Festivales
Crítica de “Tierra sola”, de Tiziana Panizza, ganadora de la Competencia Chilena - #FICValdivia
La directora de 74 metros cuadrados y Tierra en movimiento narra la historia oculta de la Isla de Pascua con una mixtura entre found footage y materiales propios.
Tras su paso por la Competencia Oficial de la 48ª edición del prestigioso Festival Visions Du Réel (Nyon, Suiza), se presentó en Valdivia este documental/ensayo sobre aspectos no demasiado conocidos de la historia rapanui. En efecto, en ese aislado paraíso arqueológico y luego turístico (no hay nada en 4.000 kilómetros a la redonda), donde lo único que parece importar son los Moai, hay un trasfondo social que nadie se encargó en profundizar.
A partir del descubrimiento fortuito de 32 viejísimos documentales (algunos de hace casi un siglo) y de otros materiales filmados en el lugar, Panizza se dio cuenta de que había muy pocas imágenes y testimonios de los habitantes del lugar, de su vida prácticamente como esclavos de la empresa ovejera británica Williamson, Balfour & Co. (a la que habían concesionado la tierra), de la cárcel del lugar (de la que muchos intentaron escapar sin suerte) o de los aldeanos que trataron de huir de la isla en botes rudimentarios (uno tuvo la fortuna de que la corriente lo arrastrara hasta el archipiélago de las Salomon en la Polinesia).
La directora -apelando a un patchwork que va desde extractos de esas películas, home movies, otros documentos históricos, registros actuales (de una decena de presos que aún estaban en el penal y de los pobladores) y textos propios- trata de reconstruir desde sus hallazgos, pensamientos y sensaciones hasta todo aquello que no figura en la “historia oficial”. Del found footage al documental de observación, del ensayo político al film etnográfico, Tierra sola es una reflexión fascinante y descarnada sobre distintas formas de encierro, las diferencias de clase y el racismo que dominaron durante más de seis décadas a uno de los lugares hoy más visitados del planeta.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Me parece una crítica muy somera. No hay ningún análisis de los materiales, los cuales constituyen un elemento realmente potente en el film. Eso me parece, más bien, un comentario, una breve reseña, no una crítica. Saludos.