Críticas
Estrenos
Crítica de “Mujercitas”, de Greta Gerwig, con Saoirse Ronan, Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern y Meryl Streep
La enésima transposición de la mítica novela de Louisa May Alcott encuentra a la guionista y directora de Lady Bird dando otro paso en su consagratorio camino en Hollywood. Con el aporte de un elenco en su mayoría prodigioso y una apuesta que moderniza el relato sin jamás traicionarlo, Gerwig construye una película que se disfruta y se agradece en buena parte de su desarrollo. Con 6 nominaciones al Oscar, es junto a 1917, de Sam Mendes, la última de las 9 candidatas a Mejor Película en alcanzar su estreno comercial en los cines de Argentina.
Mujercitas (Little Women, Estados Unidos/2019). Dirección: Greta Gerwig. Elenco: Saoirse Ronan, Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern, Timothée Chalamet, Meryl Streep,Tracy Letts, Bob Odenkirk, James Norton, Louis Garrel, Jayne Houdyshell y Chris Cooper Guion: Greta Gerwig, basado en la novela de Louisa May Alcott. Fotografía: Yorick Le Saux. Edición: Nick Houy. Música: Alexandre Desplat. Diseño de producción: Jess Gonchor. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 135 minutos. Apta para todo público. Salas. 78.
“Hazlo corto y picante. Y si el personaje principal es una muchacha, asegúrese de que al final esté casada. O muerta, da lo mismo”, le dice el señor Dashwood, el editor literario interpretado con hilarante cinismo por el gran Tracy Letts, a Jo (una excepcional Saoirse Ronan), la joven escritora y una de las cuatro hermanas March que protagonizan Mujercitas.
La novela de Louisa May Alcott publicada en dos partes entre 1868 y 1869 es un clásico de la literatura femenina (y protofeminista) que abuelas y madres suelen compartir con sus nietas e hijas como una suerte de ritual, legado y mandato. Y Mujercitas tuvo ya innumerables versiones para cine y televisión (probablemente las más recordadas sean las de 1933 de George Cukor con Katharine Hepburn y la de 1994 de Gillian Armstrong con Winona Ryder), por lo que inmediatamente cualquiera está habilitado para preguntarse: ¿Por qué y para qué una nueva transposición? La respuesta (contundente) la da la guionista y realizadora Greta Gerwig (en su tercer trabajo detrás de cámara después de la codirección de Nights and Weekends y el consagratorio retrato coming-of-age de Lady Bird). Porque su Mujercitas es clásica y moderna, respetuosa y renovadora a la vez, al punto que se inscribe en la mejor tradición y al mismo tiempo parece hablarle sobre todo a la nueva generación con esta historia que reivindica las búsquedas personales por sobre los condicionamientos sociales.
Ambientada a mediados de la década de 1860, en la pequeña ciudad de Concord, Massachusetts, Mujercitas se centra en las penurias de las March mientras el padre (Bob “Saul” Odenkirk) está en el frente de batalla durante la Guerra Civil. Están la madre Marmee (interpretada con iguales dosis de dulzura y amargura por Laura Dern) y las cuatro hijas: la apuntada heroína Jo (Josephine), la mayor y más pragmática Meg / Margaret (Emma Watson), Amy (la aspirante a pintora encarnada con suma ductilidad por Florence Pugh) y la pequeña Beth / Elizabeth (un prodigio musical a cargo de Eliza Scanlen). Y rondando ese círculo aparecen la tía (Meryl Streep, lejos de sus mejores trabajos) y varios hombres seductores y seducidos (se luce más el encantador Laurie de Timothée Chalamet que el insípido Friedrich de Louis Garrel).
Por momentos las ideas de guión y los diálogos resultan más interesantes que las de puesta en escena y en ciertos pasajes el permanente pendular entre el pasado y el presente luce un poco confuso (sobre todo para quienes no leyeron el libro), pero la vitalidad general de la narración y la potencia de las interpretaciones, más la elegancia de las exquisitas imágenes conseguidas con el aporte del director de fotografía Yorick Le Saux (el músico Alexander Desplat también es francés) hacen de esta Mujercitas modelo 2020 -tan tierna como desoladora- una experiencia casi siempre fascinante y disfrutable.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.
Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.
Una gran decepción esta versión de little woman. Sin duda son buenas actrices pero esta versión no se parece al original. Debieron hacer algo sobre la vida de Lousa May Alcott si querían dar a conocer la postura de la escritora en su tiempo. Coincido con Lorena ,Valezca, Ismoca. Jo no tiene que tener características hambrunas, más bien juguetona, espíritu aventurero y rebelde una joven nacida en la época equivocada. Emma Watson hibiera quedado mejor. Amy, demasiada madura y dura cuando en realidad Amy es madre de características como engreida y caprichosa y de crecida alguien mas refinada. Esta versión está Amy parece la mayor de todas. Beth creo que es con la que más acertaron y con la tía March. Laurie y el profesor demasiados jóvenes. La mejor versión para mi de esta obra hecha película es la de 1994 con Winona Ryder, Kirsten Dunst, Ckaire Danes, Christian Bale, etc. En esta versión del 94 ver la película es como leer la obra. En esta última los actores son buenos pero mal elegidos y la ambientación es buena pero estos Cortes le quitan el toque especial y no generan ese feeling que da la obra u otras versiones como la del 94.
No tuve la dicha de leer el libro , aún así me encantó la película y creo que va dirigida para adolescentes .La joven Saoise Ronan espléndida en su interpretación como lo hace siempre.
A pesar de mi gusto por varios géneros de este arte no había tenido el agrado de ver una película como esta, ya que, no me desconecté en ningún instante de la pantalla, me emocioné en varios pasajes y fue muy conmovedor el final. No leí el libro, creo que por eso mi crítica se puede basar en más una película bien guiada que por una historia basada en un libro. No sé si encajó con la historia original o si la personalidad de los actores hicieron justicia a cada uno de los personajes, pero me cautivó. Esta es mi primera opinión escrita que hago por una película y está motivada principalmente porque pude experimentar diversos sentimientos y hasta identificar y empatizar ciertas situaciones que los personajes vivían en la historia. Es una película muy alejada del tipo que acostumbro de ver pero muy llena de elogios sobre muchas.
Coincido con la postura de Ismoca.... lo peor fue las características fisicas.... no tienes que ver nada joe, con el personaje de los libros... lourie... tiene poca edad en relación a amy.... Lo fatal que hayan fallado enormemente en el personaje de joe.... parece que fuera la hermana mayor.... Amy actúa muy bien pero parece madura... y en realidad los gestos y caprichos de una hermanita menor ni se parece en como esta relatado en los libros...parece muy grande.... con ese rostro tan enorme hubiera sido mejor una chica con rostro más perfilado.... Las cosas forzadas para un clasico.... te saca de contexto... La actriz de Harry porter es la que en realidad parece joe.... y ya eso choca... se me mezclan los personajes.... aveces juntar actrices buenas pero si los personajes no aparentan ni siquiera las edades que tendrían que aparentar los diálogos pierden fuerza. El vestuario y la escenografía hermosisimos.... pero con lo otro por atras ye causa pena y una gran decepcion.... Si hubiera pagado una entrada por esta película me estaría re lamentando... de verdad una pena....
Es una buena película para alguien que nunca haya leído el libro de Mujercitas.
Esta versión de "Mujercitas" es mucho más técnica y está mucho más centrada en los aspectos personales de Louisa May Alcott que en la novela como tal. Para mí fue un trabajo excelente. Las líneas de tiempo te ponen a pensar, la música es cautivadora y todas las actuaciones se perciben muy naturales. Destaca también la escenografía y la fotografía. La escena de la muerte de Beth para mí si fue impactante. La escena relata lo ocurrido a través de los detalles de la fotografía, de la música y de la expresividad corporal de los actores. No hay dialogo alguno, pero sí los elementos claves que dan a entender lo que está pasando. Pienso que es una película increíblemente técnica, pero también muy humana. Dejaron de lado los aspectos que otras versiones de "Mujercitas" ya explotaron y se centraron en aspectos nuevos, muy propios de la escritora y de Greta Gerwig.
Me gustó la personificación de personajes, especialmente Jo. No me gustó que cambiaran momentos y ambientes donde sucedían diálogos y escenas importantes. Porque lo hacen? La muerte de Beth me pareció vaga, también fue excesivo para mi gusto el constante cambio temporal para contar la historia
No me gustó la versión .no entiendo la nominación al Oscar .10000 veces mejor la versión de Winona Ryder en el papel de Jo Kirsten Dunst en el papel.de Amy las otras actrices igual estuvieron excelente .coincido en que tampoco me conmovió la muerte de Amy .(si en la anterior versión ) el.unico personaje que destacaba era el de Jo .las otras 3 desastre no entiendo por qué buscaron actrices parecidas para Amy y Beth .Amy era especial y Beth enfermiza y conmovía .con razón le dieron el Oscar dos veces a la excelente película coreana "parásitos" con películas así no merecían ganar nada
He leído comentarios y la película no sigue el orden del libro, tampoco los personajes se asemejan a la descripción del libro, Jo era de pelo castaño, no rubia, y Laurie es una ofensa. Jo si se enamora de él y sufre cuando se queda con Amy. La muerte de Beth en el libro saca lágrimas a todo aquel que lo leyó, y no puede pasar sin pena ni gloria.
No soy un devoto del cine romántico y menos si es con final feliz pero salí satisfecho del cine porque estamos ante una directora inteligente y talentosa como Greta Gerwig, capaz de sacarle jugo a las piedras. La historia de las hermanas March y su transición de la adolescencia hacia el mundo de los adultos podía haber terminado en una sucesión de lugares comunes pero en manos de Gerwig se convierte en una película interesante en la mayor parte de su proyección. La directora hace un buen retrato de la época de la guerra civil en EE UU (década de 1860) y de los mandatos morales de un momento donde las mujeres sólo pueden ser independientes si son ricas, deben casarse para tener hijos y no tienen ningún lugar en el espacio de los genios sólo reservado para los hombres. Otro mérito de la directora es el manejo del elenco donde Saoirse Ronan, Florence Pugh y Thimotée Chalamet tienen un alto rendimiento. No es de extrañar que los machirulos que votan el Oscar ninguneen a esta buena película(7/10)
Fui a verla con mucha expectativa porque lei el libro y vi las tres anteriores. Esta versión me decepcionó. Pero me decepcionó por la dirección que fue estrafalaria en los cortes de tiempo y trasposiciones, porque la hizo inusulamente larga y pesada destacando detalles insignificantes y dejando de lado circunstancias importantes para la comprensión de la historia. La fotografia es maravillosa, el vestuario excelente ,la puesta y organización de la escenografía muy buena lo mismo que la actuación. Hubo personajes que no tenían asidero por la forma caprichosa del desarrollo y los "olvidos" de los detalles de su inclusión. En la elección de la protagonista hay un fallo enorme en el fisico de rol ya que es descripta en el libro muy perfectamente, lo mismo ocurre con Beth la pequeña que tiene un aspecto sumamente saludable para ser una niña enfermiza. Pese a todo esto creo que con cambios en la ejecución es decir, en la composición final de lo filmado, podría haberse logrado una película mucho mas interesante y efectiva y no el plomazo en que se convirtió.
No me gustaron muchas cosas, primero las caracteristicas físicas, sobre todo de Jo, la ponen de ojos azules y rubia y en el libro la describe como morena, alta, abundante cabellera, siempre crei que su cabello era castaño, por ser morena, Amy es la que es descrita con ojos azules y rubia, Meg era mas bien un regordeta según el libro, y se les ocurre poner a la mas delgada de las actrices que encontraron en ese papel. en general no me gustó, me pareció lenta, me confundió el ir y venir en el tiempo y los recuerdos, la muerte de Beth no me conmovió como lo hicieron las otras peliculas y no se diga la novela, para mi gusto, es mas la expectativa que se tenia
Aunque dinámica y entretenida, falla la directora en la organización temporal (injustificada y caprichosa) y en el diferente registro para tonos y diálogos (los conservadores adecuados a la época y los progres inspirados en Aaron Sorkin).
Vi a Jo interpretada por Katharine Hepburn y era así, tal como uno imagina al personaje
Teresa: no vi la película pero sí leí la novela, y en ella, Jo es descripta precisamente como una "varonera", de hecho, ella misma dice desear haber nacido hombre, así que, por lo que decís, respeta bastante al texto original, y, al ser una historia de otra época, sí es disruptivo el hecho de que una mujer se cuestione muchas cosas en relación a la posición de su sexo en la sociedad y a los hábitos, como por ej. en cuanto a la vestimenta se refiere (la ropa de hombre era obviamente más cómoda que los vestidos, miriñaques y corsets), y a otras cuestiones más profundas.
Florence Pugh hizo de su personaje un prodigio, se merece el Oscar para el cual está nominada, la protagonista Jo esta bien pero no entiendo porque los directores insisten en personificarla desgreñada y poco femenina, para ser disruptiva no es necesario tomar carecteristicas hombrunas.