Festivales

Crítica de The Commune, de Thomas Vinterberg (Competencia Oficial)

El realizador danés de La celebración, Todo es por amor, Dear Wendy y La cacería describe la vida en comunidad a fines de los años '70 con resultados contradictorios. Un film de fuerte sesgo autobiográfico en el que ratifica su talento, pero también su recurrente cinismo.

Publicada el 17/02/2016

Efectiva y efectista, engañosamente humanista pero finalmente cínica, The Commune, de Thomas Vinterberg, vuelve a mostrar algunos de los grandes méritos del cine del realizador de La celebración así como también muchos de sus reiterados vicios. La película, basada en sus propias experiencias viviendo en una "comuna" en las afueras de Copenhague a fines de los '70, se centra en una pareja (Erik y Anna) con una hija de 14 años que decide empezar a vivir en la casa de la infancia del marido sumando a algunos amigos para hacer la convivencia más llevadera (según Anna) y/o para reducir los gastos (según Erik).

Pero, pese a su título, The Commune en realidad toca poco y nada el tema de la vida "en comunidad", ya que tras un inicio en tomo cómico y auspicioso sobre las complicaciones de la vida en grupo (se trata de una comuna bastante burguesa y de gente de alrededor de 40 años que poco tienen que ver con el hippismo) pasa a centrarse en el affaire entre Erik y Emma, una de sus estudiantes de arquitectura en la universidad. Y, en especial, en las consecuencias que esa relación tiene en su esposa Anna y en su hija adolescente.

The Commune es, claramente, un intento de Vinterberg de lidiar con su propia historia de una manera más o menos directa. Y en muchos momentos se siente la sensación de que se trata de un mundo conocido y familiar para el realizador. A favor del film se puede decir que, como suele pasar en su cine, está bien contado, y logra tocar algunas fibras muy íntimas al lidiar con las fuertes y mezcladas emociones que aparecen cuando Anna -que es una famosa presentadora de un noticiero de TV- intenta sumar a la más joven Emma a la vida en la casa y seguir como si nada pasara para finalmente descubrir que no puede hacerlo.

Pero en su contra le juega el hecho de que el protagonista masculino, Erik, es un ser bastante repelente y poco interesante (cuesta imaginarse a dos mujeres desesperándose por un tipo tan necio, egoísta e inútil) y que, con el correr de los minutos, los personajes de la comuna en cuestión van siendo cada vez menos interesantes y desaparecen o se quedan en el repetido gag. Hay otros problemas del film que sobrevienen al final, pero no conviene spoilearlos. Bastará con decir que, lamentablemente, el lado más cínico del realizador reaparece en esos momentos echando por tierra mucho de lo bueno que había logrado.

Lo que seguramente saldrá de aquí es un premio a la actriz Trine Dyrholm, quien le da a la película toda la fuerza que la sostiene y la vuelve vital durante buena parte de sus casi dos horas de metraje. Su Anna, una mujer de más de 40 que quiere seguir con su vida en grupo mientras vive una situación emocional complicadísima, es una soberbia creación dramática, algo que sale a la luz claramente en una escena de un quiebre emocional en su programa televisivo. También Emma (Helene Reingaard Neumann) suma puntos con su composición de un personaje con aristas también complejas. Pero Erik (Ulrich Thomsen) es el eslabón flojo de ese triángulo, desde como está escrito hasta en la forma de ser interpretado. Un "patán" como ese podrá milagrosa e inexplicablemente sostener la atención y las pasiones de estas dos mujeres, pero difícilmente engañe a los espectadores.





Toda la cobertura de la Berlinale por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia

COMENTARIOS

  • 13/03/2016 10:54

    KOLEKTIVET ? (LA COMUNE), director Thomas Vintenberg La película de Vintemberg, presentada en el Festival Internacional de Berlin,1916. Es una obra original y entretenida, bastante alejada de la maravillosa ?Festen?. Ana, la protagonista que trabaja de periodista en la TV, comienza a estar aburrida de su matrimonio. Habiendo heredado su marido Erik una gran mansión, Ana piensa que lo pasaría mejor invitando a vivir con ellos a amigos, conocidos, casi todos bohemios, pero que podrian divertir el ambiente algo monotono de su vida. Comienza a llenar la casa de este tipo de gente; comen todos juntos, conversan y lo pasan bien, hasta que Erik se enamora de una joven de 24 años. Al no saber que hacer con este problema que a Ana parece no molestarla,decide incorporarla en el grupo y hacerla vivir en la mansión. Todos opinan sobre esta decisión cada uno tiene su punto de vista. Aparentemente Ana no está molesta, hasta que pasado cierto tiempo se empieza a sentir triste, celosa y toda la comunidad comienza a intercambiar sus opiniones. Ana entra en una gran depresion .Como no quiero hacer spoil no voy a comentar el final. Lindisima peíicula que aconsejo ver. MARY GONDRA, 13-3-16

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS