Festivales

Cinco críticas de las secciones paralelas (Parte I) - #BAFICI

Un primer recorrido por las muestras no competitivas como Operas Primas, Hacerse Grande, Artistas en accción, más lo nuevo de Wes Anderson y Christian Petzold.

Publicada el 30/03/2018

-Jeune femme (Francia, 97'), de Léonor Serraille (Operas Primas)

Historia de, con, sobre y (no sólo) para mujeres, esta ópera prima de Léona Serraille tiene a Laetitia Dosch (brillante en un tour-de-force para interpretar a un personaje tan fascinante como irritante) como una parisina de 31 años en caída libre y en un torrente emocional desatado tras una separación. Ella debe abandonar la casa de su ex novio (un exitoso fotógrafo que supo ser su profesor), buscar dónde instalarse, conseguir trabajo (lo hará como baby sitter y empleada en una tienda de ropa en un shopping) mientras intenta sostener su más que precario equilibrio (podríamos definirla como un personaje borderline). Serraille y Dosch tienen la inteligencia y sensibilidad suficientes como para dotar a esta heroína de la empatía suficiente, pero también para mostrar sus facetas más delicadas, enfermizas y peligrosas. Una de esas “locas lindas” que van a contramano del mundo y que el cine tan bien ha retratado. Ella es el motor, la razón de ser de una comedia agridulce y desenfrenada que además tiene como contexto irresistible a las calles de Montparnasse. Ganadora nada menos que de la Cámara de Oro en Cannes 2017. DIEGO BATLLE





-Takara, La nuit où j´ai nagé (Francia-Japón, 79'), de Damien Manivel y Kohei Igarashi (Hacerse Grande)

En apenas 79 minutos, sin diálogos ni voz en off, con muy poca música (variaciones minimalistas de Las cuatro estaciones – Primavera, de Vivaldi) el francés Manivel y el nipón Igarashi rodaron durante el crudo invierno de un pueblito de Japón una sencilla y diáfana historia a-la-Los 400 golpes.

Mientras una tormenta de nieve parece no terminar nunca, un pescador sale como todas las noches rumbo a su trabajo. Su hijo de seis años (Takara Kogawa) no puede dormirse y se pone a dibujar. Al día siguiente, todavía somnoliento, cambia de camino rumbo a la escuela y empieza a deambular, a vagar por las calles heladas, se toma un tren, va a un shopping en una ciudad más grande y finalmente se queda dormido dentro de una camioneta cerca del lugar de trabajo de su padre. No vale la pena adelantar nada más, salvo que Manivel e Igarashi dotan al relato de un encanto que salva al pequeño gran héroe de todos los males de este mundo. No hay lugar para el sadismo en esta suerte de cuento de hadas infantil que tiene además un brillante trabajo visual y de sonido.

La extraña sociedad creativa entre los directores nacó durante el paso de ambos por el Festival de Locarno y el resultado no pudo ser mejor. Manivel viaja al interior de Japón, pero jamás pierde la distinción de su búsqueda. Las imágenes de los campos nevados, de la fábrica procesadora de pescado o del perro sentándose al lado del protagonista cuando este cuando regresa al hogar familiar tienen la belleza y el lirismo (jamás subrayado) de ese cine lúdico bañado por la pureza y la nobleza. DIEGO BATLLE





-Isla de perros (Estados Unidos-Reino Unido-Alemania, 101'), de Wes Anderson (Película de clausura)

La nueva película del director de Los excéntricos Tenembaums y El gran hotel Budapest hace que El fantástico Mr. Fox parezca una película convencional de Disney, tal es el grado de radicalidad de la puesta en escena y de la imaginación desplegada aquí. Si bien eso, es cierto, puede costarle una buena cantidad de público o accesibilidad comercial, finalmente lo que importa es la obra en sí. Y esta película es una pequeña maravilla. Aquí la crítica completa de Diego Lerer en la cobertura de la Berlinale 2018



-Alberto García-Alix. La línea de sombra (España, 82'), de Nicolás Combarro (Artistas en acción)

Vivimos en una época en la que la historia, incluso la más reciente, se construye en torno al relato. Hay una tendencia a articular los recuerdos sobre la narración, a fijar una secuencia de los hechos y obtener siempre unas conclusiones que queden fuera de cualquier cuestionamiento. Este proceder se complica cuando los protagonistas de la historia están deseando hablar, y sobre esta premisa de partida ha trabajado Nicolás Combarro en su documental Alberto García-Alix. La línea de sombrapresentado dentro de la sección Nuevos Realizadores en el pasado Festival de San Sebastián.

En el caso del fotógrafo madrileño protagonista de este documental, la narración se presenta especialmente abierta. Él sigue siendo dueño de sus propios recuerdos y lo que hace el director (también artista y fotógrafo) es concederle coherencia narrativa, ordenar y aportar cronología. García-Alix ha hablado muchas veces de sus adicciones (“la primera vez que me chute heroína fue en un laboratorio fotográfico. Y así empezó todo”), de los seres queridos que se quedaron en el camino por las drogas, de su pasión por la velocidad y las motos, de su necesidad de mirar continuamente a través del objetivo de su cámara, de su fascinación por el retrato como género fotográfico… En definitiva, las memorias de fotógrafo están muy vivas, pero parece que necesitaban alguien que las compilara.

El trabajo de García-Alix es el testimonio de la España no oficial, la que no habita en los libros de historia reformulados con urgencia por las reformas educativas: el underground de finales de los 70, la Movida, el Madrid socialista visto desde el extrarradio, los moteros, las prostitutas, los yonquis, los camellos, los artistas, los músicos o los personajes anónimos con muchas historias (otra vez la cuestión del relato). Todo esto lo retrató mientras vivía su propio Calvario vital, y siempre con el anhelo y la imposibilidad de la perfección como desafío: “Aprendí algo y con dolor. Siempre hay algo que no puedo atrapar y siempre hay algo que no quiere salir”. Y eso queda bien plasmado en esta película.

Nicolás Combarro es consciente del peso narrativo de su trabajo y por eso se acerca al universo del retratado con un blanco y negro que remite a la estética de la obra de García-Alix. Unos encuadres que recuerdan a esa forma tan particular que el artista tiene de enmarcar a las personas que retrata con su cámara. Es decir, se acerca al universo de su protagonista y se funde, quizá demasiado, con él. Mientras, registra la amplia conversación e intercala imágenes cotidianas donde vemos al entrevistado durante su proceso de creación, en la sala de revelado, enfrente de la cámara y con su moto en la naturaleza. Al final, el documental acaba acercándose demasiado al género de la entrevista periodística, distanciándose del universo cinematográfico. Pero quizá eso es lo que estaba demandando el relato de García-Alix con su voz rota. Una artista siempre camino del Gólgota que ahora queda bien retratado en pantalla. FERNANDO BERNAL





-Transit (Alemania-Francia, 101'), de Christian Petzold (Sección Oficial - Fuera de Competencia)

El realizador alemán Christian Petzold es un verdadero artista del melodrama, un cultor y conocedor del género que se permite experimentar con él como no muchos lo han hecho. Transit, sin embargo, no es —como algunos han aseverado— un film totalmente experimental sino uno que juega con un enroque temporal que resignifica todo el tiempo lo visto. Es que Transit es una película basada en una novela de 1942 sobre la ocupación nazi en Francia, aunque está contada como si transcurriera hoy. Pero no se trata de una actualización completa. La novela sigue siendo la misma (hay fascistas ocupando Francia), pero no hay carros de la Gestapo ni cascos sino policías comunes y corrientes, taxis modernos y celulares. Aquí la crítica completa por Diego Lerer en la cobertura de la Berlinale 2018


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS