Críticas

Estrenos

Crítica de “Llámame por tu nombre”, de Luca Guadagnino, con Timothée Chalamet y Armie Hammer

Nominado a cuatro premios Oscar (Película, Actor, Guión adaptado y Música), el nuevo film del director italiano de Melissa P., El amante (Io sono l'amore), A Bigger Splash y la inminente remake de Suspiria se acerca a un intenso amor gay con bellos y emotivos resultados.

 

Estreno 22/02/2018
Publicada el 20/02/2018

Llámame por tu nombre (Call Me By Your Name, Italia-Francia-Brasil-Estados Unidos/2017). Dirección: Luca Guadagnino. Elenco: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar y Esther Garrel. Guión: James Ivory, basado en la novela de André Aciman. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Edición: Walter Fasano. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 132 minutos. Apta para mayores de 13 años.

 



Destinada casi con seguridad a convertirse en un clásico del cine queer, Llámame por tu nombre, la nueva película de Luca Guadagnino, se centra en la relación que se establece en una villa italiana de la zona de Liguria, durante un verano, entre Elio (Timothée Chalamet), un adolescente de 17 años, y Oliver, un estudiante norteamericano un poco mayor que él (dice tener 24, pero Armie Hammer parece mucho más y de hecho los tiene) que se instala por varias semanas en el caserón familiar para trabajar como “becario” del padre de Elio, un profesor especializado en cultura greco-romana.

Si bien transcurre en el norte de Italia en lugar del sur, donde sucedía su anterior A Bigger Splash, las similitudes de trama y de escenario son muchas. Aquí, como allí, la acción transcurre en una idílica casa campestre cuyos acomodados habitantes reciben la llegada de un visitante que trastoca todos los planes. Y también hay paseos en bicicleta, romances a las escondidas, piscinas y maravillosos escenarios naturales. También, claro, la por momentos ampulosa pero siempre muy voraz sensualidad de la cámara del realizador italiano, que no parece poder contener su impulso por filmar al ritmo intenso de sus protagonistas, solo que esta vez con la colaboración del director de fotografía de casi todo el cine de Apichatpong Weerasethakul, Sayombhu Mukdeeprom.

Pero hay también profundas diferencias. No sólo aquí la historia de amor es entre dos hombres sino que no además hay ni una trama policial de por medio. Pero la principal distancia es que allí todo era suspicacias, malos entendidos y fastidios en los protagonistas mientras que aquí parece vivirse en un plácido paraíso sobre la Tierra donde la tentación tiene la forma literal de un durazno maduro y nadie parece tener malas intenciones.




Durante la primera hora del film –que, como la novela en la que se basa, transcurre en 1983– asistimos al lento y un tanto temeroso acercamiento entre ambos. Elio es un joven brillante que habla perfecto francés, inglés y muy bien italiano, toca el piano y la guitarra, y tiene esos rostros que denotan inteligencia y picardía. Pero la figura de Oliver lo abruma. Se fascina con él y comienza a convertirse en su amigo, compinche y chaperón en paseos y aventuras. Es claro que el deseo está ahí, latente, pero por distintos motivos (Oliver, por estar invitado a trabajar en la casa de los padres de Elio, y él porque cree no estar a la altura de su objeto de deseo) no pasa de ahí. Además, Elio tiene una novia local (Marzia, encarnada por Esther Garrel, hija de Philippe y hermana de Louis) con la que tiene menos temores a la hora de avanzar sexualmente.

Pero promediando la película –basada en la novela homónima de André Aciman publicada de 2007– la tensión sexual será tan grande que el contacto se volverá inevitable, por lo que de ahí en adelante seremos testigos de esta historia pasional a escondidas (innecesarias, finalmente, porque da la impresión de que los padres lo saben y, liberales como son, no les molesta para nada) en la que de a poco se va perdiendo el miedo inicial para convertirse en un romance veraniego hecho y derecho. Y Guadagnino se dedica a describirlo, sensualmente pero de manera cuidada, casi como si estuviera filmando una performance de danza entre dos cuerpos inquietos que se rodean, bailan alrededor uno de otro y la pasan muy bien juntos.

Si hay dos cosas a destacar de la película en especial son, en principio, la interpretación de Chalamet, un chico de 21 años (que actuó en Homeland e Interestelar) que no solo habla varios idiomas y toca varios instrumentos sino que posee un carisma y una frescura de esas que se ven muy poco (digamos que es una versión mejorada de Louis Garrel), y que se convierte en el corazón palpitante de la película ante el un tanto más distante Hammer, que parece cincelado como las esculturas grecorromanas que estudia con el padre de Elio. La otra es la breve pero potente actuación de Michael Stuhlbarg como el profesor en cuestión, quien sobre el final, hablando con su hijo, tiene uno de los monólogos más hermosos y emotivos que se han escuchado en mucho tiempo y que no es para nada habitual en casos o situaciones como esta.

La película tiene como guionista al veterano James Ivory (de 89 años) y cuenta con dos canciones originales compuestas por Sufjan Stevens. Guadagnino –un cineasta admirado en los Estados Unidos y un tanto maltratado en Italia, acaso por su pasado como publicitario célebre– está ahora terminando de rodar una remake de Suspiria, de Darío Argento, película protagonizada por Tilda Swinton que seguramente dividirá opiniones entre esos mismos territorios. Si bien su siguiente film tiene, en principio, poco que ver con éste, es claro que el hombre tiene el talento, el control de sus materiales y la audacia como para lanzarse con todas las armas a su disposición a lo que venga. Aquí la cámara vibra y baila con los personajes, quienes por momentos parecen saltar a través de jardines y cuartos, y deleitarse escuchando a Franco Battiato o, en una muy curiosa escena de danza, a Psychedelic Furs. Es el verano del ‘83, uno que ambos recordarán toda su vida más allá que el tiempo los lleve por distintos caminos. O no.

(Esta crítica fue publicada durante la cobertura del Festival de Berlín 2017)





COMENTARIOS

  • 4/06/2021 12:05

    Buenos días Realmente no sabía de la existencia de ésta película hasta hoy. Me quedé shoqueada al saber que algo así pudo estar nominada o incluso recibir un premio! Qué nos está pasando ; que el abuso hacia un menor de edad se llama "historia de amor" para colmo entre dos hombres... Disculpenme pero realmente me siento impotente e indignada ante semejante ATROCIDAD.

  • 16/02/2021 11:44

    La vi en mi pequeña Tele...y es una peli para el cine...me encantó, el diálogo del padre...notable ...la actuación impecable... La fotografía ....buenísima...la mucho y no soy experta en cine ...opino desde la ignorancia...ahora menos ignorante de lo que siente un otro que descubre su sexualidad

  • 9/02/2021 14:01

    Quiero ver esta película

  • 4/02/2021 9:31

    Maravillosa

  • 30/03/2020 20:12

    Se me hizo eterna. Es una película meliflua y ambigua. La banda sonora es horrorosa convirtiéndola casi en video clip económico. El argumento tiene todos los clichés del refrito de lo más predecible del subgénero "iniciación de joven hetero-curioso". No sé si el libro será tan malo como la película pero obviamente tiene algo a su favor: hace sentir inteligente a quienes la ven. Sólo rescataría el episodio de Elio con durazno pero también está desaprovechado con la siguiente escena patética al intervenir Oliver. como en todo el resto, se va rompiendo la intimidad, la credibilidad, el misterio y el encanto. Es una película que se ve para el disgusto.

  • 22/09/2019 6:49

    Antes de que lean mi punto de vista les pido que tomen en consideración que tengo 15 años y mi valoración de tal película tal vez sea erronea en algunos puntos. La verdad es que leí los primeros 5 comentarios y la observación de algunos personajes me parece inacertada, con respecto a la lentitud, depende del punto que se vea considerando que estamos hablando de una película que fue cautelosamente creada y se nota que con bastante inteligencia, por lo tanto los personajes en cuestion no parecen arrebatados e impulsivos y/o exageradamente nerviosos en comparacion a otras películas que tratan la temática homosexual, por lo tanto su dialogo disminuye al no actuar de forma impulsiva durante la película, los personajes protagonistas parecen muy listos, piensas mucho antes de hacerse llegar una sutil indirecta que probablemente no todo el público capte, la primera vez que ve la película, estas sutiles referencias en indirectas o citas de libros conocidos en la película considero que es lo que el público general critíca como "lento", antes de darse el trabajo de meditar en lo que podría estar diciendo o sintiendo el personaje. Estos lapsos a lo que consideramos "lento" considero una oportunidad que da el creador a el receptor, para que se detenga a procesar la información inteligente y rápida que se le está otorgando. Para las personas que si se percataron de tales referencias seguramente no consideran lenta la pelicula porque usaron esos tiempos de "verano lento" para meditar sobre las acciones de los personajes. En mi opinión personal considero muy psicoanalítico este film, su originalidad en la temática es notable y la profundidad de los personajes es perfecta, se percibe la inteligencia con la que fue escrito el guíon, especialmente en el monólogo del padre de Elio al final de la película. La serenidad del lugar calza a la perfección con la historia que transmiten sus personajes. Con respecto a la vestimenta, la que comentaron "asquerosa" me parece un punto de vista bastante cerrado de mente considerando que hablamos de otra cultura en época de verano, donde usar shorts y quitarse la camiseta no es un pecado, los personajes viven en un pueblo donde se ve que todos se conocen, por tanto, no es como si fueras a ver al presidente en ropa interior, recordemos tambien el año en que se sitúa la historia, las personas no eran tan perturbadas de mente como en nuestro tiempo, tomando en cuenta esos puntos me pregunto ¿Porqué en un pueblo un joven de 17 años se preocuparía por andar sin camiseta y shorts? Y la respuesta es: En nuestro tiempo todo es sexualizado, debería asquear más que sexualices a un chico por andar en shorts... que un chico use shorts. Los detalles son los que inspiran durante todo el film, la recomiendo totalmente, para cualquier persona que quiera tener la oportunidad de ver una buena y sólida historia en 2 horas.

  • 15/12/2018 5:26

    A ver, la película está bien hecha y todo lo que tú quieras, pero a mi parecer le faltó un poco de desarrollo. La atracción entre ellos era casi inexistente, es decir, antes de que durmieran juntos a mí no me parecía que realmente se gustaran ?solo se decían alguna frase sacada de guión y listo. Además, no sé si son manías mías, pero las escenas entre ellos parecían forzadas en el sentido de que se notaba que los actores son heterosexuales y juntarlos parecía muy raro. Eso sí, la música me encanta.

  • 25/09/2018 22:00

    MI PADRE CARLOS VES LOSADA CONSIDERA UNA OBRA MÁXIMA DEL CINE Y EL TEMA MAS IMPORTANTE DEL AMOR ENTRE LOS HOMBRES QUE SEGÚN EL ES EL VERDADERO AMOR QUE LE HUBIERA GUSTADO VIVIR EN SU NATAL LA PLATA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • 11/04/2018 11:44

    La pelicula realmente ha provocado reacciones en todos los lugares en los que se ha ido presentando, y desde luego eso es positivo, podrian opinar la gente de este foro, que piensan acerca de la comentada secuela del film prometida para el 2020....incluso, Luca Guadagnino ha hablado de trilogia con estos personajes...dara la historia para contarla a lo largo de tres films, o lo consideran un riesgo para la trascendencia lograda por el primero.....se las juega su director.....pregunto..

  • 10/04/2018 15:21

    UNA OBRA BELLA SOBRE EL AMOR QUE DESEAMOS TODOS LOS HOMBRES

  • 2/04/2018 2:24

    En efecto. Cumple su cometido. Una historia de amor de verano, Pero al principio algo plana la historia.(Una hora). Si no fuera por los detalles de Italia y la fotografía sería otra mi perspectiva.

  • 1/04/2018 23:36

    Me gustaria saber si es relamente buena y entretenida o solo se destaca por su direccion, fotografia y actuacion? es decir, tiene un guion bueno que te mantenga en pantalla mientras dura la peli?? se que cuando una pelicula es nominada Y GANA el Oscar todos la aman asi sea SUPER ABURRIDA porque eso les hace ver como eruditos cinefilos.

  • 23/03/2018 22:47

    Excelente película. James Ivory, gran director de cine que aquí se destaca como impecable guionista. Espléndido trabajo de Timothée Chalamet.-

  • 1/03/2018 16:35

    Hermosa película. Magistralmente el director se toma todo su tiempo para contar la historia, sin apuro, sin torpezas, sin subrayar obviedades. Me llamó mucho la atención la fotografía y ahora leyendo la crítica de Diego leo que es el director de fotografía de Apichatpong Weerasethakul, gran acierto ya que a mi parecer el verano y su bucólico paisaje, acentuado con la maravillosa fotografía, es un protagonista mas.

  • 26/02/2018 21:39

    Chofer: tenés razón, qué parecidas son ambas canciones. Odiaría reconocer que ese trío le afanó a Richard Butler pero parece que así es, nomás. Ufa.

  • 26/02/2018 11:50

    Uh, Chofer, soy tu fan, Tus críticas son tan acertadas, coincido con vos en todo. Me pareció una película sensible, delicada, sutil y bella. Sí, quizás el ritmo lento no sea para todos, pero para mí se ve justificado en ese lento accionar de su protagonista por la propia inseguridad que le genera ese "hermoso extraño" que lo atrae pero que, como se decía más arriba, lo hace sentir algo inferior o indigno de él. Las escenas que alguien menciona como "asquerosas" no me lo parecieron para nada; incluso en la mencionada escena del durazno precisamente, el protagonista reacciona luego mostrando verguenza por ser "asqueroso" (que en realidad no lo es); es un adolescente con su deseo sexual a flor de piel, ni más ni menos. En la película "La forma del agua" se muestra a la protagonista masturbándose y alguien la tildó de "onanista"; parece que ese tipo de escenas o de accionar humano genera resquemores en algunas personas, pero bueno. Párrafo aparte se merece la actuación de Timothee Chalament, y ni siquiera hay adjetivo que le calce; es de esos actores que a veces llamo "naturales", un no actor, alguien que no parece actuar sino vivir el personaje; es increíble lo que hace este chico, algo que no se ve muy seguido. Todos los actores se mueven de manera natural, para nada artificiosa. Michael Stuhlbarg y la escena del diálogo con su hijo es sublime y emociona muchísimo, es envidiable el nivel de entendimiento y comprensión de ese padre para con su hijo. Realmente muy buena. Una historia de amor entre dos hombres en la que no hay enfermedades o personajes que amenacen ese amor "prohibido"; acá no hay nada prohibido, y eso también es algo muy raro de ver en este tipo de historias.

  • 23/02/2018 20:16

    Patricio, te felicito por el blog. No hay nada de malo en promocionarlo. Y se ve que es un buen diseño y bien legible (que no todos son así) Pero discrepo profundamente con tu análisis. A mi las escenas que mencionas que te dan asco me parecen adecuadas: en la novela se explica bien las hormonas desatadas de Elio, y la respuesta de Oliver "Veo que te pasaste al mundo vegetal; eso dejaría a los animales y humanos- como yo- afuera, no?" es una de los contrapuntos más graciosos del film. Sí, como mencionás de Amarcord. En cuanto a los shorts, YO lo he hecho de chico. Si eso me convierte en asqueroso, es un orgullo serlo. Cuando hay pasión, nada es ASQUEROSO. Encuentro tu comentario algo remilgado. El otro punto que te molestó: la utilización de las canciones de Stevens, ya lo aclaré acá. No es "para escucharlas por que sí". Si prestás atención, en su letra contienen información que existe en la novela y que no se hubiese podido representar en el film sin una voz en off. Es el inconciente de Elio, hecho música. Es extraordinario su uso, y para nada novedoso. Su inconciente, también, se refleja "en negativo" durante un sueño. Lo que me impresiona es la sabiduría puesta al servicio de la narración cinematográfica. Quizás leyendo la novela encuentres mejor explicación a lo que te digo. Pero no te garantizo que te guste. Porque, como dice el dicho, sobre gustos... A mi me parece casi una obra maestra. Si no fuera por esa escena del segundo acto que quitaría. Por suerte no soy el único. A Roger Koza, por ejemplo, le gustó más que a mi. A él sí le parece una obra maestra. A Diego Lerer, también (aunque se hayan choreado una estrellita acá). A Catalina Dugli, Susana Salerno, Paraná Sendrós, no. Con todo respeto, confío más en los primeros. Saludos.

  • 23/02/2018 14:35

    A pedido de Chofer, acá argumento mas extensivamente lo que me pareció la película, rescatando lo que valoro y señañando lo que no me gustó, es el link con la crítica que escribí para mi blog "El oscarologo", que no me pareció correcto colgarla en su momento porque me da verguenza utilizar constantemente esta página para promocionarlo. http://oscarologo.blogspot.com.ar/2018/02/llamame-por-tu-nombre.html

  • 23/02/2018 14:00

    DiegoBe Para mi, los Furs son Pretty in Pink y nada más. Pero tengo que reconocer que la yunta Johnny Marr/Bernard Sumner/Neil Tennant, o sea la mitad de Smiths, New Order y Pet Shop Boys que formaron Electronic a principios de los 90 los plagiaron en Getting Away with It (que encima es mejor!!!) Saludos.

  • 22/02/2018 23:50

    Me gustó bastante. Pueden llegar a criticarla por livianita, pero, coincidiendo con Chofer, rescato justamente eso: no hace falta un graaan drama que valide una historia homosexual. Es un flirteo de verano que los deja marcados a ambos. Es suficiente. Hasta me hizo por primera vez escuchar con simpatía a Psychedelic Furs, una banda mediocre, pretenciosa y sobrevalorada. Pero el tema que suena acá está bueno.

  • 21/02/2018 19:07

    También quería agregar que esto es cine. En el sentido de que el team Ivory/Guadagnino elimina, con sabiduría, todos los diàlogos internos del paranoico Elio que están en la novela. Es un ejemplo extremadamente cinematográfico de cómo no utilizar el voicover que los reemplace: tres o cuatro escenas del protagonista "fastidioso" en su cuarto dicen más que varios párrafos de una novela. También aparece otro narrador omniciente: El gran Sufjan Stevens. Si prestan atención a las letras de los tres temas que aporta (una belleza los dos originales) no son gratuitos ni manupulatorios de las emociones: describen cabalmente lo que está sintiendo Elio en ese momento. Los sonidos como extradiégesis bien implementada de una narración. Por si esto fuera poco, otro detalle sutil que se escapa presente en un tweet de Axel Kustchevazky: "la película trabaja subterraneamente la idea de estos expatriados que se esconden de su origen anglosajon. Y lo mismo hace con el gran tema oculto del film: el judaísmo." Otro de los puntos que unen a los protagonistas, y a su familia por extención. Crema no es sólo la representación de un "Edén", sino de un refugio. Brillante. Y esto lo digo como homosexual y no sólo como cinéfilo: era hora que un romance no se valiera de conflictos externos para que florezca!! ¿De cuántas películas similares se puede decir eso? Es que, en el fondo, es un film sobre la identidad y el descubrimiento. Sin etiquetas. Elio es el personaje más libre que he visto desde Michelle Léblanc en "Elle". No es poco Una breve impresión que dejo aquí: https://letterboxd.com/moviegoergeek/film/call-me-by-your-name/

  • 21/02/2018 16:16

    No estoy de acuerdo con el comentario de Patricio. Las subtramas de la pelìcula,me imagino, refieren a las mujeres de los protagonistas. No voy a spoilear, pero hay una escena clave en el tercer acto en la cual la madre de Elio (Timothee Chalamet, so-ber-bio!!) quiere "tener una charla" con ellas. Cualquier espectador sensible y atento sabe de qué va a ir semejante conversación. La sensibilidad y complicidad de los padres está también muy bien registrada. Hay dos o tres escenas de la madre (Amira Casar, fantástica) en las cuales ofrece a su hijo la posibilidad de hablar, su mirada cómplice, y una caricia en la cabeza. ¿Estas son malas subtramas? Es tal la sutileza del film, que por ahí se escapa. Pero está ahí, a la vista de todos. Porultimo, sobre la "lentitud". Es cierto que, promediando el segundo acto, se pueda sentir eso. Yo le quitaría una escena en la que uno de los protagonistas pide pasar por una farmacia. Pero también es ciero que los veranos son, a veces, aburridos, bucólicos y poco interesantes. Guadagnino se reserva con sabiduría el registro de este estado de "dolce far niente". Y lo hace con gran maestría. Estaría bueno que para criticar una peli se den argumentos más claros y no vaguedades. Vayan a verla. Es para ver en el cine. 9 puntos de 10. PD: También si les interesa la temática LGBT recomiendo "God's Own Country" Saludos. Fernando.

  • 21/02/2018 12:28

    Es rescatar los muy buenos trabajos de la pareja protagonica, especialmente de Thimotée Chalamet, que compone un personaje complejo con los problemas propios de la adolescencia. Pero falla en las subtramas, que no estan bien desarrolladas, al igual que los personajes secundarios, lo que hace que el ritmo de la película sea lento y por momentos poco interesante.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS