Críticas

Estrenos

Dos críticas de “Personal Shopper”, de Olivier Assayas, con Kristen Stewart

El realizador de Clean, Demonlover, Boarding Gate, Irma Vep y Carlos se reunió tras El otro lado del éxito (Clouds of Sils Maria) con la siempre confiable Kristen Stewart como la "personal shopper" del título para una inquietante película con elementos sobrenaturales que, si bien corre el peligro de ser demasiado intelectual para los amantes del género y demasiado fantástica para la cinefilia tradicional, regala una saludable apuesta por el riesgo. El film le valió al talentoso cineasta francés el premio a Mejor Director en el último Festival de Cannes.

Estreno 27/04/2017
Publicada el 25/04/2017

Personal Shopper (Francia-Alemania/2016). Guión y dirección: Olivier Assayas. Elenco: Kristen Stewart, Lars Eidinger, Sigrid Bouaziz, Anders Danielsen y Ty Olwin. Fotografía: Yorick Le Saux. Edición: Marion Monnier. Distribuidora: CDI Films. Apta para mayores de 13 años. Duración: 105 minutos. Salas: 25.



Reseña 1, por Diego Batlle


Más allá de que algunas de sus películas son más “intelectuales” y/o intimistas, a Olivier Assayas siempre le han interesado los géneros (Clean, Demonlover, Irma Vep, Boarding Gate y Carlos, por nombrar algunos títulos). Tras El otro lado del éxito (Clouds of Sils Maria), el director francés vuelve a trabajar con Kristen Stewart. Si en el film de 2014 la ex Crepúsculo hacía de asistenta de Juliette Binoche, aquí es la personal shopper del título; es decir, la encargada de comprarle ropas y joyas por toda Europa (puede tomarse un tren a Londres, Milán o París para conseguirle un vestido o un collar) a una celebridad narcisista.

El largometraje arranca con Maureen (Stewart) entrando a una casona vacía y aislada donde no tardará en oir ruidos extraños y a tener visiones particulares. Su hermano acaba de morir ¿Es él quien se quiere comunicar con ella? La película propone un tono absolutamente realista, pero con irrupciones fantásticas que la acercan al espíritu del subgénero de fantasmas. Lo sobrenatural, de todas formas, son apenas unos insólitos chats telefónicos y, de vez en cuando, unas luces que se mueven o una taza que se quiebra. No, Assayas no hizo Actividad paranormal 157.

Personal Shopper es fascinante, misteriosa e inquietante hasta su media hora final, cuando al realizador francés claramente se le escapa la tortuga, no sabe cómo terminarla y somete a Stewart a situaciones muy cercanas al ridiculo que la talentosa actriz sobrelleva con una entereza y unos recursos expresivos encomiables. Más allá de lo frustrante del desenlace, el film claramente no mereció la andanada de abucheos que le prodigaron muchos acreditados en la función de prensa tras su estreno en el último Festival de Cannes. Algo fallida, es cierto pero llena de riesgo, de ideas y de momentos subyugantes. La revancha le llegaría poco después nada menos que con el premio a Mejor Director. Y, por los riesgos asumidos, se trató de una merecida reivindicación.





Reseña 2, por Gerard Casau

Al principio de Personal Shopper, Maureen (Kristen Stewart) llega a un gran caserón vacío, donde pasará la noche tratando de entablar contacto con la presencia fantasmagórica que puede estar habitando el lugar; al cabo de poco, se nos informará de que este espectro sería el de su hermano, fallecido unas semanas antes. Pero la auténtica sorpresa será descubrir que, además de médium, Maureen trabaja como compradora personal para una VIP. El plano espiritual queda unido a la que quizá sea la manifestación más extrema del delirio, creando una fricción que afectará a todas las capas de la película.

Personal Shopper está hecha de temas que no deberían coexistir, pero Assayas no trabaja esta mezcolanza postmoderna con ironía, sino igualando el tono de la propuesta, y tratando con la misma seriedad todas sus partes: las secuencias sobrenaturales son genuinamente inquietantes, y en ellas el director mide los tiempos, el sonido y el espacio como si llevara toda la vida dirigiéndolas (en ese sentido, la película resulta la más afortunada incursión en el terror por parte de un autor ajeno al género desde la Història de la meva mort, de Albert Serra).

En su afán por plantear lo fantástico en un entorno estrictamente contemporáneo, Assayas da con una forma hasta ahora inédita de contacto paranormal, haciendo que Maureen sea contactada por una persona o ente desconocido a través de la app de mensajería de su móvil; de este modo, se crea una conversación textual que pasa a guiar (o, casi, a dirigir) las acciones de la protagonista, actualizando por la vía del software las llamadas de teléfono que hacía el Hombre Misterioso de Carretera perdida. Como este personaje clave del cine de David Lynch, el incorpóreo interlocutor de Maureen también la animará a descubrirse a sí misma; en este caso instándola a romper las normas de su profesión, y probarse los caros vestidos que ha adquirido para su clienta. Una transgresión absolutamente superficial (y, según se mire, ridícula), pero que da lugar a una secuencia ‘transformadora’ que dialoga directamente con la metamorfosis de Maggie Cheung en el hotel de Irma Vep y que posee la clave de las manifestaciones fantasmales del film (que se acaban explicitando en una secuencia tardía innecesariamente expositiva).

Finalmente, lo que propone Assayas en Personal Shopper es un camino para acercarse lateralmente al fantástico, encontrándolo en lugares improbables. De ahí, seguramente, que el cineasta quiera introducir en el relato los cuadros de la artista y seguidora del ocultismo Hilma af Klint, que se desplazó de lo figurativo a lo abstracto para tratar de alcanzar una dimensión más allá de lo tangible; y también recordar las sesiones de espiritismo que presenció Víctor Hugo, y ficcionadas a través de un falso telefilm que proporciona un curioso cameo de Benjamin Biolay encarnando hieráticamente al escritor.
Abucheada (con más desidia que verdadera irritación) en el pase de prensa, es probable que las múltiples ideas que lanza Personal Shopper encuentren una mejor recepción en entornos algo más relajados que Cannes. Algo, por otro lado, que sucede con prácticamente toda la filmografía de Assayas.




COMENTARIOS

  • 24/03/2020 23:22

    Para mí ella es alucinante en este trabajo. El peso que tiene como actriz la hace cargo de casi toda la película. En mi opinión, basta y sobra. Ella es expresiva, melancólica, triste, rebelde, seductora, malhumorada, silenciosa, temerosa, rabiosa, vanidosa, transparente, pausada, decidida, etc.. El que la historia no tenga un desarrollo claro y que cada persona que la vio de una distinta versión, la hace para mi más especial aún porque te desafía y en mi caso la vuelvo a ver por gusto a esta altura. En mi caso ella está obsesionada por contactar a su hermano y no ve, no lo siente justamente por eso, su mente confunde todo y no encuentra claridad, toma cada oportunidad que se presenta para pensar que puede ser ahora él y desecha la intuición que la llevará a él. El está presente y la protege, siempre está con ella, pero nunca ella puede verlo, sentirlo..

  • 5/02/2020 1:49

    Opino lo mismo la protagonista muere , ella escucha el ruido y ahí queda ,en ningún momento la vemos hablar con el ex de la superestrella ni tampoco la vemos salir, además si analizamos el exnovio de la superestrella al salir de el hotel tenia un arma, y le dispara a uno de los q lo agarraron, es decir si la mato .

  • 2/02/2020 2:11

    Ver el siguiente link para ver la explicación: https://www.jotdown.es/2017/07/desnudando-personal-shopper-olivier-assayas/

  • 26/01/2020 15:45

    Aburrida y confusa ,lo único rescatable son los paisajes y la música ,lo visual me gusto pero la trama es nada ,no te deja ningún mensaje para la reflexión

  • 18/01/2020 20:33

    Simple... el exnovio de la superestrella manipula a la medium para hacerse de las joyas a traves de mensajes de texto q ella confunde con un ente del mas alla. Luego la medium es asesinada por este exnovio el cual resulta siendo apresado. Al final la pelicula nos presenta al alma de la medium sin aceptar su muerte hasta que llega a donde su novil y el fantasma se lo dice cuando ella hace la pregunta, eres tu o soy yo, pues era ella y ya esta muerta. Buena peli

  • 12/01/2020 23:06

    Un bodrio. Planos interminables. Diálogos sin sentido. Escenas largas al cuete. Un bodrio. Recontra aburrida. Ni thriller, ni de terror, ni de sobrenatural ni policial. Un bodrio.

  • 12/01/2020 16:50

    Sinceramente??? Dificil de interpretar. En una palabra... un tremendo bodrio apto solo para psicoanalístas con ganas de retorcerse el cerebro.

  • 8/01/2020 18:28

    Todo es producto de su imaginación a fin de cuentas el novio los vasos que se mueven y caen una especie de esquizofrenia post traumática por la muerte de su hermano.

  • 7/01/2020 1:23

    La última frase de la película, que dice "eres tu o soy yo?" indica eso mismo pero en sentido contrario, es decir ayuda a comprender que nada es comprendido en esta incomprendida cinta que no comienza, ni termina adecuadamente. Es un experimento arruinado del director que necesita gastarse un presupuesto asignado. La escena en la habitación del hotel es un bodrio. Las apariciones fantasmales otro bodrio. en general muy mala la película. Tiene una buena actriz de hollywood que no debió haber aceptado ese papel.

  • 7/01/2020 1:05

    ABURRIDISIMAAAAAA. La machorra de la Kristen, de superhueva.

  • 5/01/2020 2:14

    Yo entiendo esto... Ella es una chica q siempre se dejó llevar y fue muy influenciada por su hermano que decía ser un medium y por lo q el le decía al grado de creer q ella es medium. Y comienza a tener encuentros, visiones y ver situaciones paranormales que en realidad solo existen en su mente y son alimentadas por personas que creen en lo sobrenatural. Ella sigue en esa ciudad esperando tener contacto con su hermano, siendo que ya lo tiene pero no lo ve, no reconoce q ya ahí contacto con su hermano fallecido y por su paranoia se envuelve en una situación real con el asesino de su jefa, Kira. En el hotel llega ella con las cajas y el ruido q ahí cuando coloca las cajas en la cama creo es un encuentro un aviso del ente y mauren se va. El ente se va después de q entra el asesino y lo detienen al salir. Nunca aceptó q en realidad siempre existe el contacto si q ella lo reconozca y también ella ya está en paranoia se encuentra en un estrés

  • 4/01/2020 18:09

    Claramente el final hace referencia a la teoría del desdoblamiento de espacio y el tiempo de su autor Jean Pierre Garnier Malet, algo solo para valientes. Saludos

  • 20/08/2019 1:52

    ¿Y qué hay de las bolsas que ella deja en la casa de la jefa y aparecen en su casa?

  • 20/01/2018 13:21

    Pienso que en el final ella no encuentra la respuesta que encontraba cuando dice era tu o soy yo se refiere a si ella es la que provoca los hechos paranormales o su hermano, a la vez que la presencia del hermano si se hace presente en la casa de la ex cuñada y aún no logra aceptar que el hermano se estaba comunicando pero ella no ataba conforme cuando por fin se libera de la espera de la respuesta del hermano y puede avanzar va donde estaba trabajando su novio, ella piensa que el hermano la estaba esperando y aún así no logra conformarse con hacer contacto.

  • 12/08/2017 0:17

    El estrés postraumático, explicado en las ciencias médicas, lo sufren personas que han pasado por una fuerte crisis emocional, lo cual puede afectar su raciocinio. La persona en este estado puede vivir sensaciones alucinatorias como si fueran reales y aunque su psiquis intenta negarla al mismo tiempo abre paso a una especie de esquizofrenia que obviamente precisa de tratamiento. La clave está al final de la película, en la pregunta de si eres tú o soy yo. En el fondo el personaje no ha aceptado la muerte de su hermano y piensa que indirectamente está en todas partes, con la posibilidad de comunicarse; esta mente alterada espera oír ruidos y los oye, espera ver algo y lo ve. Ocupa lo racional que le queda concentrándose en su trabajo como asistente de compras y no es capaz de detectar las indirectas que se deducen de la actuación del ex novio de su jefa, hombre que trama matar a la mujer que lo dejó y prevé involucrar a la muchacha en el crimen, creando el misterioso personaje que le envía anónimos mensajes al celular. Y hay más en el enredo: ¿qué decir del amigo que se comunica con ella a través de la computadora? Devuelvan un poco la cinta a esos momentos y analicen las frases que dice, por ejemplo "no hay nada después de la muerte" haciendo énfasis en que ella no conseguirá lo que espera, que es comunicarse con su hermano. ¿Fue alguien que murió hace tiempo y ella lo emplea en su mente para indicarse a sí misma que nada de eso es posible? Porque cuando ella finalmente decide reunirse con él en la cabaña de la montaña, resulta que no está y aparentemente ha dejado una nota. Ese personaje inexistente es el que nos lleva al desenlace final, pues en en sitio, precisamente ahí, vuelven los ruidos y las sensaciones de algo extraño. ¿Esta eso ahí como parte de la esencia del amigo muerto, porque evidentemente no es el espíritu de Lewis? ¿O sencillamente ese caudal paranormal está presente porque simplemente lo lleva ella en su mente? ¿Es también el amigo de la computadora creado imaginariamente por ella? La respuesta parece estar en que ella ha estado usando la computadora de su jefa, y esta portátil necesita ser actualizada como lo indicó aquella en la nota que dejó, pues la misma no ha estado funcionando.

  • 10/08/2017 18:16

    Para entender la película vamos a comenzar con la frase final que dice la protagonista justo antes del fundido en negro ?¿Eres tú o soy yo??. Unos segundos antes parece que había logrado contactar finalmente con su hermano muerto, y a través de un código de golpeo se había comunicado con él. Pero con esa última frase nos damos cuenta que NO, que efectivamente no es su hermano, que no hay nada paranormal en su vida, y que el contacto no ha logrado llevarse a cabo. Es ella, su imaginación, la que ve apariciones fantasmales en casa, ve vasos que vuelan y escucha ruidos donde no los hay. Siempre ha sido ella y parece que en el último momento logra darse cuenta. Pero no nos quedemos en el final, echemos la vista atrás y analicemos los momentos más relevantes y confusos de la película. ¿Por qué nosotros, los espectadores, también vemos los fantasmas, los vasos flotando y oímos el ruido si e verdad nada es real? Pues simple y llanamente porque toda la película está contada desde el punto de vista de ella, y nos trae a la gran pantalla lo que ella ve o cree ver. Incluso la escena del vaso de agua en la que ella está de espaldas sentada en el jardín, lo que vemos igualmente es lo que está imaginando. hay más información en esta página donde encontré lo anteriormente escrito http://laclaquetametalica.com/analisis-personal-shopper-contiene-spoilers/ Espero les haya servido.

  • 10/08/2017 15:26

    Por favor alguien explíqueme el final. He leído los comentarios pero no me queda clara la respuesta de Noemí Díaz. Alguien puede explicarme por favor.

  • Sol
    8/08/2017 17:59

    Al final, en la parte donde el asesino de la francesa se va y lo agarra la policia, minutos antes sale del hotel un espiritu, por eso se abren las puertas, ¿esa es Maureen? Pero me confunde porque luego, cuando va a la casa de la cuñada, habla con el muchacho y cuando este se va se ve el fantasma del hermano (?) que deja caer el vaso. ¿¿Al final la matan??

  • 7/08/2017 0:04

    Buenísima película, muchos buenos climax. Kirsten Stewart acapara toda la película de buena manera con su actuación. Pero el final no lo entendí para nada...es como si estuviera muerta? Es ella en su sugestión que escucha y ve cosas?

  • 1/06/2017 0:14

    Se murió al final e invento todo el final porque no acepto su muerte jaja

  • 6/05/2017 20:17

    En Personal Shopper el esfuerzo y la buena actuación de Kristen Stewart no basta para convencer sobre los hechos que están ocurriendo en la trama que desarrolla la película, dado que la confusión y cierto efectismo se apodera de ello dejando de lado las buenas intenciones que sin lugar a dudas tuvo de generar una crítica a la sociedad de consumo. Lamentablemente, un film olvidable de Assayas pese a su palma de oro en Cannes 2016 como mejor director. Comentario Completo: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • 30/04/2017 18:21

    En mi opinión, en la última secuencia verificamos que no es el hermano quien pregunta sino una fuerza de ella misma que pretende ser otra, no una sombra de otra ( en el sentido de Jung) y desde el más allá la misma presencia del espíritu del muerto la hace encontrarse a si misma. Por eso es que la empleadora de la protagonista es asesinada, creo yo, por el hombre que iba a separarse de ella. La protagonista desarrolla un viaje iniciático hacia sí misma que se concreta en el constante trajín entre espacios exteriores e interiores. Espero sea entendible mi interpretación.

  • 29/04/2017 8:54

    No entendí la película o el final, quede con preguntas ... alguien que me explique por favor .. gracias

  • 28/04/2017 17:21

    Me resultó atrapante el clima de la película con su mezcla de géneros o nó. De Stewart me había gustado su trabajo en El otro lado del éxito y aquí mucho mas.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS