Noticias

Guía del BAZOFI 2018

-Entre el 11 y el 22 de abril se realizará en tres sedes de Buenos Aires (Hasta Trilce, MALBA y Zelaya) la séptima edición de este festival creado y programado por Fernando Martín Peña.
-Programación completa.

Publicada el 08/04/2018

Durante 12 días y en distintos horarios podrán verse 35 largometrajes de distintas épocas y procedencias, cortos de animación y otras rarezas, además de ofrecerse charlas gratuitas y proyecciones con música en vivo.

La sede principal será la renovada sala de Hasta Trilce (Maza 177) -recientemente re-equipada para cine en 35 mm con pantalla gigante- y también habrá una proyección en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), y otra en Zelaya (Zelaya 3134). Las entradas costarán 50 pesos.

La programación abrirá el miércoles 11, a las 20, en Hasta Trilce con Crazy Mama, dirigida por Jonathan Demme para la compañía de Roger Corman, y ese mismo día, a las 22 y en la misma sala se proyectará Cordero de Dios, del húngaro Miklós Jancsó nunca estrenado en Argentina y que se verá en una exclusiva copia nueva.

En una grilla de parejo atractivo, habrá un alto interés musical en The Year That Punk Broke, documental que muestra a Sonic Youth y Nirvana durante su gira europea de 1991; Armaguedón, de Alain Jessua, con Alain Delon y mucho menos difundido que su gran banda sonora escrita e interpretada por Astor Piazzolla, y en tres proyecciones mudas con música en vivo a cargo de Fernando Kabusaki y Matías Mango, la primera con cortos realizados hace un siglo en el hoy desparecido formato de 9,5 mm,  la segunda con Bajo la mirada de Dios (1925), del casi desconocido cine mudo argentino y la tercera con Cuando pasen las nubes, de Victor Fleming.

Dedicada a la memoria del ciclo televisivo Caloi en su tinta, una función ofrecerá cortos animados de Europa del Este cuidadosamente seleccionados y en 35mm., la mayoría de ellos exclusividad del BAZOFI en colaboración con Artkino Pictures; una noche se verán dos capítulos de la mítica serie Los vengadores en su etapa blanco y negro; y no faltará el goce mordaz contra Violencia en la ciudad, de Enrique de Rosas (h), con Eduardo Rudy, Marcos Zucker y Sergio Renán, que Peña califica con referencias escatológicas.

Además de dos proyecciones con títulos sorpresa, se verán Madigan está de vuelta (Mother’s Boys, EUA-1993) de Yves Simoneau; La danza de los vampiros (The Fearless Vampire Killers, Gran Bretaña-1967) de Roman Polanski; Los atardeceres son aquí tranquilos (A zori zdes tikhie, URSS-1972) de Stanislav Rostoskiy; The crazies (EUA, 1973) de George A. Romero; y Calles salvajes (Savage Street, EUA-1984) de Danny Steinmann, entre otras, según se detalla al pie.


Programación completa: 

Miércoles 11

-A las 20. Gala de Apertura: CRAZY MAMA (EUA-1975) de Jonathan Demme, c/ Cloris Leachman, Stuart Whitman, Ann Sothern, Jim Backus, Donny Most. 82’. Durante la Gran Depresión, una mujer pierde su granja y ve cómo su marido es asesinado por la policía de los bancos. Un cuarto de siglo más tarde, cuando la dama pierde nuevamente su única propiedad, decide emprender una ejemplar venganza contra el sistema, en compañía de su hija, su nieta y otros cómplices improvisados por el camino. El segundo largometraje de Jonathan Demme fue esta desquiciada y enérgica road movie, producida por la compañía de Roger Corman, ambientada en los ’50, saturada de rock’n’roll e interpretada por un excéntrico reparto que incluyó estrellas del cine clásico en decadencia (Ann Sothern, Stuart Whitman), legendarios actores de carácter (Jim Backus, Dick Miller) y una actriz de culto (Cloris Leachman, la dama enigmática de EL BESO MORTAL). Todo ello demuestra que en 1975 Demme estaba más cerca del desparpajo de John Waters que de la corrección política de FILADELFIA. Y lo bien que hacía. Iba a venir como invitado de honor, pero se murió en abril del año pasado

-A las 22. Retrospectiva de films para que los jóvenes aprendan lo que es un plano-secuencia: CORDERO DE DIOS (Égy bárány, Hungría-1971) de Miklós Jancsó, c/József Madaras, Daniel Olbrychski, Márk Zala, Lajos Balázsovits, Anna Széles. 84’. Según el crítico Giovanni Buttafava, “la descripción de la irracionalidad como característica inseparable, aunque no exclusiva, del fascismo. La religión como depositaria histórica de la irracionalidad, es por tanto una aliada potencial del fascismo. La Biblia facilita terribles justificaciones para las masacres, los estandartes de la fe se tiñen con el color de las matanzas. Sin embargo, Jancsó no mistifica el aspecto irracional del conocimiento humano; muy al contrario, lo critica y desenmascara de modo riguroso. (…) Esto determina, a nivel lingüístico, la adopción de fórmulas y técnicas nuevas o anteriormente abandonadas, que podrían resumirse en un término sorprendente, puesto que nunca se hubiera pensado en la posibilidad de aplicarlo a Jancsó: el expresionismo”. Nunca se estrenó en Buenos Aires pero en la Filmoteca tenemos una hermosa copia nueva que exhibiremos para la ocasión. Jancsó iba a venir pero falleció en enero de 2014.


Jueves 12

-A las 20. Bazofito: LA MALDICIÓN DE LA PANTERA (Curse of the Cat People, EUA-1944) de Gunther von Fritsch y Robert Wise, c/Simone Simon, Kent Smith, Jane Randolph. 70’. El título es engañoso ya que no es este un film de terror clásico y, en realidad, no hay ninguna maldición. Su tema son las fantasías infantiles que se despliegan frente a la soledad o a la pérdida, algunas de las cuales se vuelven imprevisiblemente reales. El resultado es una obra mayor, de tema y ambiciones atípicas para la clase B, y un claro ejemplo de lo que era capaz el productor Val Lewton. Todo niño molesto debiera verlo para volverse obediente y sensato.

-A las 22. Veladas paquetas: 1991: THE YEAR THAT PUNK BROKE (EUA-1991) de Dave Markey, c/Mark Arm, Kat Bjelland, Kurt Cobain, Don Fleming, Kim Gordon, Thurston Moore. 99’. Invitado a una gira por Europa de Sonic Youth, Markey filmó durante diez días los diferentes shows y el backstage con una cámara de súper 8mm. Su amistad con el cantante Thurston Moore -que aquí oficia de maestro de ceremonias- le permitió moverse en un clima relajado. El grupo suena como una topadora en su primera gira importante y es obvio que los músicos eligieron tomar con sarcasmo la atención desmedida que reciben en cada lugar. Lo mismo ocurre con sus teloneros Nirvana, que parecen una banda enérgica y feliz, lejos del aire trágico con que hoy se la recuerda. Lejos de MTV y cerca del espíritu festivo de una home movie, este film es el testimonio definitivo del movimiento grunge. Texto de Fernando Chiappussi.


Viernes 13

-A las 20. Trayectorias: Alain Jessua: ASESINO CALIBRE 45 (Armaguedon, Francia-1977) de Alain Jessua, c/ Alain Delon, Jean Yanne, Renato Salvatori, Marie Déa, Michel Creton, Robert Dalban, Gabriel Cattand. 90’. En la superficie es un thriller de suspenso con un protagonista (Jean Yanne) y un plan, y el film funciona porque ese plan (así como la personalidad del protagonista) está siempre uno o dos pasos por delante de lo que puede imaginar el espectador. Hay un psiquiatra que colabora con la policía para encontrarlo pero, aunque lo interpreta Alain Delon, que además produce el film, ese personaje ocupa un segundo plano: a Jessua le interesa más el asesino y su particular forma de alienación con la sociedad moderna. A todo efecto el film termina siendo una profecía casi literal del Unabomber, cuya primera actividad registrada es un año posterior al estreno. Jessua (y David Lippincott, autor de la novela) acierta en todo lo esencial, incluyendo las técnicas deductivas de Delon que incluyen el análisis del lenguaje. ARMAGUEDON tiene además gran música compuesta especialmente por Astor Piazzolla pero es mucho más conocido el disco que la película. Iba a venir Jessua pero se murió el pasado noviembre.

-A las 21:30(GRATIS) Charla abierta con música en vivo: “9.5mm: EL FORMATO DEL FUTURO” por Fernando Martín Peña. Un recorrido ricamente ilustrado por las maravillas del 9.5mm. con la exhibición de diversos tesoros y tesoras inhallables en otros formatos. ¡Imágenes registradas hace 100 años que lucen como nuevas! ¡El futuro del cine es en 9.5! Música en vivo por Fernando Kabusacki y Matías Mango. Proyector tuneado por Daniel Vicino.

-A las 23(GRATIS)  Es lo que hay: Espacio gratuito para films incompletos que igual valen la pena. En esta ocasión veremos el único fragmento que se conserva de UN RENCOR INOLVIDABLE (Chokon, Japón-1926) de Daisuke Ito, con un samurái tan furioso e indestructible como el de LA ESPADA DEL MAL (ver sábado 21). Luego veremos un rollo, el único que tiene la Filmoteca de RABBIT TEST (1978), un film con Billy Crystal embarazado que fue el único dirigido (y escrito) por la gran Joan Rivers, y es algo así como el Corán de la incorrección política. John Waters LTA!

-A las 24. Sección “Queremos invitar a Jamie Lee Curtis”: MADIGAN ESTÁ DE VUELTA (Mother’s Boys, EUA-1993) de Yves Simoneau, c/ Jamie Lee Curtis, Peter Gallagher, Joanne Whalley, ¡Vanessa Redgrave!, Luke Edwards. 96’. Empieza como un drama doméstico sobre una mujer que quiere volver con su familia tras haberla abandonado sin dejar rastros durante años. Pronto se revela como un thriller de suspenso porque esa mujer está dispuesta a hacer literalmente cualquier cosa para lograr su objetivo. El director Simoneau no es muy conocido pero aquí se las arregla para crear un clima de amenaza creciente mediante el uso expresivo de los primeros planos y el color, cualidades formales que se lucen especialmente en la magnífica copia 35mm. que exhibirá el BAZOFI. El film tiene además esa curiosa capacidad de los buenos productos de clase B para incorporar  cuestiones terribles del mundo real (vg. el abuso infantil) como ingrediente perturbador de la ficción.   


Sábado 14

-A las 16. Bazofito: LOS BÁRBAROS INVADEN LA TIERRA (Chikyu Boeigun / The Mysterians, Japón-1957) de Ishiro Honda, c/Kenji Sahara, Yumi Shirakawa, Momoko Kochi, Akihiko Hirata, Takashi Shimura. 85’. Poco después del éxito del primer Godzilla, su director Ishiro Honda realizó este film, una de sus producciones más ambiciosas. Unos extraterrestres en peligro de extinción solicitan permiso para instalarse en la Tierra, pero pronto se advierte (como informa el título) que sus verdaderas intenciones no son tan pacíficas. Un verdadero clásico de los sábados de súper-acción.

-A las 17:30(GRATIS) Festival de colas de la Filmoteca - Una hora de trailers gratuitos para tener la sensación de que la película de verdad no empezará nunca.

-A las 18.30PELÍCULA SORPRESA – Hace décadas que no se ve en fílmico, único formato en que puede apreciarse como corresponde. Con esta proyección, el BAZOFI rinde justo homenaje a su director, fallecido hace pocas semanas.

-A las 21. Retrospectiva de films con personajes que fuman con el ano: LA DOCTORA ARMA EL LÍO (La dottoresa del distretto militare, Italia-1976) de Nando Cicero, c/ Edwige Fenech, Renzo Montagnani, Enrico Beroschi, Alvaro Vitali, Mario Carotenuto. 80’. Se trata del más extremo opuesto artístico de la película sorpresa precedente y por lo tanto resulta irresistible la tentación de programarlas juntas, como sólo el BAZOFI puede hacerlo. Auspicia la ONG “Tétas Sans Frontières” 

-A las 22:30VAMPYR (Vampyr – Der Traum des Allan Grey, Alemania / Francia-1932) de Carl T. Dreyer, c/Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel, Sybille Schmitz. 75’. De las muchas miradas sobre el vampirismo que ha dado la historia del cine, Vampyr debe ser la más extraña, en el sentido más riguroso del término. Se supone que está inspirada en textos de Sheridan Le Fanu, pero su relación con ellos es la misma que podría tener con algunos relatos de Lovecraft o de Edgar Allan Poe. El carácter de fantasía onírica que Dreyer quiso para su film fue logrado en parte por la escenografía de Hermann Warm y la fotografía de Rudolph Maté (que ya habían colaborado con el realizador en La pasión de Juana de Arco). Pero también por la música de Wolfgang Séller, adelantada a su tiempo en materia de sugestión sonora, y por el hecho de que se trata de una obra que ignora las limitaciones formales del primer cine hablado y recupera la riqueza atmosférica y la libertad expresiva del último cine mudo.

-A las 24LA DANZA DE LOS VAMPIROS (The Fearless Vampire Killers, Gran Bretaña-1967) de Roman Polanski, c/Jack MacGowran, Roman Polanski, Sharon Tate, Alfie Bass, Ferdy Mayne. 107’. Un cazador de vampiros y su asistente procuran rescatar a una hermosa muchacha de las garras del temible conde von Krolock. Tras el éxito de Repulsión, producida de manera independiente, Polanski logró interesar a la MGM para realizar con gran presupuesto esta obra maestra, que no sólo tuvo audacias memorables (como el primer vampiro explícitamente gay de la historia del cine) sino que además sorprende aún hoy por la manera en que combina su atmósfera de terror clásico con un humor lunático que pendula libremente entre Mack Sennett y los hermanos Sofovich. Dos décadas después el vínculo entre el humor y el terror se volvió obvio y hasta necesario en las obras de cineastas como Joe Dante o Sam Raimi, pero Polanski lo hizo antes de que se conociera el concepto de posmodernidad.


Domingo 15 – en Malba (Figueroa Alcorta 3415)

-A las 14. Trayectorias: Yves Robert: CORAJE, HUYAMOS (Courage Fouyons, Francia-1979) de Yves Robert, c/ Jean Rochefort, Catherine Deneuve, Philippe Leroy, Michel Beaune, Robert Webber, Eliane Borras, Michel Aumont. 100’. Esta es la historia de un cobarde (Rochefort), que un día se enamora de una mujer sublime (Deneuve). El relato es subjetivo así que el director Robert no trata de construir un verosímil convencional sino otro novelesco, al que además se suman recuerdos y mentiras del protagonista. El talento secreto de Robert es hacer que ese registro funcione, lo que permite no sólo la farsa sino incluso la intriga, con un desenlace inesperado y absolutamente satisfactorio.

-A las 16. Foco Roy Harper: FUEGO DE JUVENTUD (Made, Inglaterra-1972) de John Mackenzie, c/ Carol White, Roy Harper, John Castle, Margery Mason, Doremy Vernon. 101’. Diversos episodios en la vida de una joven madre soltera después del apogeo del swinging London. Es uno de los films británicos más subestimados de su tiempo y es también el único (de ficción) interpretado por el músico de culto Roy Harper. Se exhibirá en espléndida copia Technicolor, exclusividad de la Filmoteca.


-A las 18:30
. Debut y despedida: EL EXTRAVIADO (Der Verlorene, Alemania, 1951) de Peter Lorre, c/Peter Lorre, Karl John, Renate Mannhardt, Johana Hofer. 97'. En su único film como director, Lorre retomó y renovó algunos motivos de M, EL VAMPIRO NEGRO, pero no hizo una remake sino una obra personal y compleja, cuya falta de complacencia la volvió maldita de inmediato. Su fracaso comercial desalentó posibles iniciativas de exportación y, desde entonces, EL EXTRAVIADO quedó en la historia del cine como una rareza desconocida. Muchos años después de la muerte de Lorre fue redescubierta y hoy es considerada un clásico, pese a lo cual nunca se estrenó en la Argentina. La copia que se exhibe está en excelente estado y fue rescatada por el coleccionista Christian Aguirre.

-A las 20:30. Mondo para todxs: AMÉRICA DESNUDA Y PERVERSA (America così nuda, così violenta, Italia-1970) de Sergio Martino. 104´. Largometraje documental. Dentro de la Norteamérica de bienestar y de alta tecnología se esconde otra Norteamérica: la de la desesperada carrera por el dinero y el poder, la de la soledad de los ancianos, la de la explotación sexual, la de la discriminación racial y la de los abusos de la droga. El documental de Martino es una vuelta de tuerca sobre los problemas norteamericanos de los ´70 con escenas de protestas políticas e imágenes de la marginalidad y la indiferencia pública. Texto de Sergio Olguín.

-A las 22:30PELÍCULA SORPRESA que no es la misma película sorpresa de la jornada anterior. Igual es linda. No se la pierda.


Lunes 16

-A las 20. Remake que exhibiremos porque no tenemos el original: LA MARCA DEL VAMPIRO (Mark of the Vampire, EUA-1935) de Tod Browning, c/Bela Lugosi, Lionel Barrymore, Elizabeth Allan, Lionel Atwill, Jean Hersholt. 60’. Un hombre aparece muerto y desangrado sobre su escritorio. La superstición de los habitantes del lugar no tarda en responsabilizar a los vampiros y, poco después, dos extrañas criaturas de la noche se dejan ver en la casa abandonada de la víctima. Esta mezcla de policial y film fantástico supuso una nueva colaboración de Lugosi con Tod Browning, que lo había dirigido en DRÁCULA (1931). Fue remake del film LONDON AFTER MIDNIGHT, que Browning había dirigido en 1927 con el legendario Lon Chaney, y que no podemos pasar porque aún no lo hemos encontrado.

-A las 21.30. Sección “Que no se entere Patricia”: MARIHUANA (Ídem., EUA-1936) de Dwain Esper, c/Harley Wood, Hugh McArthur, Pat Carlyle, Paul Ellis. 58’. El primero te lo regalan y con el segundo se termina desnudo en la casa de unos facinerosos, víctima de una sobredosis de heroína o vendiendo drogas duras a jóvenes incautos. Con la excusa de prevenir contra el vicio, MARIHUANA muestra todo el vicio posible. Para demostrar que en todas partes hay un argentino, nótese que uno de los dos mafiosos protagonistas es el porteño Paul Ellis, que trabajaba en Hollywood desde fines de la década del ‘20. El productor, director y distribuidor Dwain Esper fue un pionero del cine exploitation y entre sus méritos se cuenta el haber salvado FREAKS de Tod Browning, que compró a la productora MGM cuando ésta no quería saber nada con ese film maldito. En sus últimos años se destacó por realizar imaginativas películas de montaje antes de que se legitimara el uso del “found footage” y así inauguró el género Mondo reciclando material documental filmado en el África (LA MALDICIÓN UBANGI) o en la Alemania nazi (el documental paranoico ¿SUCEDERÁ DE NUEVO?).


Martes 17

-A las 20. Homenaje a CALOI EN SU TINTA – En algún momento se cumplirá un nuevo aniversario de la salida al aire de este ciclo esencial para la difusión del cine animado, así que el BAZOFI lo celebra con una selección de cortos animados de Europa del Este, cuidadosamente seleccionados y en 35mm., la mayoría de los cuales hoy no se pueden ver en ningún lado. Otra exclusividad del BAZOFI, en colaboración con Artkino Pictures.

-A las 22. Sección profeminista: LOS ATARDECERES SON AQUÍ TRANQUILOS (A zori zdes tikhie, URSS-1972) de Stanislav Rostoskiy, c/ Andrey Martynov, Irina Dolganova, Elena Drapeko, Ekaterina Markova, Olga Ostroumova, Irina Shevchuk. 120’. Este extraordinario film bélico está injustamente olvidado, aunque en su momento fue nominado a un Oscar. El tema es una clásica historia de suspenso, en la que un pequeño grupo de reclutas encuentra por casualidad un destacamento alemán y decide detenerlo contra toda posibilidad de victoria. Lo que vuelve singular al film es que el pequeño grupo de reclutas está casi totalmente integrado por jóvenes mujeres, que tienen poca o ninguna experiencia militar. El realizador hace un uso magistral de la pantalla ancha para aprovechar al máximo el protagonismo determinante del paisaje, un bosque próximo a la frontera con Finlandia. (Un frío…)


Miércoles 18

-A las 20
. Trayectorias: Jack Smight - SU PROPIO VERDUGO (The Traveling Executioner, EUA-1970) de Jack Smight, c/ Stacy Keach, Marianna Hill, Bud Cort, Graham Jarvis, James Sloyan, M. Emmet Walsh. 90’. El gran Stacy Keach interpreta a Jonas Candide, un hombre que recorre el Oeste con una silla eléctrica portátil para llevar alivio a las cárceles pobres que carecen de una fija. En su momento fue un fracaso total porque el público masivo no compartió el humor negro del film pero hoy es un clásico de culto, salvo para quienes se privan de ver algo bueno porque no conocen al director.  

-A las 22. Artistas en Acción: Diana Rigg. Para contemplar en su plenitud y en pantalla grande a esta mujer extraordinaria, exhibiremos dos episodios completos de LOS VENGADORES, etapa blanco y negro. Los espectadores podrán aplaudir, suspirar, gritar y vivar libremente cada aparición de la esta gran musa del BAZOFI sin distinción de edad, religión ni orientación sexual.


Jueves 19

-A las 20. Proyecto de Canonización de Peter Collinson: TENSIÓN AL AMANECER (Tomorrow Never Comes, Canadá / Inglaterra-1978) de Peter Collinson, c/ Oliver Reed, Susan George, Raymond Burr, John Ireland, Stephen McHattie, Donald Pleasence, Paul Koslo, Cec Linder. 106’. Para seguir demostrando el talento ninguneado de Collinson y apurar su lento pero inevitable progreso hacia el panteón de los imprescindibles, el BAZOFI exhuma otra de sus obras maestras desconocidas, un thriller de suspenso imparable. Y si la sola firma de Collinson no les alcanza ¡miren qué elenco!

-A las 22. Sección: “No tenemos el teléfono de Jamie Lee Curtis”: TESTIGO FATAL (Blue Steel, EUA-1990) de Kathryn Bigelow, c/Jamie Lee Curtis, Ron Silver, Clancy Brown, Elizabeth Peña. 102’. Con el estilo visual característico que la convirtió en una de las cineastas más interesantes de los ’90, Bigelow narra de manera paralela las andanzas de un psycho-killer (Silver) y del principal objeto de sus obsesiones, una bella agente de policía (Curtis). El resultado es, en partes iguales, un atípico policial, una sofisticada fantasía voyeur, y un estilizado ejercicio de género que subvierte todo arquetipo.


Viernes 20

-A las 20CINCO LOCOS EN HONG KONG (Bon baisers de Hong Kong, Francia-1975) de Yvan Chiffre, c/Gérard Rinaldi, Gérard Filipelli, Jean Sarrus, Jean-Guy Flechner, Mickey Rooney, Clifton James, Bernard Lee, Lois Maxwell. 97’. Se los conoció en Argentina como “Los Hermanos Charles”, aunque no eran hermanos sino un grupo heterogéneo de actores y músicos que en Francia se denominaban Les Charlots. El humor que hacían era más bien básico, pero alcanzaron una insólita popularidad durante la primera mitad de la década del ’70, con varios films cuyos títulos locales comenzaban siempre con las palabras “Cinco locos” (avivados, sueltos, mosqueteros, en la guerra, etc.), aunque en realidad el grupo fue variando y sus integrantes no eran cinco sino cuatro. Este film, que fue una superproducción y supuso la culminación de su popularidad, satiriza en parte a las películas de James Bond (con algunos actores de la franquicia original) y en parte a las películas de artes marciales.

-A las 22LA AMARGURA DEL GENERAL YEN (The Bitter Tea of General Yen, EUA-1933) de Frank Capra, c/ Barbara Stanwyck, Nils Asther, Toshia Mori, Walter Connolly, Gavin Gordon, Lucien Littlefield, Richard Loo, Helen Jerome Eddy. 88’. El director Capra se caracterizó por sus comedias pero ocasionalmente hizo excelentes melodramas y el más impresionante es este, porque la ambientación exótica del drama permite al realizador incursionar en los territorios estéticos que en esos años dominaba Josef von Sternberg. El resultado es una obra maestra de esas que sólo se puede apreciar como corresponde en fílmico.

-A las 24. Cine y paranoia: THE CRAZIES (EUA, 1973) de George A. Romero, c/Lane Carroll, W. G. McMillan, Harold Wayne Jones, Lloyd Hollar, Lynn Lowry. 93’. Mientras juegan alegremente, dos niños descubren a su madre hecha pedazos. Enseguida ven también a su padre enloquecido, que blande un hacha mientras trata de prenderle fuego a la casa. A la progresiva aparición de otros dementes violentos se suma la tensión entre las autoridades locales y un extraño destacamento científico-militar. La explicación es sencilla pero llega de a poco, tergiversada y sesgada, y esa manipulación de la información, que es  escandalosamente explícito en la política contemporánea, es el denominador común a las varias situaciones paralelas que Romero conduce con mano maestra.


Sábado 21 - en Zelaya (Zelaya 3134)

-A las 16. Sección “Ahora o nunca”: EL CRIMEN DE ORIBE (Argentina, 1950) c/Roberto Escalada, Carlos Thompson, Raúl de Lange, María Concepción César. 87’. Basado en la novela corta de Adolfo Bioy Casares “El perjurio de la nieve”, el film desarrolla un clima de sugestión que se transforma en profundo misterio cuando una inesperada elipsis en el relato interrumpe su desarrollo y escamotea sucesos que sólo se revelarán al final. La segunda mitad del film reemplaza ese misterio con la descripción de otro aún mayor, de orden sobrenatural. El resultado oscila extrañamente entre lo fantástico y lo cotidiano, un tono similar al que lograron por ejemplo Oesterheld y Breccia en la historieta Sherlock Time. Torre Nilsson ideó y realizó este film en colaboración con su padre, Leopoldo Torres Ríos, tras desempeñarse como su asistente durante varios años. Pese a su evidente importancia, hoy no se conservan sus negativos y sólo quedan un par de copias usadas gracias a la persistente ausencia de políticas de preservación en nuestro país.¡Véalo antes de que desaparezca!

-A las 18. Foco Cy Endfield: HELL DRIVERS(Gran Bretaña-1957) de Cy Endfield, c/ Stanley Baker, Peggy Cummins, Patrick McGoohan, Herbert Lom, William Hartnell, Jill Ireland, Alfie Bass, Sean Connery. 108’. Doblada al castellano. Es admirable la concentración dramática de este film: toda la trama la protagoniza un grupo de camioneros psicóticos pero, a diferencia de EL SALARIO DEL MIEDO, aquí no importa nada lo que llevan y muy poco quiénes son. La empresa les impone una imposible cantidad diaria de viajes y ellos se matan – literalmente- para cumplirlo, no sólo por el dinero sino sobre todo por el placer brutal de competir entre sí. Hoy nadie se acuerda de Cy Endfield y sin embargo fue uno de los más inteligentes directores de acción y aventuras que tuvo el cine (ver por ejemplo Zulú). Aquí demuestra un gran sentido de la síntesis visual, desarrolla los vínculos personales hasta la justa medida en que le sirven para provocar suspenso, y domina esa cosa esencialmente física, analógica, de una época pasada, en la que para filmar un camión cayendo por un barranco había que tener un camión y tirarlo por un barranco.

-A las 20. Foco Tatsuya Nakadai: LA ESPADA DEL MAL (Daibosatsu toge, Japón, 1966) de Kihachi Okamoto, c/Tatsuya Nakadai, Yuzo Kayama, Toshiro Mifune. 121'. El samurai Ryonosuke siente una insana fascinación por el poder mortal de su katana y va por la vida acumulando cadáveres, con o sin motivo. Eventualmente consigue trabajo como mercenario, pero incluso cuando está desempleado no tiene inconvenientes en matar de manera amateur. El final de este film es totalmente imprevisto pero pertinente, porque indica de manera inequívoca que la pulsión homicida de Ryonosuke carece de todo límite.

-A las 22:15. Films que Randolph Scott hizo para demostrar que no era gay: DÍA DE JUSTICIA (Decision at Sundown, EUA-1957) de Budd Boetticher, c/Randolph Scott, John Carroll, Karen Steele, Valerie French. Noah Beery, Jr. 77’.

La premisa es semejante a la de algunos westerns de Anthony Mann: un hombre (Randolph Scott) llega a un pueblo buscando vengarse de otro (John Carroll), a causa de cierta acción innombrable cometida en el pasado. Pero pronto ese drama personal se desplaza hacia la responsabilidad colectiva que comparte el pueblo por aceptar la corrupción de sus jerarcas. Por su parte, la caracterización del villano crece hasta volverse tan interesante como la del protagonista y Scott empieza a comprender que sus motivos para vengarse son muy discutibles.

-A las 24. Sección “Bancate tu defecto”: THE MUTATIONS (Inglaterra, 1974) de Jack Cardiff, c/Donald Pleasence, Tom Baker, Brad Harris, Julie Ege, Michael Dunn. 92’. Una película heredera de la Freaks de Tod Browning. Una mujer barbuda, una joven lagarto y otra con un caso extremo de anorexia, un puñado de enanos, un hombre sin articulaciones y otro al que le saltan los ojos, todos reunidos en un espectáculo de variedades de modesto presupuesto. Como vecino, un profesor universitario que experimenta cruces entre sus alumnos y plantas carnívoras y un asistente de rostro deforme y sensibilidad extrema. En tiempos donde lo natural está de moda, esta película del prolífico Jack Cardiff da una clase sobre cómo la madre natura también puede ser peligrosa y siniestra. La película también circuló como The Freakmaker. Está todo dicho. Texto de Amalia Sanz. 


Domingo 22

-A las 16. Sección “Cine Argentino de Mierda”: VIOLENCIA EN LA CIUDAD (Argentina-1957) de Enrique de Rosas (h), c/ Eduardo Rudy, Noemí Laserre, Marcos Zucker, Sergio Renán, Lina Bardo, Ricardo Trigo (h), Ana Gryn, Isidro Fernán Valdez. 90’. Nadie que hubiera visto este film hubiera podido imaginar que Renán llegaría a ser un actor y director importante y de hecho, el propio Renán nunca lo vio. El film tiene muchos otros elementos de interés morboso, como su tono de denuncia sensacionalista o Marcos Zucker interpretando a un delincuente juvenil.

-A las 18. Foco “Películas Que Odió Homero Alsina Thevenet”: CALLES SALVAJES (Savage Street, EUA-1984) de Danny Steinmann, c/ Linda Blair, John Vernon, Robert Dryer, Johnny Venocur, Sal Landi, Scott Mayer, Debra Dee, Lisa Freeman, Marcia Karr, Luisa Leschin. 90’. Según el Maestro, esta es “la película más violenta de los últimos doscientos años, (…) perfectamente apta para la juventud más sádica de este siglo. Aunque sus detalles parezcan increíbles, el cuadro general resulta vívido hasta el odio. En la época de Boris Karloff se podía vivir más tranquilo”.

