Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Toc Toc Toc: El sonido del mal” (“Cobweb”), película de Samuel Bodin
Esta película inspirada en un cuento de Edgar Allan Poe carece de la capacidad de fascinación del maestro de la literatura estadounidense de terror.
Toc Toc Toc: El sonido del mal (Cobweb, Estados Unidos/2023). Dirección: Samuel Bodin. Elenco: Woody Norman, Lizzy Caplan, Antony Starr y Cleopatra Coleman. Guion: Chris Thomas Devlin. Fotografía: Philip Lozano. Música: Drum & Lace. Distribuidora: BF París. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de años.
Una vieja casona con paredes que crujen y un sótano con acceso en principio vedado.
Un hijo único de ocho años que escucha lo que otros no.
Ese niño, Peter (Woody Norman), es además víctima de bullying por parte de los crueles compañeros de escuela.
Unos padres (Lizzy Caplan y Antony Starr) que en primera instancia parecen atentos, considerados y (sobre)protectores, pero que en verdad esconden secretos y traumas.
Una bienintencionada maestra suplente (Cleopatra Coleman) que percibe que algo raro pasa con Peter y su entorno y se acerca hasta esa casa con ánimos de ayudar.
Estos son los elementos, recursos (clichés y fórmulas, bah) que maneja el escritor Chris Thomas Devlin (guionista de la remake modelo 2022 de La masacre de Texas), en esta muy libre transposición de El corazón delator / The Tell-Tale Heart, cuento publicado en 1843 por Edgar Allan Poe, y que el director Samuel Bodin (debutante en el cine, pero de amplia trayectoria en la TV con series como Lazy Company, T.A.N.K y Marianne) administra con cierto criterio y ductilidad.
Pero, más allá de ese profesionalismo (un término que a esta altura no dice demasiado en una industria que lo mínimo que puede asegurar ese esa cualidad), lo concreto es que Toc Toc Toc: El sonido del mal (“curioso” título local frente al original Cobweb), una producción de Point Grey, la compañía de Seth Rogen y Evan Goldberg, no deja de ser un remedo de elementos vistos en películas más autorales de Tim Burton, Ari Aster, M. Night Shyamalan o James Wan, pero también una y mil veces en films que, como éste, no escapan de los lugares comunes del género con, claro, alguna que otra vuelta de tuerca sobrenatural reservada para los tramos finales.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.