Noticias
BAFICI 2018: Foro exclusivo para nuestros lectores
Con la proyección de Las Vegas, comedia de Juan Villegas, largó la 20ª edición y, como todos los años, abrimos este espacio para dejar comentarios, anécdotas, recomendaciones y quejas.
Este foro estará abierto hasta la finalización del 20º BAFICI (domingo 22 de abril).
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.
El film de 24 minutos con Gastón Cocchiarale, Pedro Rissi, Maru Blanco y Lara Crespo representa a la FUC en la competencia dedicada a cortos de escuelas de cine.
Las vidas de Sing Sing, Maria Callas, Longlegs: Coleccionista de almas, Babygirl: Deseo prohibido, Rescate implacable y Otro pequeño favor se suman al catálogo del servicio de streaming.
Corazón delator, película de Marcos Carnevale con Julieta Díaz y Benjamín Vicuña, es una de las principales novedades del mes.
Al que extrañé este año es al querido Charly Barny... un saludo para él.
Otro abrazo Don Pablo... nos seguiremos encontrando en estas páginas...
Un cordial saludo para todos los participantes de este foro y un gran abrazo cinéfilo para Dufo, cuyas crónicas suelen ser las que más me gustan. Hasta el próximo BAFICI.
Ya está, no quiero más lola, literal y simbólico....no me quedan más fuerzas para estar a las 14 en Caballito para ver la de Lola Arias de la cual tengo la entrada sacada. Anoche vi una de Waters y tengo un potente resfrío acunado en 20 funciones por el aire acondicionado y apuesto a que se estrene pronto..
En consonancia con lo que dice Daniel podriamos decir que teniendo en cuenta que el Viagra se inventó hace 20 años y que el BAFICI tambien ha cumplido esa edad. seria que este amado festival tambien sería como el Viagra del cine de arte más potente, creativo y por qué no... larguito
El domingo 22 de abril a las 20 hs, en Plaza Francia, van a proyectar The Breadwinner (2017), de Nora Twomey. Esta co-producción irlandesa-canadiense de Cartoon Saloon (nominada al Oscar) nos cuenta la historia de Parvana, una chica de once años que vive en la capital de Afganistán, Kabul, durante el periodo de dominio de los talibanes. Al ser su padre detenido, los miembros de la familia se quedan sin recursos y, debido a que las mujeres tienen prohibido ganar dinero, deciden transformar a Parvana en un chico para poder trabajar El viernes 13 de abril tuve la oportunidad de escuchar en la Sala 10 del Village Recoleta (con la presencia indispensable del traductor Alejo Magaldía) a la directora Nora Twomey. La entrevista, con una hora y media de duración, aportó muchos detalles interesantes sobre la producción de The Breadwinner. Para empezar, hay que decir que la película está basada en una novela. Deborah Ellis, la autora, viajó a la zona de Pakistán y Afganistán básicamente para conocer gente que vivía en los campos de refugiados, gente que había escapado del régimen talibán?. Ella quería escribir una historia que pudiera explicarles a los jóvenes de occidente como era la vida de los niños que habían escapado o vivido en zonas de conflicto. Una vela funciona como analogía entre el lenguaje literario y el cinematográfico: una llama que Parvana pasaba de uno a otro como una esperanza que transmitía y sobre todo me recomendó no tratar de traducir la novela página a página porque, claro, eso no hubiera funcionado en absoluto para la película. Entretanto, la guionista Anita Doron dejó mucho lugar la interpretación, para jugar con los aspectos visuales, con la música y el sonido. Nora Twomey señaló que había una cierta complejidad en el periodo que paso desde que Debora escribió la novela, que fue publicada en el 2000, y el momento que hicimos la película. Es decir, toda la narrativa tuvo que tener en cuenta lo que había pasado en Occidente desde el 11 de septiembre, y en Occidente había cambiado mucho la concepción de lo que pasaba en zonas de conflicto especialmente en estas partes del mundo así que teníamos que honrar toda esa evolución de estos últimos años pero a la vez mantener la estructura básica del film porque queríamos que sea un drama y que invitara a la gente a verlo. Y agrega que para trabajar en la historia hablaron "con muchas fuentes que habían dejado Afganistán en distintos periodos de distintos conflictos y con todos hablamos de una cuestión que surgía repetidamente que era alguna acción pequeña, algo en su día que los ayudara a encontrar cierta normalidad. Algo en lo cual basar su salud mental. Por ejemplo la madre cuando apoya la cabeza en la almohada al lado de sus niños o cuando los mira por un momento mientras duermen son cuestiones universales. Todos podemos entender esa necesidad de un acto que nos ate o nos ancle a la cordura?. La definición que ofrece sobre su trabajo es muy lúcida: "En la animación básicamente uno está haciendo la película y rehaciéndola una y otra vez, tenemos muchísimas capas de material (?). A nivel emocional tiene que funcionar con el primer storyboard. En lo conceptual, tenemos la oposición de dos mundos: "el mundo de Parvana es una oscilación donde convive con sus padres y sus ancestros, y esta el mundo real, el mundo visceral y violento de Kabul?. Los directores de arte Ciaran Duffy y Reza Riahi fueron esenciales para ?tratar de hacer que se vea de alguna forma similar a como estaba Kabul en 2000, 2001?. La directora dice que el trabajo con el color fue una lucha. Venían de hacer dos películas (El secreto de los Kells y La canción del mar) que ?estaban llenos de verde esmeralda. Y aquí teníamos otras tonalidades: teníamos muchísimos tonos marrones, y el color estaba dado por los personajes, y por lo que se vendía en el mercado. El polvo y la altura (que hace que la luz por la mañana entre de una forma específica) fueron puntos de referencia importantes para la estética. ?Logramos traducir a través de las manos de los artistas comentarios muy personales de gente que vivía ahí (?). Para mi hacer cine significa cometer errores, aprender de esos errores y luego comunicar el aprendizaje de esos errores. Queríamos en un principio jugar con las perspectivas como habíamos hecho con nuestros dos largometrajes anteriores, pero luego nos dimos cuenta de que no era viable porque no podíamos transmitir el sentido de urgencia que tenía esta película. Por ejemplo, si Parvana está siendo perseguida tener la noción de la distancia era muy importante y todo en esta película venia de los personajes, de todo lo que necesitaban los personajes para contar la historia?. El formato cinematográfico es otro punto para destacar: "Fue una decisión consiente hacer esta película en Cinemascope, a pesar de que es un cuadro bastante amplio, y a pesar de que la mayor parte de la historia transcurre en un monoambiente. Alguien nos dijo mientras hacíamos la película que el Cinemascope era un formato para serpientes, no para personas. Pero bueno, lo quisimos usar así porque después, por ejemplo, de una escena muy cargada de emociones, queríamos darle al público una pausa y eso lo intercalábamos con las grandes panorámicas de Kabul (?). Lo que quisimos hacer fue que el mundo real sea lo más sutil posible (?) y lo que siempre tratamos fue que los personajes y el público estuvieran a la misma altura, que sintieran lo mismo, así que no tuvimos una dirección de arte tan fuerte para esta película. El trabajo con la banda sonora de la película, a cargo de Jeff y Mychael Danna, tiene una gran potencia emocional. Mychael trabajó con un instituto de música en Afganistán que era dirigido por el señor Farmat, ?un señor que perdió el 80% de su audición en un atentado suicida, y dirige esta institución específicamente para mujeres jóvenes y ellas aprender a cantar ahí. Y en la película cada vez que aparece la esperanza se escuchan las voces de estas jóvenes cantando. Hace poco supe que les enviaron la película a estas chicas para que la vean y me comentaron la expresión que ponían cuando escuchaban sus propias voces en la película. Yo la verdad que durante todo este proyecto tuve muchísimas más preguntas que respuestas, pero creo que escuchar las voces de estas chicas cantando es una de esas respuestas. "Cuando trabajamos con las voces teníamos este dilema: realmente queríamos tener un elenco completamente afgano, pero teníamos una cantidad de razones para que no fuera así. En primer lugar estábamos haciendo una película sobre niños en peligro e ir a realizar una película especialmente en un momento en que los talibanes estaban muy activos implicaba poner a estos niños en riesgo. Por otra parte, no teníamos el presupuesto suficiente, y al mismo tiempo esto era una co-producción, así que esto no encajaba con todas las reglas de la co-producción. Angelina Jolie nos exhorto a que encontráramos la mayor cantidad de actores afganos o con alguna conexión con Afganistán que pudiéramos, así que nuestro jefe de casting salió a pegar afiches en los mercados de Toronto donde se juntaban los musulmanes y terminamos con casi la mitad del elenco con alguna conexión con Afganistán. Jodie, que es la que hace el papel de Parvana, vino de Sudáfrica y vivía en Sudáfrica durante el Apaerthid, y además es una mujer musulmana que tenía un montón de características que la acercaban a ese personaje (?). Al tener el elenco listo, decidió grabar las voces de cada uno por separado para tener el mayor control posible. La directora afirma que, cuando uno trabaja en una película de animación, "el guión es la mitad de la historia y el resultado final es algo totalmente diferente?. Hay varias referencias visuales posibles en otras películas: Persépolis (2007), de Vincent Paronnaud y La tumba de las luciérnagas (1988), de Isao Takahata. Más allá de todo eso, The Breadwinner se sostiene claramente por méritos propios, convirtiéndose en una hermosa experiencia animada".
Mañana se conoceràn las ganadoras. El jurado de la competencia internacional no deberìa tener duda alguna. Si este es un festival de cine, con 20 años exhibiendo mayoritariamente cine independiente premiar La Flor serìa reconocer la creatividad, el talento, el esfuerzo de gente que a travès de 14 horas (nos)dice que no todo està perdido. Que el CINE (asì con mayùsculas) està vivo y està aquì.
LA ISLA DE LOS PERROS Hoy en camino de ver A horrible Woman, me detuve 8 y medio minutos para ver el comienzo de esta pelicula... un buen aperitivo para su próximo estreno...
A HORRIBLE WOMAN Pelicula que tiene a su favor en nuestro medio, que se conecta con preocupaciones muy actuales respecto del carácter y calidad de los vínculos en lo femenino- masculino de la relación de pareja. Pero en su contra conspira que la dialéctica de la pareja protagonista está realizada con trazos muy gruesos, una cierta exgeración y subrayados que eliminan toda sutileza para una comprensión mas objetiva y que terminan por inclinar un poco la balanza en contra de la mujer. Muchos pueden pensar que es una mirada un poco machista, pero creo que el motivo es por no haber esmerilado un poco el guión. También puede ocurrir que muchos espectadores hagan conexiones con sus propias experiencias de pareja... de esas cosas nadie se salva.
AS BOAS MANEIRAS espeluznantes Pelicula rendidora, que sin llegar a los extremos de La flor, rinde como tres peliculas diferentes. Arranca con una delicada y sensual seducciòn lésbica narrada con el timing necesario para estos casos , pero al rato las cosas se van encarajinando en una suerte de visita guiada por sexo explicito, sonambulismo, vampirismos, influjos de luna llena y asi. Finalmente tantas violencias sanguinolientas estan comentadas con canciones orquestadas al estilo de El fantasma de la Opera en versión Pepito CIbrian. La escena final es contundente... pero esto que parece descalificatorio en realidad no lo es. Si el objetivo era conseguir que los espectadores se enganchen con escenas fuertes cercanas a los filmes de terror, lo consiguen ampliamente. Es de esas peliculas que con la imágen final los espectadores se levantan y miran a los sus vecinos con risas nerviosas y cómplices.
Me gustó mucho "Esto no es un golpe", una mirada objetiva sobre lo que pasó en la Semana Santa de 1987, donde se relata de forma clara como fueron los hechos. Esto es posible porque se entrevistan a los protagonistas de ambos bandos, así como se utiliza material de archivo. Vale la pena verla.
Qué lastima que el libro con motivo de los 20 años del festival no incluyera una lista de los libros publicados. Valía la pena reconocer el esfuerzo.
Daniel, lo que hacen muchos productores toda la vida (y mas ahora que se puede comprar online) es comprarse las entradas o comprar muchas para agotar la venta y general "buenas expectativas" en el público y les sirve para venderla a las salas cuando se estrene, en este caso, o mantener la taquilla - media de continuidad, para seguir en cartel. Raul, si sería bueno que al lado de donde ponen el director este el año y país, antes de la sinopsis y no en un pdf aparte Me gustó Un tal Eduardo, pero le quité puntos cuando le dedicó varios minutos a Chavez cuando estaba hablando de un músico y no de un dictador Pororoca y Soldiers muy buenas Tito y Ta Pier también Que mal que no hubo spot buenos, como los de antes. Fui especialmente a ver eso!!!!
Habiendo visto Barbara y Ave Fenix no se podia obviar esta TRANSIT, en donde continua algunas de sus mañas narrativas que mixtura estilos y géneros de una forma bastante libre pero consiguiendo climas realmente fascinantes en nuchos de sus momentos. Esa sensación de traslado permanente e inminente que nunca se produce, para expresar el terrible drama de los refugiados: una circularidad y una espera sin fin en donde mientras tanto asoma el amor de la forma más inasible posible. Todo el tramo final de la película participa de la misma potencia que admiramos en el maravilloso desenlace de Ave Fénix... gran cine.
Hace un puñado de horas terminé de ver La Flor. Música, teatro, pintura, literatura todo està allì. Para que cada espectador de acuerdo a su conocimiento artìstico o cinematogràfico pueda degustar. 14 horas como nunca antes y creo que nunca despuès (excepto que Llinàs se supere a sì mismo) el espectador volverà a experimentar un cine argentino ùnico. Historia extraordinarias al palo. Serìa interesante que en algùn momento se formara un foro de opiniòn entre todos aquellos que tuvieron la posibilidad, la curiosidad, la necesidad de ver un film que tiene muchìsimo para analizar, para discutir, para compartir.
PIG (Mani Haguighi) Pelicula para desmentir todo lo que pensabamos del cine irani que hemos visto aqui. Esta es una comedia bastante desaforada acerca de las vanidades, envidias, celos, infidelidades de la comunidad de directores de cine que a partir de un asesino serial que corta cabezas a cineastas conocidos comienzan a desear que les toque a ellos con tal de sentirse reconocidos. El tono en general es de un humor bastante absurdo y extraño -impensable hasta ahora en el circunspecto y reflexivo iraní- y tambien se vale de una importante producción en secuencias de rodajes de cine publicitario con hilarantes demencias.
AMANTES POR UN DIA (Garrel) Encantadora y lúcida indagación sobre los misterios y contradicciones del romance como forma de sentirse vivo e intentar felicidad. Está realizada con esa delicadeza romántica tan francesa y expresiva.
Lo mio es una pregunta técnica. ¿No se pueden poner los últimos comentarios adelante? Yo trato de ver mucho, leer todo, seguir a Dufo y encima, vivo en Constitución. Me encantaría que Dufo se acerque y me salude. Voy a las funciones de prensa, soy una de Las Cinéphilas. Y si vio From where we´re fallen que escriba(n). La vi dos veces, música de bandoneón, laberintos...
Nuevamente este chico Mascambroni vuelve a conmover narrando con una exquisita sensibilidad la peripecia de este niño escasamente contenido por su madre y padre supuestamente asesinado en circunstancias no claras. Lleva en su mochila de plomo, literal y simbólica un arma con la cual tiene la fantasia de encontrar un sosiego de justicia para su desamparo y en algún momento se roza la sensación que estamos ante un thriller infantil. Pero en la última mitad de la pelicula, la exactitud del trabajo actoral del chico y su amigo más la capacidad del director para descriibir con sobriedad la sombria pero rescatable situación filial, convierten al relato en una pieza de sensible indagación sobre los caminos que se deben recorrer para la conformación de la identidad sentimental.
VIENDO LAS VEGAS ME PREGUNTE ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE ESTA PELICULA Y UN CAPITULO DE LAS COMEDIAS DE TV DE SUAR? Y LA RESPUESTA ES : NINGUNA. LA PELICULA DE VILLEGAS TRANSITA UNA HISTORIA TRILLADA HASTA EL HARTAZGO, OBVIA COMO POCAS, PERSONAJES ESTEREOTIPADOS, EXAGERADOS, PELICULA SIN VUELO, NO APORTA NADA AL CINE NACIONAL, PARA VERLA UN DOMINGO POR TV.
Hace varios dìas que las entradas para todas las funciones de La Flor estàn agotadas, sin embargo en la funciòn del dìa de hoy, la sala estaba lejos lejos de estar colmada. Mañana va la segunda parte y espero que no ocurra lo mismo ya que muchos espectadores quedaron impedidos de verla por la situaciòn descripta. Mañana les cuento. Las primeras 4 horas de la primera parte pasan volando, lo mismo me sucediò con Historias extraordinarias que duraba lo mismo. Aunque la Flor nada tiene que ver con aquella. Por otra parte M. Llinàs antes de la proyecciòn hizo una alocuciòn acerca del actual estado del cine independiente argentino que de seguir asì va a camino a su extensiòn. No hay interès alguno en apoyar, todo queda librado a proyectos a travès de inversiones privadas, lo cuàl ya sabemos cuàles son sus intenciones.
Tercera jornada en el Arteplex Belgrano A MAN OF INTEGRITY Una película iraní que contribuye a archivar ese prejuicio que el cine de Irán es lento y aburrido Se trata de un fuerte drama social donde un productor independiente que vive con su mujer e hijo en las afueras de Teherán comienza a ser acosado por un grupo mafioso local para que deje su propiedad. La historia se va poniendo cada vez más negra y el protagonista, que se resiste a entrar en las prácticas corruptas, deberá buscar alguna manera non sancta de defender sus derechos A lo largo de dos horas el director Mohammad Rasoulof maneja muy bien los tiempos y logra altos rendimientos del elenco en esta gran película (8/10).
EXPIACION (Perrone) Reconozco tristeza luego de ver esta película porque todos los años, me era grato sacar a pasear al perro. Siempre me interesaron sus búsquedas, con mayores o menores logros, pero con esa inclaudicable pasión artesanal y obstinación que siempre seduce: hasta un hijo mayor mio viajaba puntualmente hasta Ituzaingó para participar en uno de sus talleres. Lo que me pasa con Expiación -probablemente mi fatiga de materiales internos por la alta exposicion a la pantalla en el Festival tengan algo que ver- pero no entendi esta vez a que costado de interés cinematográfico apunta este proyecto. Me resultó inviable y me retiré a los 20 minutos... con mucha pena no se si por él o por mi...
DRY MARTINA (Che Sandoval) Largo camino recorrió Antonella Costa desde su bello rostro adolescente de fines de los noventa y que nos conmoviera con Garage Olimpo. Hoy permanece su formidable figura y potencia interpretativa en el increíble personaje de Martina en esta picaresca romántica de nuevo paradigma, que se nutre de todo el desprejuicio, cinismo liberalidad sexual y humor oscuro que permite la estética actual. Todo parte de un guión virtuoso -debidamente asesorado también creo, por nuestro Martin Rejtman- y de la máscara extraordinaria de Antonella en todas las diversas situaciones. Convengamos tambien que la otra actriz chilena la acompaña muy bien y el resultado final es de una pelicula muy disfrutable y que merecería este Che del pais hermano, alguna victoria en la Sección que participa.
Segunda jornada en el Arteplex Belgrano con dos películas GUTLAND Grata sorpresa del cine de Luxemburgo. La película se centra en la llegada de un alemán(Fredick Lau) con un pasado non sancto a una aldea rural de Luexmeburgo en busca de trabajo. Allí es seducido y termina enamorado de una muy bella lugareña (Vicky Kripes quien viene de actuar en EL HILO FANTASMA). Lo que parece ser una película de misterio en torno al personaje central comienza a espesarse y se torna cada vez más negra ya que la oscuridad del forastero es un poroto al lado de los secretos que guarda la aldea. Hay un muy buen clima de suspenso, solidez en los rubros técnicos y, buenas actuaciones en una muy buena película (8/10) WEST OF SUNSHINE Buena película australiana sobre un padre irresponsable y jugador que debe hacerse cargo de un niño y de saldar una deuda de juego en la ciudad de Sidney . La película se sostiene con la actuaciones de los protagonistas (7/10)
DISOBEDIENCE (Lelio) Prolijo drama romántico realizado con toda la delicadeza, sensualidad y respeto sobre la actualización de una antigua atracción lésbica de dos amigas. Pero tiene el tino de elevarse por sobre ello, para emitir un deseo de luchar por la libre elecciones de vida sin condicionamientos de índole espiritual, social, ideológico o existencial. Tambien hay una magnifica interpretación de las dos actrices.
Primera película que veo del BAFICI en el Arteplex Belgrano VILLAGE ROCKSTARS En una aldea rural en la India una niña de 11 años sueña con armar una banda de rock. Ese ámbito es más que duro porque no sólo proviene de una familia pobre sino que además sufrió la pérdida de su padre que murió ahogado en una inundación. Con esta sencilla historia, la joven directora Rima Das cuenta con un registro casi documental las vivencias de esta niña que está transitando el final de su niñez apoyándose en el carisma de la pequeña protagonista (muy buen trabajo de Bhanita Das) Sin deslumbrar la película reúne méritos suficientes para formar parte de la competencia (7/10)
Perdón...el diablo metió la cola.......el último párrafo de Las hijas de fuego pertenece al comentario de Silencio a gritos como párrafo final. Advertí que estaba grogui...
SILENCIO A GRITOS (Campusano) A este director se lo ama o se lo deja. A mi me gusta el cine que hace y cómo lo hace....y la cierta brutalidad de su estilo y concepción me parece que es una mirada también necesaria para comprender la humanidad del tiempo en que vivimos. Fiel a su modalidad filma con actores y no actores del lugar (El alto-Bolivia) y plantea una realidad muy triste por lo común -incesto familar y embarazo de menores- y que no solo es de ese medio sino de lugares de precariedad sociocultural y también de no tanta. LAS HIJAS DEL FUEGO (Albertina Carri) Hoy en la función de prensa, por primera vez, completamente colmada. Tal vez porque el cine de Carri es una garantía de revulsión y a contramano de facilidades estéticas, conceptuales e ideológicas: su obra anterior es un ejemplo de esa provocación en el mejor sentido del término. Aqui en Las hijas....me parece que se da todos los gustos en la transgresión a toda esa concepción pacata de la vida y elabora una apasionante exaltación y celebración de la libertad para el disfrute de los sentidos, que en definitiva, es lo que puede hacer feliz a las personas. A tal fin pergeña un film porno -intelectual y poético pero tambien con esa cierta rabia que caracteriza a esta directora- y se vale de una road-movie lésbica que comienza en Usuhaia y que en el trayecto van sumando otras mujeres que escenifican interminables escenas de sexo explicito grupal. Se suman finalmente a esta cuidadisima producción con técnicos de primera, actrices de valor como Cristina Banegas, Erica Rivas y Sofia Gala para dar sustento a esta obra que dará lugar a odios y amores como corresponde a las vanguardias de los sentimientos. El film no avanza mucho más del hecho de mostrar esa realidad y de cómo impacta en esas criaturas que resultan víctimas casi jugando y en las instituciones que intervienen malamente, muchas veces desde la buena voluntad.
Luego de ver en poco mas de doce horas tres films como POROROCA, SILENCIO A GRITOS (Campusano) y Las hijas del Fuego ( Albertina Carri) quedé grogui....un abanico esteticamente ecuménico del arte del cine... hasta mañana a las 10 no vuelvo. Lo que es realmente martirizante -cuya dramaticidad es comparable casi a alguna peli de la seccion Trayectorias- es la repetida visión de las presentaciones previas a las proyecciones, siempre las mismas y son insufribles. En años anteriores por lo menos eran varias y distintas y uno podia entretenerse contabilizando cuantas veces veía cada una
Pororoca tendrá estreno comercial.
Fui a ver Tito, una comedia rosarina. La verdad que me cague de risa. Una pelicula muy sincera digna de ver.
El cine rumano sigue impactando. Hace varios años que viene mostrando y demostrando que està en el podio del cine europeo. Pororoca deja, una vez desaparecido el ùltimo plano, atornillado al espectador en su butaca, como en estado de shock. Un descenso a los infiernos como solamente los humanos podemos alcanzar. Hay que verla.
Una de las mejores noticias de este festival fue la inclusiòn nuevamente de un film de Lav Diaz. Y el filipino una vez màs fiel a su tradiciòn de hacer films muy extensos, no defraudò. Si hubiera que estudiar la historia polìtica, econòmica y social de ese paìs no habrìa que recurrir a los libros, bastarìa con ver sus pelìculas. En esta oportunidad tomando como eje la dictadura de Marcos ofrece un durìsimo y desolador relato del cuàl tiene mucho en comùn con lo acontecido en latinoamèrica y en Argentina en particular. Como es habitual unos pocos espectadores asistieron a la grandìsima sala 7 del Village Caballito, tal como aconteciò cuando se exhibiò hace algunos años Norte, el fin de la historia. ¿ Adonde fueron a parar aquellos espectadores del Bafici ?. Se està viendo mucho pochoclo y gaseosa.
POROROCA Inmenso drama sin retorno de un hombre desesperado en una sociedad confundida que solo sabe dar la espalda al dolor humano. El cine rumano siempre nos ha maravillado con sus profundos dilemas morales y por su estética narrativa de un rigor inclaudicable, pero en el caso de Pororoca la apuesta conceptual es mucho mayor. Es notable como durante dos horas y media los espectadores de una sala completa están congelados en una angustia colectiva que no permite el vuelo de una mosca: no se puede creer la desolación de una familia y especialmente el padre, que sin contención y respuestas inicia su descenso a los infiernos. Creo que hubo solo dos funciones para esta peli -completamente agotadas- por lo que estaría bueno que se estrenara en nuestro medio porque despertaría no pocas y apasionantes reyertas cinéfilas.
LA FLOR 1 De lo que no se puede dudar es de la pasión de Llinas por el relato, de la forma que sea, mixturando generos o modalidades existentes o no: combina desde el melodrama, el musical pimpineliano, las confesiones casi psicoanalíticas y los recursos del cine de terror, todo lo que le viene en ganas con la mayor libertad y coraje del mundo..... y con un mètodo "el interruptus" que consiste en generar enigmas que luego abandona en el momento más álgido del relato. El resultado es en el espectador, me parece, como una especie de síntoma de abstinencia por no entender lo que se le está escamoteando. Pero ahí esta valor de semejante forma de narración, los espectadores quedan atornillados a lo que estan viendo, por lo diverso, la permanente ironia e hilaridad absurda y el "empoderamiento femenino' de La flor......¿que sería de esta pelicula sin la presencia de estas cuatro maravillosas actrices, musas inmspiradoras, me parece, de casi trece horas de película?
PAISAJE Paisaje que exuda adolescencia al palo Cámara e imágenes ceñidas transpiran junto con cabellos, rostros, perfiles, brazos, piernas en una sinfonía sensual de estética y belleza plástica y sugerente, que recuerda la magia del cine cuando esta bien hecho. Esa decisión expresiva es la que le otorga al film esa sensibilidad, originalidad y valor encomiable en una primera obra.
CASA PROPIA Me pareció una excelente obra de cine. La complicada vida de un hombre sencillo. Ya desde el comienzo el tono cordobés de los personajes predispone muy bien, luego se advierte un trabajo actoral de excelencia, especialmente del protagonista, en dar carnadura a las dificultades por las que pasa un profesor cuarenton que no ha logrado definir para si una vida afectiva y familiar.estimulante. Me parece que su director ha encontrado las maneras de creatividad expresiva para las distintas situaciones dramaticamente comprometidas y para hacer muy creíble y conmovedor el relato.
LAS VEGAS Siempre se es feliz si está Pilar Gamboa... Todo lo insólito y absurdo que necesita una comedia,de ciertos enriedos en el reencuentro de una familia largamente separada. Pero mientras, las situaciones, algunas de ellas disparatadas, resultan muy hilarantes y entretenidas, por causa de un elenco muy bien reunido.
No se si a cada Haneke le llega su Huppert o a cada Huppert le llega su Haneke, lo cierto es que a Happy End le ha llegado un Haneke en modo sobredosis. Yo siempre me distancié un poco de la idea de pensar a ese director como demasiado excesivo en la manipulación emocional de los espectadores, pero tengo que reconocer que este Haneke recargado es realmente irrespirable. Es increíble lo que puede salir de su bocho para hacer sentir lo horrendo del ser humano en los tiempos que corren. Los que antes disfrutaron de su cierta misantropia no se la pierdan y los que hayan tenido esos reparos ni se asomen. La sala repleta del Gaumont acompañaban cada vuelta de tuerca perversa del relato progresivamente, desde las sonrisas nerviosas hasta las casi carcajadas de ansiedad cómplice y culposa.
BUSCANDO A MYU, de Baltazar Tokman De como si sos psicólogo y además mago y también padre de una hijita muy simpática y charleta y con predisposición para inventarse amigos imaginarios, se te puede dar la idea de ensayar una reflexión sobre la imaginación y las fantasías en la infancia y extrapolando, de todas las ideas esotéricas, espiritistas, paranormales, duendes y gnomos que se superponen en la explicación de esos fenómenos. Se vale para ello de distintas entrevistas en persona o por skype de diversos representantes de varios países incluídos psiconeurólogos y chamanes. La encantadora Olivia -sabiamente estimulada por su papá- será el hilo conductor de esa búsqueda de razones que expliquen esa necesidad de encontrar amigos imaginarios a medida, ya que los verdaderos o reales distan mucho de evitar mandarse "trapisondas". Tiene momentos muy simpáticos y otros no tanto, pero prevalece la mirada poética que la hacen muy interesante de ver.
Raul: ingresá a festivales.buenosaires.gob.ar Tildá la película que elijas y se abrirá una pantalla con toda la ficha técnica. Quiero aclarar que por un error de tipeo el gran director coreano se llama correctamente Hong Sangsoo. Me queda como única esperanza que en las películas sorpresas del domingo incluyan a Grass. Si hay alguien que tiene alguna llegada a los organizadores, por favor, comentarlo. Muchos estaremos agradecidos.
Cuando yo compré las entradas el primer dia de venta no me pidieron ningún dato personal.
Pablo: es estrictamente cierto lo que mencionas del pedido de datos, inclusive si pagabas en efectivo. Probablemente por eso lo que debería haber demorado como máximo 2 horas se extendio a mas de 3. Lo que dice Daniel es exacto también, ya que me precedían cerca de 10 personas cuando se mencionó que esa y Fuego estaban agotadas. Muy floja la venta de entradas este año.
¿Alguno sabe dónde puedo ver película por película donde figure de qué país es?
Gracias, valoro siempre lo que publican los foristas
Comienzo informando que el mismo lunes 2 de abril, mientras hacía fila en la puerta del Village ¡¡¡ oh sorpresa !!! se habían agotado las entradas para Isla de Perros. Lo curioso es que se exhibirá en la sala 1 del Gaumont que es la de mayor capacidad de espectadores de todos los cines de Buenos Aires. Parece ser que ese primer día todos absolutamente todos las personas que me antedecían se llevaron mínimo 4 entradas, sino no hay manera matemática de explicar que a media tarde no hubiera más entradas. Otra indignación. Hace 18 años que el público que concurre al festival no es el mismo que asiste, por ejemplo, a ver Transformers. Es 99.9% seguro que desconozca quien es Hong Sang-Soo. Y todos los años pasa lo mismo en los primeros días se agotan las entradas para ver sus películas. Dijeron que este año se había reducido la oferta de films y en concordancia ampliado más salas de exhibición para que no pasara que muchos espectadores quedaran excluidos. ¿Por qué no aplican el mismo criterio que las cadenas para sus "tanques" hollywoodenses? Mayor cantidad de salas o de horarios, ¿no es posible aceptar que las películas de Bona Sang-Soo también son "tanques" para los cinéfilos?
¡¡¡ALELUYA...!!!
Fuí a sacar entradas para el Bafici, y resulta que si no les dás tu nombre y apellido, documento, dirección y mail no te las venden. Recomiendo googlear y darles los datos de los soretes de Peña o Larreta.