Festivales

Crítica de “To the Ends of the Earth”, de Kiyoshi Kurosawa (sección Maestros del Cine) - #SANFIC16

Lo nuevo de este director japonés de culto se desmarca de las principales obsesiones de su carrera y el resultado es bastante estimulante.

Publicada el 18/08/2020


-To the Ends of the Earth (Tabi no Owari Sekai no Hajimari, Japón/2019), de Kiyoshi Kurosawa. Duración: 120 minutos.

Primero, una confesión personal: nunca logré que la filmografía del japonés Kiyoshi Kurosawa me gustara tanto como querría (¿como debiera?). Adorado de forma prácticamente incondicional por la cinefilia festivalera de todos los rincones del planeta, el director de Cure, Kairo, Seance, Bright Future, Crímenes oscuros (Retribution), Tokyo Sonata, Journey to the Shore y Before We Vanish suele incursionar en el cine de género con un estilo naturalista (más allá de algún ocasional golpe de efecto) y sin ostentaciones, pero siempre con una poderosa impronta visual.

To the Ends of the Earth es, en ese sentido, una película un poco anómala dentro de su carrera: más minimalista, reposada y lírica. Se trata de acompañar aquí la odisea de Yoko (la estrella del J-pop Atusko Maeda), una joven que viaja a Uzbekistán para grabar allí una nueva entrega de su programa de viajes para la televisión nipona. Más allá de las brechas de costumbres e idiomas que hacen complicada la comunicación, nuestra heroína sufre en carne propia los abusos de un productor machista y de sus colaboradores. La escena en que le hacen repetir una y otra vez una vuelta en un juego mecánico que gira a toda velocidad es de un sadismo perturbador.

Mientras extraña cada vez más a su novio bombero y encuentra algo de comprensión en Temur (Adiz Rajabov), el traductor local que la acompaña, Yoko realiza su propio viaje introspectivo y exterior por las calles de una zona bastante inhóspita y sórdida (aquí la apuesta documentalista es muy fuerte) que terminará de forma abrupta con un incidente con la policía.

Por suerte, To the Ends of the Earth tiene también una zona más poética (ligada a la presencia de... ¡una cabra!), algunos bienvenidos pasajes de humor y hasta un par de momentos musicales que exudan sensibiidad y que quiebran a modo de liberación la creciente carga de angustia que sufre la protagonisa. Un film curioso (nació de un encargo por un convenio para fortalecer las relaciones diplomáticas entre Japón y Uzbekistán), pero no por eso menor, superficial ni efímero.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS