Festivales
Críticas de la Competencia Oficial (I): ”Mano de obra”, de David Zonana; ”Mientras dure la guerra”, de Alejandro Amenábar; y ”Blackbird”, de Roger Michell - #67SSIFF
Primeras tres reseñas en la lucha por la Concha de Oro, premio máximo del festival vasco.
-MANO DE OBRA / WORKFORCE, de DAVID ZONANA (MÉXICO). Intérpretes: Luis Alberti, Hugo Mendoza y Jonathan Sánchez ★★★★✩
La ópera prima de este guionista y director mexicano es un minucioso y desgarrador retrato de las profundas diferencias de clase en esa sociedad y cómo eso genera un revanchismo y degrada incluso los rasgos de solidaridad que alguna vez se fueron tejiendo entre los sectores más marginados.
La película tiene como protagonistas a un grupo de albañiles que trabaja en condiciones más que precarias. Cuando uno de ellos muere por un accidente laboral, su hermano Francisco (notable trabajo de Luis Alberti) intenta conseguir algún tipo de indemnización para ayudar a Lupe (Jessica Galvez), la esposa embarazada del difunto. Los empleadores inventan un peritaje que establece que el albañil estaba alcoholizado y niegan cualquier tipo de compensación. A partir de ese momento, de forma progresiva, sin forzar nunca el crescendo, Zonana expone las pequeñas venganzas individuales del protagonista, que luego apuesta por un proyecto colectivo ligado a la toma de una lujosa casona (no conviene spoilear nada, pero el desarrollo está lleno de sorpresas).
Lejos tanto de la exaltación utópica de una salida heroica y de la demagogia tranquilizadora como del miserabilismo, la provocación y la manipulación del golpe bajo (en ese aspecto se desmarca un poco del cine de su compatriota Michel Franco, uno de los coproductores del proyecto), Zonana construye una narración austera, precisa e inquietante, cuya moraleja no proviene del subrayado aleccionador sino de la interpretación que cada espectador pueda sacar. En la jungla de la Ciudad de México la mano de obra es demasiado barata, descartable. El imperio del ojo por ojo. Sálvese quien pueda.
-MIENTRAS DURE LA GUERRA, de ALEJANDRO AMENÁBAR (ESPAÑA - ARGENTINA). Intérpretes: Karra Elejalde, Eduard Fernández y Santi Prego ★★★✩✩
Lo nuevo del director de Tesis, Abre los ojos, Los otros, Mar adentro y Regression es una película en la que nada está fuera de lugar, pero en la que tampoco hay demasiadas sorpresas. Con un producción impecable detrás, Alejandro Amenábar se inclina por una estética de cine “serio” y con intenciones poéticas que resulta un poco pasada de moda (sin tener la elegancia de lo clásico). Planos con encuadres perfectos y una música que subraya una emoción de la que el guión no consigue hacerse eco del todo, son algunas de las herramientas que el director utiliza para contar parte de la historia de Miguel de Unamuno, desde el comienzo de la Guerra Civil Española hasta su muerte, pocos meses después.
Karra Elejalde logra una gran interpretación del escritor, aprovechando aquellos momentos en los que el retrato le permite mostrarlo como alejado de una figurita histórica y más cerca de un ser humano lleno de contradicciones. Son esas contradicciones las que hacen de Unamuno un protagonista cautivante y la película cobra mayor interés en aquellas secuencias que se dedican a explorarlas. El escritor se muestra como una persona de pensamiento libre, que necesita ver y analizar los hechos por sí mismo antes de decidir lo que piensa sobre ellos. Unamuno tarda en darse cuenta del horror y la insensatez sobre los que se asienta el nuevo régimen que se impone en España. Las consecuencias tendrán un terrible peso en el alma del escritor, aun cuando luego tenga el coraje de alzar su voz en contra.
Así como el retrato de Unamuno resulta fascinante, también lo son los del General Francisco Franco, una interpretación contenida de Santi Prego, y de José Millán Astray. Este último, muy bien encarnado por Eduard Fernández, en un registro grandilocuente, es como una versión excéntrica y extrema de los operadores políticos que trabajan en la construcción del poder, incluso en las democracias. MARÍA FERNANDA MUGICA
-BLACKBIRD (LA DECISIÓN), de ROGER MICHELL (EE.UU.). Intérpretes: Susan Sarandon, Kate Winslet, Mia Wasikowska, Sam Neill, Rainn Wilson y Lindsay Duncan (Película de Apertura) ★★✩✩✩
Esta remake de Corazón silencioso (2014), del danés Bille August, a cargo del sudafricano Michell (Un lugar llamado Notting Hill, El intruso, Venus, Un despertar glorioso, Un fin de semana en París) resultó una decepción absoluta. Un tearjerker que -más allá de ciertos bienvenidos pasajes suavizados con un humor irónico- apuesta a un melodrama que gira sobre una decisión moral decididamente extrema (nada menos que la eutanasia).
Lily (Susan Sarandon) sufre de Esclerosis Lateral Amiotrofica, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que empieza a dar signos de avance. Ante lo irreversible del caso, ella decide reunir a sus seres queridos para compartir la última cena de Navidad y que luego la acompañen en un suicidio asistido. Su marido médico Paul (Sam Neill) y su mejor amiga Liz (Lindsay Duncan) parece estar en un todo de acuerdo, pero entre las dos hijas de Lily y Paul, la conservadora Jennifer (Kate Winslet), que llega con su esposo (Rainn Wilson) y su hijo adolescente (Anson Boon); y la conflictuada Anna (Mia Wasikowska), una joven con sus propias tendencias suicidas que arriba acompañada por su pareja lesbiana (Bex Taylor-Klaus), surgen todo tipo de tensiones, de idas y contramarchas.
Típica película de estructura coral con escenas rodadas en medio de las comidas familiares, con discusiones grupales o charlas más íntimas entre dos personajes, Blackbird aborda temas profundos e importantes con un elenco lleno de figuras, pero el resultado -escasamente sutil y bastante manipulador- está muy lejos de lo que podía esperarse. Eso sí, el llanto está asegurado: preparen los pañuelos. DIEGO BATLLE
Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Del director Amenabar tengo un alto concepto después de ver MAR ADENTRO. En este caso se mete con el inicio de la guerra civil española contando cómo el literato Miguel de Unamuno fue cambiando su postura, al inicio a favor del franquismo y luego de condena hacia los crímenes en una película que atrapa al espectador y que cuenta además con tres intérpretes excepcionales como .Karra Elejalde, Sani Prego y Edouard Fernández (9/10)
MANO DE OBRA de David ZONANA Una opera prima más que interesante de David Zonana que explora las miserias del México DF actual. En un accidente de obra de una mansión a todo trapo muere un obrero y la empresa constructora arma un informe falso donde atribuye el accidente a una situación de alcoholismo. El protagonista Francisco(muy bien Luis Alberti) intenta en vano cobrar un seguro por accidente pero choca con repuestas evasivas. Con mucha paciencia Francisco irá tramando una venganza y llegará a un punto de no retorno en su vida. Duro relato sobre el sálvese quien pueda (7/10)