Festivales
Entrevista a Teddy Williams, director de El auge del humano (Competencia Cineasti del Presente)
Tras multipremiados cortometrajes como Pude ver un puma, El ruido de las estrellas me aturde y Que je tombe tout le temps?, Eduardo "Teddy" Willams concretó su primer largo y en este diálogo con OtrosCines.com da algunas claves para acercarse a este arriesgado film que tendrá su estreno mundial en el festival suizo.
-¿Cómo definirías El auge del humano y cuáles fueron las principales inspiraciones y búsquedas?
-Me gustaría definirla como algo que yo no consigo explicar con palabras, pero me dicen que si no explico con palabras nadie va a querer verla. La intención de hacerla fue compartir búsquedas e inspiraciones, curiosidades, intenciones, ideas, sentimientos que parten en busca del encuentro con otras, tanto durante el rodaje como en la etapa que esta por empezar ahora. Podría pensar que todo comienza en el intento de escapar a la vida que veía que se me proponía cuando era más joven, trabajar para ganar plata y subsistir, dejar las fantasías y pensamientos propios como un pequeño condimento. Descubrir que este sentimiento era compartido con otros chicos en diferentes países me dio una base para pensar en la película. Podría decir que es la historia de un chico que está perdido y no sabe por qué, que encuentra en su computadora a otro chico que sabe de lo que quiere escapar pero no está tan seguro de en qué dirección y mirando unas hormigas encuentra una chica que parece haber llegado a un lugar que le agrada, pero no, o sí, o no, o sí... También podría ser una historia de jóvenes de algunos suburbios del mundo, moviéndose en una danza misteriosa y reflejándose en la oscuridad. Espero que con el tiempo sigan surgiendo nuevas posibles definiciones de la película.
-¿Fue muy complejo contar una historia con personajes de Argentina, Mozambique y Filipinas? ¿Y a nivel de la producción?
-No sé bien como medir si fue muy complejo o no. Sí puedo pensar que no fue más o menos complejo filmar con personajes de Argentina que de los otros países, cada lugar y cada persona tuvo complejidades diferentes, descubrirlas era un objetivo. En cuanto a la producción sorprendentemente todo se dio de la manera que queríamos. Nos propusimos un ritmo de rodaje y posproducción desde el inicio del proyecto, teniendo solamente los medios para la primera parte. Filmar en etapas separadas ayudó a conseguir apoyos y coproducciones a partir de imágenes y no tanto de textos, lo cual fue muy útil para este tipo de proyecto. Un balance entre determinación, inconciencia y poder de adaptación fue lo que permitió cumplir con el ritmo de producción imaginado, que para mi era muy importante para tener momentos de pausa y reflexión sin perder la continuidad de la energía.
-Tenés una amplia y premiada carrera como cortometrajista, con pasos por Cannes incluidos. ¿Cuáles eran los mayores miedos a la hora de pasar a un largo? ¿Sentís que El auge del humano es una continuidad de esos cortos o lo ves como el inicio de una nueva etapa?
-Los miedos eran muy similares a los que tuve en cada corto, aunque un poco más pesados porque duraron más tiempo y porque esta vez tuve la confianza de más gente en el proyecto. Lo que me da miedo es al mismo tiempo lo que me gusta de mis proyectos, por momentos me pregunto: "¿Qué estoy haciendo?", "¿Esto es cualquier cosa?", "¿Adónde estoy yendo?". Avanzar hacia lo desconocido o lo poco claro me da miedo y me emociona. Compartir y contagiar esto es una de las intenciones de la película.
-¿Cómo tomás la selección para un festival que es de lo más prestigioso a nivel cinéfilo y cuáles son tus expectativas para Locarno y para el recorrido posterior de la película?
-La tomo con alegría, parece ser un muy buen lugar para estrenar una película como esta. Con los cortos tuve muy buenas experiencias en los festivales, fue una etapa que me ayudó a seguir pensando en lo que había hecho y en qué podría hacer en el futuro. Recibiendo diferentes puntos de vista, conociendo ciudades y gente nueva. Espero que para esta película pueda ser así, al ser un largometraje pienso que se pueden abrir nuevos caminos que aún no conozco. También me gustaría que esto me ayude a tener una situación económica menos vertiginosa.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.