Críticas
Estrenos
Dos críticas de “Parasite”, de Bong Joon-ho
Tras Perro que ladra no muerde, Memorias de un asesino, The Host, Madre, Snowpiercer y Okja, el brillante director surcoreano consiguió una impiadosa, virtuosa, potente, claustrofóbica y provocadora mirada a las miserias del capitalismo y la lucha de clases, una esperpéntica contienda social entre oprimidos y opresores que le valió primero la Palma de Oro en el Festival de Cannes, luego un inmenso éxito de taquilla (ya recaudó más de 140 millones de dólares en todo el mundo) y finalmente 6 nominaciones a los Oscar y un incesante aluvión de otros reconocimientos.
Parasite (Gisaengchung, Corea del Sur/2019). Dirección: Bong Joon-ho. Elenco: Song Kang Ho, Lee Sun Kyun, Cho Yeo Jeong, Choi Woo Shik, Park So Dam, Lee Jung Eun y Chang Hyae Jin. Guión: Bong Joon-ho y Jin Won Han. Fotografía: Hong Kyung-Pyo. Música: Jae-Il Jung. Edición: Yang Jinmo. Distribuidora: Impacto Cine. Apta para mayores de 13 años. Salas: 63.
CRÍTICA I, por Manu Yáñez
Después de abordar el género policial (Memories of Murder), la monster movie (The Host) y la ciencia ficción distópica (Snowpiercer), Bong Joon-ho pone su laboratorio de invenciones fílmicas al servicio de una dramedy familiar. Un acercamiento a las peripecias de dos clanes antagónicos (uno adinerado, el otro mendicante) que, como suele ser habitual en la trayectoria del surcoreano, despliega altas dosis de impureza genérica.
Aquí la ácida radiografía de la institución familiar se formula desde lo satírico, lo caricaturesco, y termina desembocando en una salvaje disección de la lucha de clases. La idea de lo social como brutal campo de batalla ya vibraba con fuerza en Snowpiercer, mientras que el interés de Bong por la realidad marginal puede atisbarse en todas sus película. En Parasite, el responsable de Mother abraza el relato de siervos y capataces, de oprimidos y opresores, para componer un laberíntico, vivaz y demoledor retrato de una sociedad deshumanizada y abocada a la autodestrucción.
Sin miedo a caer en el esperpento, Bong construye la rocambolesca trama de Parasite a partir de un sólido esqueleto arquitectónico. La familia pobre malvive en un subterráneo donde subsiste, al límite de la esclavitud, gracias al empleo basura. Por su parte, la familia adinerada vive en una mansión palaciega diseñada por un prestigioso arquitecto. La alarmante diferencia entre estos dos modus vivendi empezará a resquebrajarse cuando el hijo de la familia pobre consiga entrar, a golpe de mentiras, en el servicio del clan snob.
El modo en el que la aparición de este sujeto anómalo desestabiliza el orden burgués hace pensar tanto en Teorema, de Pier Paolo Pasolini, con la figura del joven apuesto que destruye la armonía de una familia acomodada, como en El sirviente, de Joseph Losey, con su retrato claustrofóbico de cómo un mayordomo acababa sometiendo a su señor. En Parasite es el conjunto de la familia humilde la que consigue, a golpe de picaresca, inmiscuirse en los territorios de la alta sociedad, aunque ese camino de conquista inclemente, de asalto desesperado al poder, acabará con la dignidad y el bienestar de todos los implicados en esta fársica contienda social.
CRÍTICA II, por Diego Batlle
Tras desatar (involuntariamente, por supuesto) hace dos años con Okja la batalla entre Cannes y Netflix que por ahora no tiene visos de encontrar una tregua, Bong Joon-ho regresó a la Competencia Oficial del festival -donde terminaría ganando nada menos que la Palma de Oro- con una película que ratifica su maestría narrativa, su inventiva visual y su desparpajo y capacidad de provocación a la hora de exponer vicios y miserias de la sociedad surcoreana.
El film describe en principio las muy disímiles realidades de dos familias: una de clase baja (viven en un sótano lleno de bichos, se alimentan con comida chatarra, sobreviven doblando cajas de cartón para una pizzería y se la pasan robando el wi-fi de los vecinos) y otra de clase alta que disfruta de empleadas domésticas y una hermosa casa con jardín, obras de arte y todos los detalles de diseño que puedan imaginarse.
Cuando el brillante hijo de la familia de bajos recursos reemplaza a un amigo (haciéndos pasar por universitario) para darle clases de inglés a la hija adolescente de la familia millonaria ambos mundos se encuentran. Al poco tiempo -engaños y estafas mediante- todos los integrantes del primer grupo terminarán trabajando para el segundo, pero -claro- la armonía no durará demasiado.
Puede que algunas metáforas, simbolismos y alegorías resulten un poco obvias (Bong Joon-ho nunca busca la sutileza y, en cambio, siempre da rienda suelta a su espíritu satírico y a una violencia de cómic), pero la película tiene una potencia, un vértigo, un virtuosismo, un desenfreno y una picardía tan incómoda como desafiante que convierten al maestro coreano en uno de los más impiadosos observadores de las profundas desigualdades que genera el capitalismo salvaje.
Como sostenía el otro día en Twitter, no creo que Parasite sea la mejor película del director, pero si esta "moda" sirve para ubicar al cine coreano en general y a Bong Joon-ho en particular en el lugar que siempre merecieron en el ámbito internacional y ahora también en la consideración de Hollywood, bienvenidos sean todos estos premios.
Más información:
Perfil y nota al director, por Diego Batlle, en el diario La Nación
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.
Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.
Una película entretenida hasta cierto punto. Se podrîa decir que hasta la parte del campamento, me encanto. Solo que después los giros que toma no me agradan, y deja de ser interesante. Puede enmarcase la diferencia de clase y la discriminación incluso en personas buenas incluso en momentos de violencia como es al final, cuando el padre de la familia adinerada se tapa la nariz. El nombre es genial. Hay personas que en este mundo viven parasitos de otras, como metáfora e idea merece su premio, como pelicula ... ...
"Parasite" es una película surcorena dirigida por el prestigioso Bong Joon-ho (el mismo de "The host", entre otras) y todo su elenco son figuras populares del cine asiático. La historia trata de una familia de "buscas", que sobreviven asinados en un barrio marginal siempre atentos a cualquier oportunidad que pueda beneficiarlos. Y esa chance llega, cuando el hijo ingresa fortuitamente a trabajar en la casa de una familia de clase alta. A partir de ahí, se darán diversas situaciones para que todo el clan termine al servicio de los ricos...Obviamente la tranquilidad no durará mucho y la tormenta inevitable se avecina. Es una película rara por momentos. Algo así como una mezcla entre "Viridiana" de Buñel y los climas oscuros del japones Takeshi Mike. Una tragicomedia, con bastante humor ácido y critica social un poco obvia tal vez, pero con otras sutilezas por debajo bastante interesantes. Muestra los privilegios de un sector acomodado consumidor de lujo y esas diferencias de clase que conviven dentro de cualquier gran urbe.Pero no es solo eso, y esta plagada de alegorías, es también una metáfora del capitalismo mas salvaje: el de pobres contra otros aun mas pobres. La escena de la inundación esta muy lograda y siempre sobrevuela el temor al fantasma de una posible invasión de sus vecinos de Corea del Norte. Es un reflejo del mundo cruel y despiadado que nos toca vivir. Fue la gran ganadora del ultimo festival de Cannes.? + en @bernikingfasfoto
De hecho, muy al contrario de muchas opiniones, me pareció una película bastante entretenida. No muchos se toman en serio que SI hay casos como estos en la vida real y lo ven como algo increíble o irracional. De hecho es muy común , y no solo en corea del sur, el que hayan personas viviendo en esas condiciones tan lamentables, al igual que personas de la clase alta que si, en su menoria, son muy incrédulos como para caer en engaños tan tontos. En general, hay muchas personas de la alta sociedad que ni se dan cuenta de las personas que entran a su casa, y lo digo por propia experiencia. El ver como todo empieza a complicarse luego cuando los engaños se van saliendo de control, la presión de las situaciones, te lleva a tomar decisiones impulsivas y desesperadas, como acabar con todo de la manera más fácil, que es matando. Muchos no creen que estas cosas REALMENTE suceden. Y el nombre PARASITE , le va a pelo, ya que te demuestra el como este ente (la familia pobre) se infiltra con manipulaciones y engaños en una vida que no es suya, tal y como hacen los parasitos. En conjunto con todas las actitudes de ambas familias.
No me parece apropiado el título, ya que no creo que los personajes sean parásitos, excepto el esposo del ama de llaves que vive en el sótano. Todos los demás trabajan aunque la familia Kim, así era el apellido? haya encontrado el trabajo en forma inescrupulosa.
Comedia, humor, sorna, burla, desparpajo, crítica social y personajes simbólicos. No hemos reparado en el personaje que vive en el subterráneo está en un estado más básico de sobrevivencia y su irrupción es más violenta y salvaje y son quienes desatan el quiebre de la pelicula , que hasta ese entonces era placentero y agradable tanto para los personajes en cuestión como para el propio observador. Todos coincidimos que a partir de allí, la pelicula se transforma en un bodrio espeluznante, agresivo, burdo, feo, salvaje grotesco y superficial... La finalidad de la película y del director era justamente provocar todas estas impresiones. Y lo consiguieron. Genial.
PARASITE- Maravillosa película realizada por Bong Joom-ho, Sur Corea, que describe las relaciones venenosas entre sirvientes y empleadores domésticos, estos últimos sumamente ricos. La familia pobre, Kim, vive mal y con pocas esperanzas para sobrevivir, sino robando a sus vecinos adinerados, llamados Park, siempre simpáticos por poseer abundante dinero, no teniendo por consiguiente problema alguno. El Capitalismo está presente en todo momento mostrando las dificultades de la gente pobre para mejorar y lograr una vida aceptable. La familia Kim avanza sobre la familia Park, y consigue ir entrando como empleados domésticos en esa maravillosa casa, cuyos dueños, en su tonta ingenuidad, permiten todo lo que la familia Kim va proponiendo con el cambio del personal, colocándose ellos mismos en esos empleos dejados libres por su propia actuación, sin que los Park estén enterados del parentesco de sus empleados. Evidentemente los Kim son sumamente inteligentes tratando de lograr mejorar sus vidas. Los Park, en cambio son menos lúcidos y no tienen que enfrentarse con ningún problema, pues todo lo arreglan con dinero. Están pintados como gente simpática y buena, aunque piensan que los Kim tienen olor a pobre y a gente que viaja en subterráneo, pensamiento éste, que resulta bastante cruel. Habría que saber quién es en realidad el ?parásito´, ya que los Park no hacen absolutamente nada, esperando que sus empleados realicen todo lo que es necesario en una casa. Se asiste a una comedia social que luego deviene un thriller horrendo casi sin que resulte chocante. Bong Joon-ho filma una mezcla de géneros tan bien hecha que se va deslizando poco a poco en el espectador. Queda bien claro que los Park no aceptan humanamente a los Kim y se llega a un final terrible Que no voy a describir para no cometer un spoiler. Creo que toda persona que ame el cine debe ver esta extraordinaria película. Mary Gondra
¿Puedo decir que no me gustó PARASITE ? Y para ser honesto tampoco soy un buen espectador del cine Oriental , nunca me gustó el cine Chino (salvo Zhang Yimou que me parece un director apasionante) el Coreano, ni el Japones. En lineas generales siempre me resultaron cinematografías indescifrables, herméticas. (Tal vez sea un problema de idiosincrasia cultural) No es el caso en absoluto de "Parasite" ! Es un filme completamente entendible, comprensible; esta mas que claro lo que quiso decir y mostrar su realizador; inclusive desde lo estrctamente visual la película es muy poderosa. El problema que tiene para mi, es que no resulta creíble desde la historia que cuenta y como la cuenta ! No es verosímil que esa gente rica (que ademas de dinero uno quiere suponer que tiene cierto nivel cultural) sea tan idiota, tan ingenua, tan confiada en todo ! Como tampoco es verosímil que la familia pobre (que hasta hace un rato nomas) vivían en una pocilga y no tenían en que caerse muertos ! De repente son gente brillante, ingeniosa, perspicaz, capaz de elaborar un plan maestro y convertirse en héroes infalibles ! O aparecer literalmente masacrado a golpes -con charco de sangre incluido- (no voy a decir que personaje) y al rato reaparecer "como si tal cosa". Es cierto que en el cine no todo tiene que resultar creíble y verosímil, pero por lo menos debe parecerlo. Alfred Hitchcock fue un ejemplo rotundo de esto: Si uno analiza fríamente muchas de las historias que el pergeñaba no tenían nada de verosimilitud ! ESA ES LA DIFERENCIA CON UN GRAN CREADOR. El sabía introducir al espectador en esas atmósferas, en esos universos únicos que él creaba; y hacer que todo resulte probable, posible y subyugante ! Esa magia no la tiene Bong Joon-ho !
La pelicula es densa y aburrida, los que quieran estar del lado cool de la vida diran que es una obra maestra, los demas sabemos que es un bodrio. No hay pelea de clases sociales, no hay logica en el hilo, no hay humor negro, las actuaciones son soberbias pero nada mas. Verla para evitarla
Me parece que muchos no entendieron nada, parásitos son todos, los de la familia rica y la familia protagonista. Los del subsuelo son los más obvios, pero se necesitan para dar el toque de exageración del cine de Bong (Okja con los locos de la tv, empresarios, etc The Host con el bicho y la duda si murió o no la niña, etc). Creo que muchos en el afán de leer desesperadamente los subtítulos ser quedaron si disfrutar ls actuaciones, si les cuenta, véanla dos veces, una para leer y luego para revisar detalles, etc. Verán muchas cosas de humor negro maravillosas, y aquí no hay buenos o malos.
Me parecio un film estupendo, Si tengo que ubicarla en un genero diria que es una Comedia Negra o mas Negrisima, Lo que en argentina denominamos un "Grotesco". El film me hizo recordar a cosas de Ettore Scola como "Feos Sucios y Malos" y de Kurosawa. El final es claro y realista no exento de Escepticismo
Creo que lo que retrata la película no es la lucha de clases dentro de corea más bien retrata a las dos Coreas una capitalista y la otra comunista y el desastre que quedará cuando se unan las dos, tal como fue en Alemania y la caída del muro de Berlin, lo que conllevó un enorme gasto económico y social y tremendo choque cultural del que aún no se sobreponen ya que la Alemania comunista parasito y parásita aún de la otra Alemania.
Un excelente trabajo de dirección. A pesar del idioma y dichos propios de él, explicita las trememdas desigualdades del sistema capitalista. Queda de manifiesto la lucha y/o diferencia de clases, donde las aspiraciones de una clase mas desposeida, son ignoradas por la clase privilegiada. Muestra a los desposeidos dispuestos a todos con tal de salir del parasitismo hasta lograr el exito de los privilegiados y a los privilegiados, convertidos en parásitos dependientes de la servidumbre, a quienes consideran deben estar diaponibles para cada una de sus escentridades, total para eso les pagan. La pregunta es, Quién es mejor persona? Y la respuesta que nos dan es, que bajo un sistema tan frívolo como el capitalista, ambas clases sociales pueden llegar a ser monstros, dispuesto a todo por lograr sus objetivos. Una pelicula totalmente merecida ganadora de mejor película (extranjera y Holywoodense), a parte de mejor dirección.
Pesima pelicula, una de las peores que recuerdo haber visto, sin pies ni cabeza, Bastante mala desde el comienzo para terminar con una escena gore que la termina recagando. Evidentemente aguien quiere promocionar este horrible director coreano. si la llegan a ver que dios los ayude
Me alegra que otros hayan notado lo brutal de la última parte porque es donde se desesmascara de verdad la lucha de clases. En la sra. alabando la lluvia mientras todo un barrio quedó bajo el agua, el Sr. que cree que ir un sábado a una fiesta y disfrazarse de indio es parte del trabajo porque lo paga, los invitados de color pastel y despues de la violencia podemos ver que esa cercanía y amabilidad de los ricos hacia los pobres no significaba absolutamente nada. Viven en 2 mundos. Y los que viven en el mismo mundo hasta tienen el mismo olor porque están hechos de lo mismo aunque se cambien la ropa (lo del olor fue lo que desencadenó el golpe!). Es una pelicula enorme, cuanto más la pienso, más cosas le encuentro!!
justamente creo que la crítica más cruda que hace la película es que la única lucha de clases se da abajo. entre los que van a ocupar el último lugar, y los que deben morir porque ya no hay cosa peor después de eso. los de 'arriba' quedan siempre ahí, ignorando lo que sucede abajo de su propio dominio, porque no los afecta, porque se modifican los actores pero no la (su) situación (económica). la película no tiene nada original, y es muy explícita en su mensaje. la sutileza no es su fuerte.
El único que entiende la película es Carles Barny. Este film es sensacional, algo nunca visto por su capacidad de captar las profundidades del ser humano. Por eso, en la escenografia hay tantas escaleras que suben y que bajan. Para ver la casa rica hay que subir a una montaña! La presencia de esa piedra especial no es accesoria. Es un símbolo religioso de incalculable valor. En suma, recomiendo vivamente a la gente que piensa ver este film, merecedor de cualquier premio. Felicitaciones la director y al jurado internacional que la premió. Por ahora no la voy a volver a ver: debo digerir todo el contenido, Este no es un cine para entretener. Es usar el séptimo arte para mostrar las tinieblas que todos tenemos dentro. ¿Cómo podemos dar sentido al miundo haciéndolo más bello, más justo, más luminoso? El parque lumionoso da la respuesta.
Vi la película y no me gustó mucho. La encontré extraña, sin un argumento sólido, creíble y legítimo. O sea, lo encontré ficticio y poco creíble. ¿De qué lucha de clases se habla? No la veo. Veo a personas pobres intentando timar a una familia rica, consiguiendo engañarlos bastante. Después aparece otra familia también viviendo como parásitos de la familia rica. Hasta donde yo recuerdo, la lucha de clases se trataba de empresarios explotando a obreros (eso no existe en la película) mientras que los obreros intentan derribar a los empresarios para tomarse el poder y establecer una dictadura. Nada de eso. NADA. Pienso que los marxistas están enfermos si vieron lucha de clases en la película.
La película es inquietante, con cachetazos explícitos, dura. Desnuda la terrible brecha social de estos tiempos y la desesperada condición humana del que " hace de todo para sobrevivir", el deseo, la esperanza de los excluídos, apelando a algunas escenas de humor. El mundo perfecto, limpio y sin olores de la clase alta. Llena de imágenes para debatir. Hay un quiebre en la mitad del film, que en algún momento me parece redundante, pero de todos modos logra un desenlace agudo, desesperanzador que de forma singular, deja un gran desierto y desazón existencial al espectador.Muy buena y para largo debate.
Debo decir que me decepcionó bastante la película. Como leí en algún comentario, hasta que están en la casa de la familia rica mientras estos últimos se van de campamento, me pareció un planteo muy bueno. A partir de ahí, no me gustó para nada. Se ve que dijo: "ah, pero yo soy coreano" y mandó cuchillos y sangre. Y de la carta transmitida en Morse, ni hablar. En cuanto a la lucha de clases de la que tanto se habla, realmente no la encuentro. Se podría hablar de diferencia de clases. Los ricos sólo son despectivos con los pobres al mencionar el olor que tienen, no se la pasan denigrándolos. Tampoco es que reducen a los pobres a servidumbre, los emplean como ama de llaves, chofer y profesores. La lucha se da entre pobres y sólo para no ser descubiertos. Tal vez necesite verla una vez más, pero por ahora lo que pude ver es un mensaje mucho más simple que los que se plantean: estudiá, trabajá y no seas un parásito.
Yo venia rumiando la necesidad de ver otra vez esta pelicula... ahora que lo leo a Charly ya no me queda duda.... volveré aunque me cueste unos pesos....
La película tiene una buena construcción del conflicto. Esperaba un desenlace un tanto más interesante pero me pareció ramplón.
SOBRE LA LUCHA DE CLASES Entre el parasitismo y la lucha de clases deviene este nuevo y excelente film del director coreano Bong Joon-ho, autor también de otros notables films como Memorias de un Asesino (2003), donde, bajo la forma de un policial, cuenta las desventuras de dos detectives en una provincia de Corea, y The Host (2006) film donde narra la aventura de la aparición de un monstruo en el río Han en Seúl que, por otra parte, lo catapulta hacia el mercado internacional. Parásitos, es su nueva obra, ganadora, además, de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2019, y el Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera, con el cual logra no solo su film más personal sino también su trabajo más exitoso, completo y equilibrado en su doble trabajo de autor y director. Para su análisis es necesario definir dos conceptos: el parasitismo y la lucha de clases. El primero es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, el parásito, depende del otro, huésped, (también llamado hospedante, hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. Un parásito es un organismo que vive en otro organismo huésped y se alimenta a expensas de él. La segunda es un concepto que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Bong Joon-ho, autor también del guión de la película, desarrolla estos conceptos incorporándolos a una narración muy clara y equilibrada, bajo la forma de una comedia bizarra, describe una situación donde una familia de la alta burguesía comienza a ser penetrada por otra de bajos recursos poniéndose a su disposición para trabajar en la casa realizando tareas básicas del hogar. El film confronta la vida misérrima del personal de servicio con la fastuosidad y la vida holgada que llevan los dueños. No obstante ello, el personal de servicio comienza a realizar una transformación donde cada uno de sus actos constituye una usurpación que se transforma en un pequeño avance sobre el derecho a la propiedad. Tal como en sus films anteriores, aparece también el concepto de lo monstruoso. Aquí lo son los nuevos empleados de la casa que a medida que se van aclimatando a ella comienzan a realizar una metamorfosis que los va transformando en seres ambicioso que solo parecen perseguir, imitar y hasta envidiar el modo de vida de sus patrones, volviéndose una amenaza permanente cuya relación pareciera terminar necesariamente en una lucha de clases. Pero lo paradójico, es que los dueños de la casa no son menos monstruosos que sus sirvientes. Los patrones se vuelven insensibles, desinteresados, despreocupados por aquellas personas a quienes le dan trabajo como si esa paga fuera suficiente como para cerrar la relación social que establecen. La película se transforma en un popurrí de géneros pasando de la comedia, al misterio, del suspenso al drama, del romance al terror, en una muestra notable de la capacidad de manejo de parte del director coreano haciendo del film un entretenimiento de características siniestras capaz de hacer reflexionar al espectador acerca del mundo en que está viviendo. Su obra parte de un guión muy bien escrito, con diálogos muy interesantes, que termina componiendo una comedia brillante. Un punto interesante que plantea el film es como se ven unos a los otros, lejos de todo encasillamiento. La familia pobre no ve la familia rica como su empleador sino como un objetivo en el cual se deben transformar. Por el contrario, la familia rica ve a la pobre como una cosa natural, un personal de maestranza que solo está para servir. En esa dicotomía se minimiza toda posibilidad de permeabilidad social generando una idea de casta. De esta manera, el aspecto dramático se impone sobre la comedia, sugiriendo que la movilidad social es muy difícil de lograr donde existe un ordenamiento absolutamente rígido de manera tal de no permitir ningún movimiento ni hacia arriba ni hacia abajo de la pirámide social, impidiendo cualquier atisbo de movilidad, lo cual tiende a deshumanizar las partes, y en consecuencia, generar inexorablemente una lucha de clase. Los antiguos monstruos de Boom Joon-ho vuelven, ya no cerca de un rio o una selva sino dentro mismo de una sociedad que ?se cree? permeable, distributiva, dinámica, aunque sus miembros son seres humanos con habilidades y capacidades económicas diferentes que se ven impedidos injustamente del progreso social. Por otro lado, la clase alta, condenada por la impermeabilidad social, padece el mismo parasitismo en sentido inverso: su dependencia de la contratación de mano de obra. Es en ese estado de la sociedad donde la lucha de clase parece una amenaza permanente y cuya ocurrencia pareciera ser inevitable. Cabe preguntarse qué pasaría en una sociedad donde el desarrollo toma la forma de la robotización prescindiendo de la mano de obra, la sociedad industrial se transforma en una sociedad de servicios, la población continua en crecimiento y los puestos de trabajo disminuyen en forma proporcional. No hay duda que el film del director coreano es uno de los más lúcidos documentos sobre el porvenir del capitalismo actual, que como sistema económico de distribución no alcanza a cubrir todas las necesidades de individuos que incluso, teniendo acceso a la educación, no consiguen trabajar ni en relación de dependencia ni por cuenta propia, siquiera para cubrir las necesidades propias tales como mantener una familia tipo, más allá que la velocidad reproductiva se ha vuelto más rápida que la capacidad de crear puestos de trabajo de una economía tipo. Una cuestión que la sociedad debe plantearse al respecto es el cambio de paradigma. Existen vastas regiones del mundo donde aún hoy, el tipo de sociedad a desarrollar responde a un modelo industrial. Cabe preguntarse sobre su vigencia toda vez que los países líderes ya han cambiado hacia un modelo que tiende a desarrollar una sociedad de servicios. La siguiente cuestión es si se puede alcanzar el nivel de educación necesaria para desarrollar el modelo aquel modelo. La pregunta que queda flotando es si la lucha planteada es inherente a un modelo de organización económica social o responde a la propia condición humana.
Excelente. Hace mucho tiempo que una película no me metía tan de lleno en su cuento. Vale citar a Pasolini (con Teorema) y A Losey (con El sirviente).-
Lo mismo que planteaba Buñuel hace 60 años y con presupuestos irrisorios. Que la película es virtuosa y -por una vez- explota al 100% el uso dramático de escenografía y dirección de arte, bueno, es evidente. Ahora, que el director muestre originalidad en el enfrentamiento de clases y todo ese blablabla social... mamita, pobre del que lo cree así. Parafraseando al don Luis, siempre habrá espectadores para ver las películas y tontos para interpretarlas.
¿Parasite tiene las mismas 4 estrellas que El Robo del Siglo? O Sea que El Robo del Siglo va directo a los Oscars del año que viene...
He aqui una pelicula que puede llegar a generar ciertas reflexiones o revisiones en los posibles valores que circulan acerca de juzgar la importancia cultural de una obra. Con un primer premio en Cannes y el beneplacito del mundo de la premiacion respecto de los Oscars.....en la funcion de las 15 de hoy y ante casi 150 espectadores, con buena predisposicion previa, la repercucion sobre el final fue de una gran frialdad y con rostros con cierto rictuus de desconcierto. Yo mismo me senti abrumado, a pesar de un punto de partida muy interesante para relacionar mundos distintos pero no distantes en el fondo, con la desaforada simbología, anarquia de situaciones y personajes y caos generalizado que me sacaron de un buen acompañamiento de la obra. Muchas cosas se dirán y los distintos pareceres seran binevenidos para acercarnos a esta obra de vértigo seguro.
Reproduzco parcialmente el comentario que ya hice en Micropsia. PARASITE puede dividirse en tres partes: 1) Sobre cómo una familia humlide entera, ocultando sus lazos,consiguen trabajo en una mansión moderna de una familia coreana.2) Sobre cómo vive esta familia humilde en la mansión cuando sus dueños se van de vacaciones. 3) Sobre como esa vida parasitaria sufre un cambio abrupto a partir de un secreto oculto en la mansión que genera una escalada de violencia. En las dos primeras partes(alrededor de 90 minutos) la película funciona muy bien como una comedia muy divertida y con una crítica social hacia el capitalismo en Corea del Sur. Cuando en la última parte la cosa se pone seria el cambio resulta difícil de digerir y la película pierde parte de la solidez inicial De conjunto queda una película interesante de un director talentoso y audaz. (7/10)