Festivales

Siete críticas de la sección Nuevos Autores

Esta selección de descubrimientos ofrece unos cuantos títulos valiosos, varios de ellos estrenados (y en algunos casos premiados) en el último Festival de Locarno.

Publicada el 15/11/2017


-3/4 - Three Quarters, de Ilian Metev (Bulgaria-Alemania, 82') ★★★★✩

El director de Sofia’s Last Ambulance narra las vicisitudes de una familia de tres claramente disfuncional: Mila, una joven pianista, se prepara para una audición que puede darle un promisorio futuro en el exterior; su hermano menor, Niki, es un adicto a las bromas y al ridículo; y el padre, Todor, parece estar ausente incluso cuando está presente. Un auténtico incapaz. Precisa, austera, elegante en el retrato de sus atribuladas criaturas y su interacción en la ciudad durante el verano, 3/4 (incómoda y fascinante a la vez) confirma el buen momento de Metev y del nuevo cine búlgaro. Ganadora del Leopardo de Oro a la Mejor Película de la sección Cineasti del Presente del último Festival de Locarno. DIEGO BATLLE



-Verâo danado, de Pedro Cabeleira (Portugal, 128') ★★★½

Sexo, drogas y rocanrol a la portuguesa. Un grupo de jóvenes de Lisboa pasa el tiempo fumando porros, seduciéndose, bailando en las discos, jugando al fútbol, vagando y perdiendo el tiempo en ese verano dañado del título. La deriva, las angustias y los deseos están muy bien descriptos en este film sobre muchachos y muchachas que parecen querer escaparle a la inminencia de la madurez. El trabajo con la música, las capas de sonido y la cámara cerca de los cuerpos y captando los gestos es mucho más importante que los diálogos (por momentos onomatopéyicos o banales) de los personajes. Mención Especial del Jurado de Cineasti del Presente en Locarno 2017. DIEGO BATLLE



-Person to Person, de Dustin Guy Defa (EE.UU., 84') ★★★½

Tras su promisoria ópera prima Bad Fever (2011), Dustin Guy Defa presentó en Sundance y Locarno este film coral ambientado durante una única jornada en las calles, oficinas, departamentos y negocios de Nueva York. Si en principio la apuesta suena a lugar común cabe decir que la mayoría de las situaciones (laborales, afectivas) funciona bastante bien. Tragicómica y un poco perversa, aunque sin cargar demasiado las tintas, Person to Person tiene a varios intérpretes reconocidos (Philip Baker Hall, Isiah Whitlock Jr., Benny Safdie, Michael Cera, Abbi Jacobson) en personajes no tan reconocibles y precisamente en esa audacia, en no ir siempre a lo seguro, reside uno de los principales valores de una película inevitablemente despareja, pero muy llevadera, que tiene desde casos policiales hasta obsesiones sexuales, trampas, pequeñas estafas y cuestiones siempre encantadoras como las de los coleccionistas de vinilos. DIEGO BATLLE





-Sicilian Ghost Story, de Fabio Gassadonia y Antonio Piazza (Italia, 120') ★★★½

La Semana de la Crítica de Cannes eligió como película de apertura la nueva realización de los directores italianos que hace unos años habían ganado el Gran Premio de esta sección con Salvo (2013). Ya en esa, su ópera prima, sorprendían por la solidez con la que incorporaban el paisaje a su relato y por la construcción sonora que aportaba misterio a la narración (en ese caso, muy pertinente además por cuanto la protagonista femenina, raptada en un ajuste de cuentas mafioso, era ciega). 

Nuevamente la historia se vincula -de alguna manera- con la mafia. ¿Podría no hacerlo? Es claro que para Grassadonia y Piazza incorporar el entorno a su deriva cinematográfica implica, siempre, tener a la mafia como parte del paisaje del Sur de Italia. 

Lo que comienza bellamente como el encuentro sutil, temeroso, cargado de nerviosismo y tensión, entre dos adolescentes, compañeros de escuela, se transforma y va mutando en una historia de amor trágico, con componentes mágicos o sobrenaturales. 

Inspirada en el caso de Giuseppe di Matteo, secuestrado durante meses por la mafia en 1993 para tratar de impedir que su padre obrase como informante de la justicia en su contra, la potente relación de la pareja de enamorados funciona como fábula que se abre a lo fantástico. 

Potente y lírica, lo que funcionaba perfectamente en Salvo acá se pierde un poco en la reiteración de los excesivos 122 minutos de metraje. Sin embargo, la apuesta a la abstracción (el inicio recuerda al de L’amico de famiglia, de Paolo Sorrentino) y la libertad para cruzar los géneros son datos que se agradecen en el ámbito del algo alicaído escenario del cine italiano contemporáneo. FERNANDO E. JUAN LIMA



-Ouroboros, de Basma Alsharif (Francia, Palestina, Bélgica, Qatar, Estados Unidos, 77') ★★★✩✩

Nacido en Kuwait, formado en Francia y los Estados Unidos y con trabajos realizados en Gaza, El Cairo, Ammán, Beirut y Sharjah, el director de We Began by Measuring Distance (2009), Home Movies Gaza (2013), Deep Sleep (2014) y O, Persecuted (2014) debuta en el largometraje con una película experimental (la fotografía es de Ben Russell) cuya particular marca de estilo son unos largos planos secuencia presentados con la imagen en retroceso. Tomas panorámicas aéreas con drones, mucha steadycam, frases y subtítulos gigantes en varios idiomas, imágenes de ping pong, de bailes, de trucos de magia con cartas y un final digno de videoclip con música electrónica son algunas de las propuestas de este film que va de la destrucción al esplendor, de la ciudad al mar, de lo íntimo a lo masivo y de la Franja de Gaza al exterior para un resultado tan enigmático e inasible como por momentos subyugante. DIEGO BATLLE



-Il monte delle formiche, de Riccardo Palladino (Italia, 63') ★★½

Otra de las ópera primas vistas en Locarno 2017, aunque en este caso con resultados no demasiado estimulantes. Mezcla de diario de viaje, documental sobre curiosidades de la naturaleza y ensayo intelectual de tono melancólico, Il monte delle formiche está ambientada en una localidad de los montes Apeninos a la que cada año llegan millones de hormigas voladoras para aparearse y luego morir. Entre textos de Goethe, Emery, Braibanti y Maeterlinck, imágenes en Súper 8 y 16 milímetros, campanadas de iglesias, cementerios, procesiones religiosas y chicos jugando al fútbol en las calles, Palladino juega apuesta a un lirismo demasiado ampuloso y se propone como un sucesor de Straub-Huillet. Todavía le queda mucho camino por recorrer. DIEGO BATLLE



-Fuck you Jessica Blair, de Karni Haneman (Israel, 81') ★★✩✩✩

Si bien entiendo la búsqueda estética y formal de Haneman, su película me deja completamente frío. En su intento de generar una comedia absurdista en la línea Hal Hartley o nuestro Martín Rejtman, lo que la operaprimista israelí termina entregando es un film con poca rigurosidad formal, mal actuado y con diálogos cargados de sentidos obvios pese a aparentar ser banales o intrascendentes. Por decirlo de otro modo, se podía haber hecho una obra teatral con estos personajes y sería más lógico todo. Floja sería la obra igual, pero tendría más sentido. La película se centra en dos duplas que se encuentran en medio de una desierta ciudad israelí: por un lado dos chicas, que hablan en inglés y que dicen odiar sus respectivos países (una es israelí, la otra vive en Estados Unidos) y, por otro, dos hombres enfrentados a la crisis de los 30. Casualmente se toparán unos con otros y el ejercicio terminará siendo una especie de “¿Qué nos pasa a los israelíes?” en versión hipster. ¡Uffff! DIEGO LERER



También se exhiben en esta sección:

-Les garçons sauvages, de Bertrand Mandico (Francia, 110')

-Hannah, de Andrea Pallaoro (Italia, Francia, Bélgica, 93')

-The Charmer, de Milad Malani (Dinamarca, 100')


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS