Críticas
Mujeres con pelotas, de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky
Lo que ellas quieren
Un documental valioso en su propuesta, pero demasiado disperso en su construcción formal.
Mujeres con pelotas (Argentina/2013). Dirección: Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky. Con los testimonios de Víctor Hugo Morales, Gastón Recondo, Juan Baba, Mónica Santino, Bettina Stagñares, Paula Fernández Delgado. Edición: Ginger Gentile. Música: Ramiro Gutiérrez y Kumbia Queers. Duración: 75 minutos. Salas: 5 (Espacio INCAA KM 0 - Gaumont; El Cultural San Martín; Ciudad de las Artes de Córdoba; Cine Select de La Plata; y Cmte. Piedra Buena de Santa Cruz).
La sección Sportivo BAFICI del último festival porteño y el estreno hace un par de semanas de la notable El otro Maradona pusieron sobre el tapete la temática del fútbol en el panorama de documentales argentinos. En esa misma línea se inscribe Mujeres con pelotas, de Gabriel Balanovsky y la neoyorquina Ginger Gentile.
El film está centrado en la lucha de un grupo de chicas de la Villa 31 por formar su propio equipo y jugar un importante torneo en Río de Janeiro. Todo esto al menos desde la sinopsis oficial, ya que la dispersión genera que esto no sea algo secundario, pero sí uno de las tantas aristas que se tratan durante los 75 minutos.
Al fin y al cabo, también se abordará la discriminación, el menosprecio mediático y de los mismos clubes, las dificultades para conseguir espacios adecuados de entrenamiento y la falta de contención familiar de algunas jugadoras, todo entremezclado con testimonios de periodistas y dirigentes de distintas entidades relacionadas con el fútbol.
El film se encuadra en una tendencia recurrente en los documentales argentinos, que es la de abordar un tema interesante y casi sin difusión, desarrollarlo con interés y preocupación, pero sin demasiado cuidado por la forma. Así, Mujeres con pelotas funciona como una serie de viñetas en las que se intercalan testimonios, permitiendo conocer en profundidad una disciplina hasta ahora silenciada.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.