Festivales

Tiempo de balance - #BAFICI2022

Lo bueno y lo malo que dejó esta 23ª edición del festival porteño.

Publicada el 01/05/2022

-Menos títulos. Este año se exhibieron 290 películas cuando lo habitual siempre fue una oferta por encima de las 400. Además, en la programación de esta 23ª edición abundaron los cortos que “abultaron” la cantidad de títulos, pero, a nivel de largometrajes, la selección fue sensiblemente más acotada que en tiempos de prepandemia.

-Pocos cineastas consagrados. Si bien se pudieron ver films de directores de renombre como, por ejemplo, Hong Sangsoo, Claire Denis, Jonas Carpignano, Marco Bellocchio, Paul Schrader o Alain Guiraudie, lo cierto es que este año se programaron (por falta de presupuesto) pocos títulos “grandes” y, por lo tanto, costosos. En ese sentido, el BAFICI tiene menos espaldas que el de Mar del Plata para pagar los screening-fee (derechos por dos o tres proyecciones que se abonan a los productores o agentes de venta internacionales de las películas) y eso se nota en una programación que termina priorizando films pequeños y mucho cine argentino.

-Carencias económicas. La falta de presupuesto también se apreció en varios otros rubros: una grilla muy limitada con un desplegable (lejos del “librito” con resúmenes de los viejos buenos tiempos) y un catálogo que este año no tuvo edición impresa. Tampoco hubo acuerdos relevantes con ninguna cadena de multicines (recordemos que el BAFICI arrancó en el Hoyts Abasto, luego se mudó a los Village de Recoleta y Caballito y más tarde pasó por el Multiplex Belgrano). Esta vez, más allá de algunas funciones aisladas en el Multiplex Lavalle, todo quedó reducido a las dos salas del Lorca, el Gaumont 1 (la mejor opción para mi gusto), la Sala Lugones, los dos auditorios de El Cultural San Martín, el Cosmos, la Alianza Francesa y poco más (el Parque Centenario, el Centro Cultural 25 de Mayo o el Museo del Cine). También se eliminaron las funciones de prensa matutinas y el servicio de Cinando para profesionales tuvo este año apenas 64 títulos (solo 23 largometrajes).

-Entradas accesibles y mucho público. Con tickets muy baratos (150 y 100 pesos), la afluencia de público fue masiva. Sin embargo, varias funciones que figuraban agotadas en el Gaumont 1 luego tenían muchas butacas vacías. O se reservaron demasiadas para acreditados o hubo una falla en el sistema online.

-Valiosa alternativa online. Más allá del deseado y celebrado regreso a la presencialidad plena, la decisión de mantener la alternativa de la plataforma de streaming gratuito disponible para todo el país es elogiable.

-Focos y actividadades. Las muestras dedicadas a Pascale Bodet y David Fisher fueron hallazgos de programación y también estuvieron a la altura de las circunstancias las múltiples actividades paralelas de formación, industria o divulgación general.

-Notable cosecha argentina. Y llegamos a lo que para mi ha sido el aspecto más saliente de esta 23ª edición: el muy buen nivel de la producción nacional. Es cierto que el cine argentino está bastante desprestigiado desde la mirada mediática del establishment y en un sector considerable de la sociedad. Y también lo es que el BAFICI prioriza la producción más independiente, artesanal y arriesgada, pero la cantidad, calidad y diversidad de buenos y muy buenos films nacionales vistos este año dan lugar para el optimismo: Carrero, de Germán Basso y Fiona Lena Brown, con su brillante trabajo con actores no profesionales en la periferia de La Plata; la trilogía absurda de Lucía Seles integrada por Smog en tu corazón (estrenada en la Competencia Argentina), Saturdays Disorders y Weak Rangers (estas dos últimas exhibidas en la sección Comedias); Alejandro Hartmann y su mirada a los profundos cambios en el Colegio Nacional de Buenos Aires en El Nacional; Villa Olímpica, de Sebastián Kohan Esquenazi, y la voz de los hijos de los exiliados; y películas tan disímiles como valiosas sobre la pandemia como las comedias de El Pampero Cine (La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña; y Clementina, de Agustín Mendilaharzu y Constanza Feldman) o el documental El futuro, de Ulises Rosell, fueron solo algunas de los múltiples sorpresas que la producción argentina tuvo en esta edición. Hasta el año que viene.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 4/05/2022 12:49

    Coincido con tu apreciación y análisis sobre lo acontecido en este Bafici. Agregarìa dos cosas una positiva y otra negativa. La positiva es que para un cinèfilo volver a la calle Corrientes fue recordar aquellos buenos viejos tiempos en donde la maratón consistía en ir al Alfil y luego cruzarse al Loire o caminar un par de cuadras para entrar al Lorena, Libertador o Metropolitan y entre ese escueto espacio que nos quedaba entre películas tomarse un café en La Paz o degustar al paso un par de porciones de muzza de Guerrín. Lo negativo es que el Lorca 1 es una verguenza, una falta de respeto al espectador que tenga tan pèsima proyección, imàgenes oscuras, sin definición, me atrevo a decir que con esa pantalla 4/3 no se adapta para el formato 16/9. Varios tìtulos que adquirí online decidí verlos en la tv de mi casa. Una pena enorme, estoy convencido que el cine en salas aún sigue vivo y esa experiencia no tiene competencia. Por ùltimo las entradas agotadas, por lo que experimentè, fueron un engaño. Mientras la información que aparecía en la pàgina web así lo reflejaba para varios títulos, las diversas salas lejos estuvieron de ello.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS