bien.
Mi bélica opinión: https://www.nocreasnada.com/resena-critica-opinion-movie-pelicula-19172019/
La verdad, estoy más de acuerdo con los primeros comentarios, me molesta sobremanera que pongan de buenos a los gringos y de malos s los alemanes, la escena que más me molestó fue cuando cae el avión los soldados sacan del avión al piloto y este les responde apuñalando y matando a la postre a un soldado, en fin es mi punto de vista y la verdad no me gustó mucho
Recién salgo de verla y lo único que se me ocurre es lo siguiente: ¿posta que este engendro (bien filmado, eso si) le va a ganar el oscar a Tarantino?
RECORDANDO A DOS GRANDES MAESTROS La primera reacción después de ver la película es reconocer el maravilloso despliegue visual que tanto el director Sam Mendes como el fotógrafo Roger Deakins han realizado. No se puede decir que sea cosa nueva para ellos. Trabajaron juntos anteriormente en Skyffall, un film de la serie Bond. Esta nueva obra, sin lugar a dudas, es el resultado de una asociación artística que no puede resultar en otra cosa que algo muy bien hecho. El film remite a dos grandes films de dos grandes maestros: Alfred Hithcock, siempre presente, con su Rope (La Soga, 1948) y Stanley Kubrick (Paths of Glory, 1958). El primer caso, aporta la idea de una filmación sin cortes. En aquel momento, acotada por la duración de cada rollo de película. Hoy, problema superado por el uso de las técnicas digitales. El segundo caso, aporta no solo en lo conceptual: una guerra sucia, luchada cuerpo a cuerpo, sino también, en lo cinematográfico, a la idea de una filmación narrada con un travelling, ello es, con una cámara que se desplaza acompañando en forma permanente a los personajes, viendo lo que ellos ven o lo que el director decide que el espectador debe ver. . El travelling es el principal recurso narrativo de Sam Mendes. Desde que la película comienza hasta que llega a su film no se percibe un solo corte. La prolijidad de la puesta es total. Y la capacidad narrativa del director y su guionista es prodigiosa. El mexicano Alejandro Gonzalez Iñarritu ya había probado también con éxito este recurso en las escenas finales del teatro en Birdman (2014). Con ese formato tan particular, el film cobra un interés de tipo participativo. Busca que el espectador este allí, en la trinchera, siga a los dos soldados en su peripecia por el campo, disfrute en el estanque, vea un avión que se nos viene encima. 1917 es un film físico que crea la sensación de estar allí, de participar de lo que está ocurriendo. Es un film palpable. Sin grandes nombres, sin grandes estrellas, el film se impone porque logra atrapar al espectador y colocarlo en medio de aquella guerra, la cual no ha vivido, acaso, incluso, siquiera ha imaginado. Una guerra de trincheras donde los aviones participan por primera vez en una contienda bélica pero que paradójicamente, resulta una guerra donde en su mayor parte se pelea cuerpo a cuerpo a pesar que la época ya generaba producción de carácter industrial. Más allá de la trinchera, el material bélico usado había sido fabricado de aquella manera. Lo interesante de 1917 no es que el film valga solamente por la destreza técnica con que fue filmada. Más allá de eso, en primer lugar, es un film de características humanistas. Rescata al ser humano sobre la cuestión bélica. Es cierto que ocurre en una guerra. Los protagonistas principales son un par de soldados que deben cumplir con una misión encomendada por el Alto mando. Pero más allá de eso, impera la necesidad de cambiar una orden que hará perder una guerra. Esa es la misión de nuestros dos soldados. En otras palabras, ello es, salvar vidas humanas. En el film de Mendes, la vida está latente e importa sobre todas las cosas, incluso sobre la guerra misma. Film físico, palpable, sensible, impone un mensaje pacifista más allá de mostrarnos en primer plano una guerra que duró cuatro largos años, produjo 10 millones de bajas, donde fueron movilizados 60 millones de soldados, y actualmente es considerada como uno de los hechos más sangrientos de toda la historia de la humanidad.
Es una película magnífica y es necesario verla en pantalla grande. ¿Exagera?, hubo gente en esa época cuyas historias superan la ficción. La mujer y el bebé representan la esperanza y la vida frente a la muerte y desolación. La canción en mitad del bosque pone los pelos de punta. Merece la pena.
Comparto de este director va de mal en peor, después de haber visto esta película, no es para tanto las nominaciones al oscar porque es una trama tan fragil, puesto a fuerza los obstaculos que sufren los protagonistas, no se diga despues de quedarse uno estan obvio todo como encontrarse el cabo con una chica practicamente con una niña en ese agujero ese relleno tan mal consevido y los soldados alemanes practicamente de juguete, eso no es para un oscar, ejemplo la pelicula peloton es tan grande alado de esta.
Bueno confío en los comentarios, no voy a verla. Gracias.
Leer si la viste. Coincido con las dos críticas previas, la pelicula funciona en su primera mitad y después termina siendo presa de su forma y de una suma de desaciertos en el guion. El plano secuencia termina jugándole en contra a la narración como también lo inverosímil de los ataques que sufren los soldados. Schofield termina el film sin un rasguño en su rostro después de haber zafado de una explosión que lo tapa por completo, un tiro en el casco, una caída, varias persecuciones con tiros que lo son esquivos es realmente absurda en ese sentido la película.Una banda sonora grandilocuente que no aporta mucho. Realmente una decepción total el film.
coincido con Pablo Nuñez, pero con un AGRAVANTE: el TÍTULO de la película es ENGAÑOSO, es PUBLICIDAD ENGAÑOSA, y NADIE lo ha señalado( cronistas, críticos de cine, etc...porqué será?). 1917 alude OBVIAMENTE, a la revolución rusa, ésto hasta un adolescente, un mal estudiante de Sociales lo sabe, y éste film de Mendes..NADA TIENE QUE VER con ese hecho histórico, habiendo CIENTOS de títulos para ésta historia de " rescate", con BASTANTES reminiscencias a "soldado Ryan", y algunas a "Apocalipsis Now". No es plagio pero le pega en el palo. Y las escenas "onda James Bond" o "rambo", donde el "chico de la pelicula" sale indemne a TODO, abona mi hipótesis, que se trata de un PRODUCTO "TANQUE" y nada más...una pena por Mendes...y por el espectador incrédulo.
Reproduzco parcialmente comentario realizado en el portal Micropsia ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Puede afirmarse que la carrera cinematográfica del director inglés Sam Mendes se ajusta a lo que los economistas llaman la ley de rendimientos decrecientes. Al excelente debut de BELLEZA AMERICANA con gran actuación del entonces inmaculado Kevin Spacey le siguió una buena película como CAMINO A LA PERDICIÓN con un buen actor como Tom Hanks y luego las cosas fueron de mal en peor hasta llegar a SKYFALL y SPECTRE dos decepcionantes experiencias de la saga de James Bond. Con estas prevenciones me propuse ver 1917 sabiendo que el cine bélico nunca fue mi favorito pero tenía alguna esperanza después de haber visto un muy buen filme como DUNQUERQUE El resultado con Sam Mendes,una vez mas, es decepcionante, quizás lo peor que hizo. La historia, ambientada en el norte de Francia, muestra a dos cabos de ejército inglés, el más experto Schofield y el más impetuoso y juvenil Blake, que son enviados una misión que consiste en atravesar por lugares donde transitan las tropas alemanas, para avisar a una división de más de 1500 soldados ingleses que van a ser víctimas de una emboscada del ejército enemigo. En más de un reportaje el director Sam Mendes plantea que decidió filmar utilizando el plano secuencia para generar un clima que el espectador siga sin respiro lo que sucede. Durante los primeros 45 minutos la película funciona bastante bien más por el uso del viejo truco hollywoodense de las parejas desparejas donde uno aprende del otro que por la técnica que es desarrollada. Luego el guionista y director toma la decisión que la historia se centre sólo en el cabo más experimentado y allí las escenas empiezan a estirarse como chicle mostrando diálogos insulsos entre soldados en un camión,la llegada a una población en ruinas donde aparece una mujer y una criatura pequeña que no aportan nada a la historia, hasta culminar con la inverosímil fuga del protagonista al que los alemanes, con pésima puntería, le tiran doscientas balas y no le aciertan ninguna,y por supuesto, como no podía faltar, una zambullida en un río caudaloso. A esta altura como espectador me pregunté ¿cuánto vale realmente hacer una película en plano secuencia y con detalles técnicos tan bien cuidados cuando el guión es tan pobre y encima el actor protagonista es de una inexpresividad y frialdad que exaspera? En época de conjuntivitis no es de extrañar que 1917, con todo lo mediocre que es, gane varios Oscar pese a ser muy inferior a EL IRLANDÉS y a HISTORIA DE UN MATRIMONIO (4/10)