-A las 20. Sección “Primereando a Hitchcock”, con música en vivo: BAJO LA MIRADA DE DIOS (Argentina-1925) de Edmo Cominetti, c/ Mary Clay, Eduardo Morera, Augusto Zama, Ángel Boyano, Julio Andrade. 90’. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por Fernando Kasbusacki y Matías Mango. Una noche de tormenta. Un crimen espantoso. Todas las evidencias acusan a la bella muchacha. Un sacerdote sabe quién es el verdadero pero no puede revelarlo sin vulnerar el secreto de confesión. Cominetti se adelantó así casi treinta años al film MI SECRETO ME CONDENA (I Confess, Hitchcock-1953) pero ningún historiador lo supo porque al cine mudo argentino no lo conocen ni los argentinos. He aquí una ocasión única para revertir esa situación vergonzante, en las mejores condiciones posibles y con música en vivo.

-A las 22. Clausura: CUANDO PASEN LAS NUBES (When the Clouds Roll By, EUA-1919) de Victor Fleming, 1919), c/ Douglas Fairbanks, Albert MacQuarrie, Kathleen Clifford, Frank Campeau, Ralph Lewis, Herbert Grimwood, Daisy Jefferson, Bull Montana. 80’ aprox. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por Fernando Kasbusacki y Matías Mango. El gran Douglas Fairbanks es torturado psicológicamente por un sabio sádico en este film, uno de los más excéntricos de todo el cine mudo norteamericano. De las muchas ideas alucinadas que se despliegan para el asombro, hay dos que se adelantan en muchas décadas a películas posteriores: en primer lugar, hay una escena en la que Fairbanks le da la vuelta entera a un decorado, caminando por sus paredes y techo, como luego Fred Astaire en BODA REAL (Royal Wedding, 1951) de Stanley Donen; en segundo lugar hay varias representaciones visuales del conflicto entre las distintas emociones del protagonista, que es la idea principal de INTENSA-MENTE (Inside Out, 2013) de P. Docter y R. Del Carmen. Nunca sabremos qué tomaba Fairbanks pero igual podemos brindar por él.

COMENTARIOS

  • 14/04/2018 20:17

    Me parece un festival excelente y tengo profunda admiración por Fernando Martín Peña. Trataba de seguirlo en la filmoteca en canal 7? era previsible!

  • 11/04/2018 21:52

    La gran diferencia era el precio (antes gratis) y su revista en vez de "Sin aliento" era .... "Halitosis" ....=) !!!!!

  • 8/04/2018 15:49

    Puestos a pensar en alguna razón.....se me ocurre que quizás sea para aprovechar la llegada a BsAs de muchos cinéfilos desde el interior por BAFICI y que de paso cañazo se les propone una oferta interesante más. Obviamente alguna razón tiene que haber....

  • 8/04/2018 0:02

    Es una grandìsima pena que con la carencia que hay de cine arte en Bs As se superpongan dos festivales representantes de este tipo de films. ¿ No habìa otras fechas? Puedo entender que las grandes cadenas hagan su negocio y traten de exterminar todo aquello que no sea comercial. Lo que no puedo entender que gente como Peña, un defensor y difusor del mejor cine, haya organizado algo tan importante en la misma fecha en que los cinèfilos porteños podemos acceder por ùnica vez a una vasta calidad de cinematografìas del mundo. Personalmente aguardo el Bafici como un niño espera el 6 de enero.

  • 7/04/2018 21:35

    ¿Cuál es el sentido de que este festival se haga en simultáneo con el BAFICI?

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El Espacio Audiovisual Nacional emitió un duro documento tras un año de gestión de Carlos Pirovano en el INCAA
OtrosCines.com

Las 9 entidades que conforman el EAN dieron a conocer un demoledor informe sobre la inacción en el INCAA a poco más de un año de que Pirovano asumiera la presidencia del organismo.

LEER MÁS
Toda la programación de la Semana de Cine Portugués 2025 en el MALBA
OtrosCines.com

La 12ª edición de la muestra se realizará del 1 al 4 de mayo en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415 y se completará con los estrenos comerciales de Fuego del viento, de Marta Mateus; y La sabana y la montaña, de Paulo Carneiro.

LEER MÁS
El chileno Felipe Gálvez, director de "Los colonos", filma "Impunidad" con guion de Mariano Llinás
OtrosCines.com

Este thriller político sobre el arresto de Augusto Pinochet en Londres, basado en el polémico libro Calle Londres 38, del escritor y abogado inglés Phillipe Sands, será coproducido por la compañía argentina REI Pictures.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas de la Quincena de Cineastas y de ACID
OtrosCines.com

-En la Quincena se verán films de Christian Petzold y Robin Campillo.
-En ACID se estrenará Drunken Noodles, del argentino Lucio Castro.

LEER MÁS