Críticas

Sangre de mi sangre, de Marco Bellocchio

Dos miradas a uno de los grandes estrenos del año

El arribo de la nueva película de este maestro italiano que nos regaló gemas como Con los puños en los bolsillos, El diablo en el cuerpo, Buongiorno, notte y Vincere es un verdadero acontecimiento y, por eso, OtrosCines.com auspicia su lanzamiento en Argentina. La película -ganadora del premio FIPRESCI de la crítica internacional en la Mostra de Venecia 2015- va del pasado (la Inquisición en el siglo XVII) a la actualidad (una sociedad corrupta y decadente) con una audacia y un desparpajo absolutos: cine de vampiros, thriller religioso y sátira política. Todo eso junto.

Estreno 28/07/2016
Publicada el 26/07/2016

Sangre de mi sangre (Sangue del mio sangue, Italia-Francia-Suiza/2015). Guión y dirección: Marco Bellocchio. Elenco: Roberto Herlitzka, Pier Giorgio Bellocchio, Alba Rohrwacher y Lidiya Liberman. Fotografía: Daniele Ciprì. Música: Carlo Crivelli. Edición: Francesca Calvelli y Claudio Misantoni. Diseño de producción: Andrea Castorina. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 15 (Arte Multiplex Belgrano, Atlas Patio Bullrich, Village Recoleta, Cinemark Palermo, Cinema City Gral. Paz, Lorca, BAMA Cine Arte, Arteplex Villa del Parque, Showcase Norte, Showcase Cordoba, Cinema Paradiso de La Plata, Cines del Centro de Rosario, Cine Coop. Canals, Cine Opera de Paso de Los libres y Cinema Rosso de Luján).



RESEÑA 1, por Manu Yáñez

La acción de Sangre de mi sangre –el film más complejo y audaz de Marco Bellocchio en muchos años– arranca en un convento donde un párroco intenta conseguir una confesión de brujería de una mujer acusada de seducir y llevar al suicidio a un sacerdote. Estamos en el siglo XVII y esta persecución busca en realidad limpiar el buen nombre del confesor. Así, Bellocchio presenta un patrón de hipocresía i perversidad que hallará su perfecto contrapeso en un inspirado estudio del deseo (amoroso y carnal), presentado como un impulso transgresor capaz de derribar las doctrinas morales imperantes.

Cociendo sus postulados a fuego lento, Sangre de mi sangre regala al espectador una serie de deliciosas rupturas de la ortodoxia fílmica capitaneadas por una brecha central que parte el film en dos. Sin previo aviso, la película saltar al presente para observar cómo un viejo vampiro, el “Conde” (Roberto Herlitzka), ve amenazada su plácida existencia cuando un millonario ruso decide comprar su morada, el mismo claustro en el que, hace siglos, fue encerrada la joven acusada de brujería. Es hora de pasar cuentas con el presente sin olvidar el pasado. En una memorable reunión con otro viejo vampiro que trabaja como dentista, el “Conde” clama contra la “obsesión por la justicia” de la nueva Italia, y evoca con nostalgia un aislamiento atávico que considera el principio esencial del vampirismo y el sostén de la vieja Italia provinciana. Una Italia retrógrada que se presenta como la antepasada de esa nación corrupta, perezosa, decadente y falsamente orgullosa que Bellocchio retrata con furia en la segunda mitad del film.

Elusiva y al mismo tiempo rabiosa, Sangre de mi sangre confirma a Bellocchio como un lúcido observador de la realidad, la historia y la psique italianas. El suyo es un cine de sombras y fantasmas, pero Bellocchio es también uno de los más efusivos creyentes en el poder de la belleza. La apoteósica y romántica clausura de Sangre de mi sangre demuestra que el director de Buenos días, noche es de todo menos un hombre resignado. Su fe en el poder transfigurador de la belleza y el arte es nuestro pasaporte a la revelación.




RESEÑA 2, por Fernando E. Juan Lima

El director de I pugni in tasca viene desde entonces (1965) sorprendiéndonos, inquietándonos, proponiéndonos siempre un desafío a nuestra sensibilidad e inteligencia. En este caso, dos historias se entrelazan por suceder en el mismo convento: en la primera, una mujer es sometida en el siglo XVII a las conocidas pruebas ideadas por la Santa Iglesia para verificar si no se trata de una bruja que ha empujado al suicido a su marido; en la segunda, ya en la actualidad, un vampiro vive oculto en ese monasterio y debe evitar que sea vendido a un inversionista ruso.

Pasado y presente, ir y venir hipnótico en el que el ser italiano, la religión y la política, la corrupción y la frivolidad son diseccionados con filo, no exento de humor en el caso de lo que tiene que ver con nuestros días. El diálogo del vampiro con su dentista en el consultorio nos confirma eso de que los argentinos somos italianos que hablamos castellano.


Aquí un recorrido por parte de la filmografía de Bellocchio




COMENTARIOS

  • 8/09/2016 17:58

    Omnipotente y omnipresente metáfora sobre los aspectos más repudiables de la religíón, el estado moral de las cosas en Italia y en el mundo, y las atrocidades sustentables de un sistema decididamente disfuncional a toda humanidad posible. Más allá de sus momentos más rigurosos y los otros un poco menos, persiste esa mirada impiadosa e implacable que le ha insuflado a su obra. .

  • 10/08/2016 0:47

    La película puede dividirse en dos historias contadas con dispares resultados. En la primera, ambientada en el siglo XVII,un párroco apela a los peores métodos para lograr una confesión de brujería de parte de una mujer acusada de provocar el suicido de un sacerdote. El tema de la vinculación entre la religión y el poder es desarrollado en un clima tenso y con una fotografía oscura al servicio de lo que se quiere contar., con buenas actuaciones Puede decirse que Bellochio, sin deslumbrar, logra generar interés en el espectador (7/10) No sucede lo mismo con la segunda historia donde en el mismo monasterio un vampiro intenta resistir la venta del mismo para convertirlo quizás en un negocio inmobiliario oscuro. Si bien el actor Roberto Herlitzka es convincente en su interpretación de este decadente conde que parece más un personaje de una película de Visconti, la película se va desinflando y deja en el espectador la sensación que pudo ser mejor (5/10 el segundo episodio, 6/10 de promedio)

  • 4/08/2016 11:54

    SANGRE DE MI SANGRE de Marco Belocchio PODER Y RELIGION Sangre de mi Sangre no es el mejor film de Belocchio pero si es un Belocchio en estado puro. La explotación de clase a traves de los tiempos, la alienación enajenante de la sociedad de consumo, la corrupción de poder, la falta de comunicación de unos y otros, el delirio en que viven de sus personajes demuestran que el cineasta italiano está vivo y aún gozando de su plenitud creativa. En su ciudad natal, acompañado en la actuación de sus hijos Pier Georgio y Elena, y su hermano Alberto, esta película le hace honor a su titulo. Pero Belocchio nunca ha sido un director de fácil digestión. Su obra es compleja, y como en las otra obras citadas, se interna en lo más profundo y lo más oscuro del ser humano: sus creencias, sus miedos, su ansia de poder, la arbitrariedad de sus leyes, la capacidad de ejercer la decisión sobre la vida o la muerte de los otros. COMENTARIO COMPLETO: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • 31/07/2016 13:51

    Una obra maestra absoluta. Película grandiosa, exuberante, libérrima, esplendorosa, viva, desatada, desbordada, desprejuiciada. Bellocchio a los 70 y pico sigue dando cátedra. Uno de los pocos autores que siguen sorprendiendo película a película. Lamento que no haya público para un director así en Argentina.

  • 30/07/2016 7:00

    Audaz. Polémico. Ocurrente. Pero un muy inteligente Marco Bellocchio para concebir y realizar esta película. Me reconcilia con el cine.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS