Festivales

Críticas de “Suspiria”, de Luca Guadagnino (Película de apertura) + “Climax”, de Gaspar Noé; y “Au poste!”, de Quentin Dupieux (Competencia Oficial) - #Sitges2018

En su primera jornada, la muestra catalana arrancó con un trío portentoso (Guadagnino, Noé y Dupieux), aunque los resultados -incluso dentro de las distintas películas- fueron contradictorios.

Publicada el 04/10/2018


-Suspiria (Italia-Estados Unidos/2018, 152'), de Luca Guadagnino (Película de apertura) ★★★½

Tras su estreno en la reciente Mostra de Venecia, Sitges fue el segundo festival en exhibir esta suerte de remake (o más bien relectura) del clásico rodado más de 40 años atrás por Dario Argento. Había mucha expectativa por saber cómo el consagrado realizador de El amante, A Bigger Splash y Llámame por tu nombre abordaría semejante desafío, por qué había recibido críticas tan disímiles (de obra maestra a fiasco absoluto) y cómo había quedado el corte final luego de que su director's cut superara con mucha holgura las tres horas (finalmente se redujo a 152 minutos). Esperando lo peor, el resultado es bastante digno en varios aspectos. Viniendo de alguien como Guadagnino, puede verse también como un paso en falso.

Construida en seis actos y un muy buen epílogo que levanta bastante la puntería en el marco de la dividida y caótica Berlin de 1977, esta Suspiria modelo 2018 luce bastante más politizada (hay constantes enfrentamientos callejeros y en el trasfondo todos están atentos a un secuestro del grupo terrorista Baader-Meinhof, también conocido como Ejército Rojo) y con una mirada más moderna respecto del empoderamiento femenino. En lo visual, la estilización es menos contundente que la de Argento y la paleta de colores es distinta (más lavada). Me molestó un poco la tendencia a cortar todo el tiempo, los planos duran en su mayoría un par de segundos, aunque no faltan los zooms y los bruscos paneos y movimientos de cámara bien “setentistas”.

Dakota Johnson (la protagonista de la saga de Cincuenta sombras de Grey) es Susie Bannion, la joven bailarina de Ohio que es aceptada en la mítica compañía de Helena Markos, cuya principal coreógrafa y líder en las sombras es la Madame Blanc de Tilda Swinton (quien también interpreta a un veterano psiquiatra). Hay un prólogo ligado a la historia de la desdichada Patricia (Chloë Grace Moretz) y luego sí una descripción del proceso creativo (y las perversiones destructivas) en el seno de esa especie de conservatorio y albergue.

Si bien la Suspiria original también apostaba a lo climático con irrupciones de sangre y explosiones gore, aquí por momentos la cosa es todavía más fría y un poco anodina. El eje en buena parte del relato está puesto en la construcción psicológica más que en los elementos más propios del terror. De todas formas, la paciencia tiene su premio y en su último tercio el film resulta bastante contundente y perturbador. Si a eso se le suman algunos personajes secundarios valiosos (aparecen desde Jessica Harper hasta Ingrid Caven), la fotografía del tailandés Sayombhu Mukdeeprom (que pasó de ser el DF estrella de Apichatpong Weerasethakul a colaborador cercano de Guadagnino) y la banda sonora a cargo de Thom Yorke, líder de Radiohead, hay sobrados elementos como para que esta Suspiria reversionada y muy aumentada no sea la catástrofe que tanto auguraron. La discusión, de todas formas, está abierta. Como siempre, claro. Pero más que nunca. 







-Climax (Francia/2018, 97'), de Gaspar Noé (Competencia Oficial) ★★★✩✩

La dejé pasar en el último Festival de Cannes (claramente no soy un fan del cine de Gaspar Noé), pero aquí fue la segunda película que vi después de Suspiria y, otra vez, tiene a los jóvenes integrantes de una compañía de danza como protagonistas. Allí se terminan las similitudes, ya que el director de Carne, Solo contra todos, Irreversible, Enter the Void y Love se basó en una historia real ocurrida en 1996 para dar rienda suelta a sus bajos instintos.

El film arranca muy bien (diría que la primera mitad es lo mejor que le vi al realizador nacido en Argentina). Tras unas entrevistas, una veintena de bailarines veinteañeros que representan toda la diversidad étnica, racial y socioeconómica de Francia son encerrados durante tres días en un establecimiento aislado del mundo para desarrollar intensos ensayos coreográficos. Durante una noche organizan una rave y en ese marco Noé filma en plano secuencia dos de los mejores pasajes musicales del cine de los últimos años.

El problema es que alguien (no se sabe quién, pero todos empiezan con acusaciones cruzadas) pone LSD en una fuente de sangría y desde entonces el descontrol será absoluto. Es allí cuando la película se desmadra y Noé apela a sus habituales humillaciones, perversiones, regodeos obscenos y ejercicios de sadismo con el “justificativo” de que todos los personajes están en pleno trance paranoico y alucinatorio. Una oportunidad perdida. Fiel a su espíritu de “enfant terrible”, transforma una experiencia fascinante en una sucesión de golpes bajos.







-Au poste! (Francia/2018, 73'), de Quentin Dupieux (Competencia Oficial) ★★★½ 

El siempre irreverente director de Rubber (2010), Wrong (2012) y Réalité (2014) continúa con sus artesanales películas donde el humor negro y la provocación siguen siendo el norte. Dicho esto, Au poste! surge como su propuesta más contenida y si se quiere recatada.

El eje es un interrogatorio policial en el que Louis Fugain (Grégoire Ludig), el sospechoso de turno, va dando su versión de los hechos, mientras el patético comisario Buron que interpreta Benoît Poelvoorde se las ingenia para complicarle la vida con acotaciones ridículas, versiones absurdas y una proverbial capacidad para distraerse o irse por las ramas.

Lo que parecía un simple trámite en una comisaría se convierte así en un auténtico calvario para el pobre Louis. La propuesta es sencilla (hay algunos flashbacks y un par de escenas fuera de la comisaría), pequeña en todo sentido (incluso dura apenas 73 minutos), pero bastante disfrutable y eficaz. La comedia también tiene lugar en la principal sección de Sitges.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS