Festivales
Cine europeo en la Competencia Oficial Fantàstic: Críticas de “L´angle mort”, “Ventajas de viajar en tren”, “Vivarium” y “Suicide Tourist” - #Sitges2019
El Viejo Continente tiene una amplia representación en la principal sección del evento catalán. Aquí cuatro reseñas de muy diversas propuestas.
-L'ANGLE MORT (BLIND SPOT), de Patrick-Mario Bernard & Pierre Trividic (Francia. 2019, 104') ★★★½
Estrenada en la útima edición del Festival de Cannes (en este caso en la sección ACID), estamos ante una nueva vuelta al tema de la invisibilidad, pero lejos de la tónica del cine de superhéroes sino desde una perspectiva existencialista y una mirada claramente pesimista.
Basado en un guión de Emmanuel Carrere, este nuevo film de los codirectores de L'autre tiene como atribulado protagonista a Dominick Brassan (Jean-Christophe Folly), un hombre negro de familia de músicos originarios de las Antillas que a los 38 años se gana la vida en una empresa dedicada a la venta de instrumentos en París y tiene una relación bastante superficial con su simpática novia Viveka Behring (Isabelle Carré).
La película tiene múltiples capas (flashbacks de su infancia, suicidios varios en el metro de París) y personajes siempre enigmáticos (un “colega” encarnado por Sami Ameziane que le advierte de los peligros que corre, una mujer ciega llamada Elham que interpreta la gran Golshifteh Farahani que se convertirá en su objeto del deseo). Ni The Invisible Man, de James Whale, ni una producción de DC o Marvel, L'Angle mort es un film más cercano a El protegido que construye un extraño universo con elementos sobrenaturales, pero que al mismo tiempo resulta siempre reconocible y con el que podemos conectar y hasta identificarnos. Lo excepcional y lo mundano.
-VENTAJAS DE VIAJAR EN TREN, de Aritz Moreno (España, Francia. 2019, 100') ★★★✩✩
Sofisticada y manipuladora, hipnótica y desaforada. Así podría definirse esta transposición de la celebrada novela homónima de Antonio Orejudo que propone un descenso a los peores infiernos de la condición humana: sus perversiones, su degradación, su locura. ¿Se puede hacer humor con cualquier tema? Aquí la negrura del humor sarcástico no tiene límites y seguramente la propuesta indignará a más de uno, pero la potencia, el impacto y el talento de esta ópera prima del vasco Aritz Moreno también es innegable
Todo comienza, claro, a bordo de un tren de alta velocidad rumbo a Madrid, donde se conocen el psiquiatra Ángel Sanagustín (Ernesto Alteiro) y Helga Pato (Pilar Castro), quien acaba de internar a su marido en el neuropsiquiátrico donde trabaja el profesional. Claro que en esta película episódica (con algo de Relatos salvajes) no todo es lo que parece y las vueltas de tuerca, las sorpresas y los golpes de efecto se producirán a cada momento. En otras de las historias seguiremos las desventuras de un basurero paranoico interpretado por Luis Tosar (y lo que se esconde y se descubre entre los desechos), también habrá espacio para un capítulo dedicado a las miserias de la guerra en Kosovo (prostitución, tráfico de niños, videos snuff), para la relación sexual entre dos lisiados en París, y para la historia de un hombre (Quim Gutiérrez) obsesionado porque su esposa (la misma Castro) se vaya convirtiendo progresivamente en su perra (no es un eufemismo).
Con una estructura circular que hace alarde del virtuosismo del guión y de la puesta en escena, Ventajas de viajar en tren es de esas películas que tiene sobrados motivos para fascinar a algunos e irritar a otros. No es un film fácil de digerir, pero tampoco de soslayar.
-VIVARIUM, de Lorcan Finnegan (Irlanda, Bélgica, Dinamarca. 2019, 97') ★★★✩✩
Piensen en The Truman Show combinado con un episodio de Black Mirror. Este segundo largometraje del irlandés Lorcan Finnegan (una mixtura entre el thriller psicológico y la ciencia ficción que se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes 2019) narra las desventuras de una joven pareja conformada por una maestra (Imogen Poots) y un jardinero (un desperdiciado Jesse Eisenberg) que están buscando un departamento para convivir. Cuando el dueño de una inmobiliaria los lleva a una urbanización llena de casas verdes alejada de la ciudad, quedarán abandonados y atrapados. No solo no podrán salir sino que además recibirán un bebé en una caja. Ese “hijo” que no querían se convertirá en otra de sus penurias para una suerte de experimento que los tiene como cobayos. Inquietante, provocadora, pesadillesca, hiperestilizada, de a ratos fascinante, aunque demasiado alargada (estirada) en su desarrollo, se trata de una distopía que nos transporta a un futuro de absoluta paranoia y manipulación.
-SUICIDE TOURIST, de Jonas Alexander Arby (Dinamarca, Alemania, Noruega, Suecia, Francia. 2019, 90') ★★½
El realizador danés de Cuando despierta la bestia (2014) contó con su compatriota Nikolaj Coster-Waldau (sí, el Jaime Lannister de Game of Thrones) para este thriller psicológico que tuvo su estreno mundial en Sitges sobre un detective de una agencia de seguros al que le descubren un cáncer cerebral incurable. El protagonista no sabe cómo contarle la noticia a su esposa y decide contratar los servicios del Hotel Aurora, una organización clandestina destinada a asistir a los suicidas en un ámbito lujoso y supuestamente cuidado. El tema de la eutanasia adquiere dimensiones aterradoras en un film en principio atrapante, pero que se resuelve de manera poco convincente y con una vuelta de tuerca new age lindante con lo absurdo. Demasiado poco para un cine nórdico que nos suele regalar dramas más sólidos y con un mejor desarrollo del suspenso.
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.