Festivales

Cine latinoamericano en la Competencia Internacional / Críticas de “Virus tropical”, “As boas maneiras” y “Azougue Nazaré” - #BAFICI

Entre los 16 títulos que participan en la sección principal aparecen tres muy valiosas propuestas como las películas del colombiano Santiago Caicedo, de Tiago Melo y de la dupla también brasileña Marco Dutra-Juliana Rojas.

Publicada el 24/03/2018


-Virus tropical (Colombia, 96'), de Santiago Caicedo.

La novela gráfica homónima de PowerPaola es el corazón, la génesis de esta sensible película de animación artesanal en blanco y negro construida a partir de 5.000 dibujos concebidos por la propia artista, que reconstruyó en este relato autobiográfico su infancia y su adolescencia desde mediados de la década de 1970 y hasta mediados de la de 1990 entre las ciudades de Quito y Cali.

Su padre, un pastor, y su madre (que se había hecho una ligadura de trompas para no quedar embarazada nuevamente) ya tenían dos hijas cuando -inesperadamente, claro- llegó Paola. El papá, desesperado por tener un varón, siempre estuvo bastante ausente, hasta que directamente abandonó el hogar familiar para regresar a su Colombia natal. En la capital ecuatoriana, entonces, quedaron las cuatro mujeres y el film dirigido por Santiago Caicedo se concentrará en las relaciones madre-hijas y entre hermanas (sobre todo la de la protagonista y Patti), en las diferencias de clase (con la presencia, por ejemplo, de la empleada doméstica), el bullying escolar, el despertar sexual, la adaptación a la nueva vida en Colombia tras muchos años en Ecuador, la violencia narco en Cali y un largo etcétera.

Cruda, visceral, descarnada y sincera en sus lúcidas observaciones, esta película que ganó el premio del público en el reciente SXSW y exhibida también en la sección Generation de la Berlinale y en la competencia del FICCI de Cartagena es un relato de iniciación y maduración que -más allá de algunos pasajes en los que la voz en off resulta demasiado didáctica- nos sumerge en la intimidad femenina con orgullo, sentido del humor, sensibilidad e inteligencia. Una auténtica (y bienvenida) rareza dentro del cine latinoamericano en general y el colombiano en particular.





-As boas maneiras (Brasil-Francia, 135'), de Marco Dutra y Juliana Rojas.

Clara es negra, de clase media-baja y tiene cierta experiencia como enfermera y en el cuidado de ancianos en las afueras de San Pablo. Ana es rubia, de clase media-alta, tiene 29 años y vive sola en un amplio departamento de una zona acomodada (distanciada tanto de su familia como de su ex pareja) y está embarazada de cinco meses. Tras algunas vacilaciones iniciales, Ana contrata a Clara como empleada doméstica y futura niñera del bebé por nacer.

Lo que en principio parece un ensayo realista sobre las diferencias de clase, la maternidad y las relaciones femeninas, en manos de los codirectores de Trabalhar cansa deviene con el correr del relato en algo mucho más denso y provocador que termina en el terreno del cine de género con anclaje en lo fantástico y elementos tan diversos como el sonambulismo, el lesbianismo, el vampirismo, la matanza de animales y mucho gore.

El bebé de Rosemary, El joven manos de tijeras y los mitos de Frankenstein y El Hombre Lobo son algunas de las referencias de una película arriesgada y por momentos desbocada (ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno 2017) que se disfruta en su delirio y sus excesos. 





-Azougue Nazaré (Brasil, 80'), de Tiago Melo.

Ganadora del premio principal de la sección Bright Future del reciente Festival de Rotterdam, la opera prima de Tiago Melo podría sonar a una acumulación de pintoresquismo for export si se leyeran los principales temas que aborda (carnaval, maracatú, religión, sexo), pero en verdad es un film intenso, fascinante y con un fuerte sesgo sociológico y etnográfico (más allá de ser una apuesta de ficción).

En Nazaré da Mata, un pequeño pueblo del estado de Recife, se acerca el Carnaval y buena parte de la comunidad abraza la milenaria tradición del maracatú (una poderosa combinación entre danza, canto, música, disfraces y rituales) que viene de la época de la esclavitud y los campos de algodón. Sin embargo, hay un influyente pastor evangélico que se opone a esa práctica, a la que considera vinculada a lo diabólico.

Las contradicciones religiosas se extienden también a otros ámbitos (las fuertes diferencias de clase y los choques que se generan entre esposos o integrantes de una misma familia) y esas tensiones iniciales van creciendo para dar lugar directamente a enfrentamientos cada vez más violentos.

Azougue Nazaré arranca como una mirada coral a la dinámica pueblerina con algunos elementos casi documentales que remiten, por ejemplo, a Aquel querido mes de agosto, del portugués Miguel Gomes, pero luego este proyecto que tiene entre sus productores asociados a Kleber Mendonça Filho (Aquarius) deriva hacia alga bastante más sórdido, inquietante y perturbador, mientras elige como querible y algo patético personaje central al corpulento Vladimir do Côco (y su alter ego travestido Catita). Un debut en el largometraje que construye un mundo propio y transmite una energía desbordante con inteligencia y convicción.


Aquí más reseñas de la Competencia Internacional


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS