Críticas
Streaming
Crítica de “Pienso en el final” (“I´m Thinking of Ending Things”), de Charlie Kaufman, con Jessie Buckley, Jesse Plemons, Toni Collette y David Thewlis (Netflix)
En su tercera película como director tras Synecdoche, New York - Todas las vidas, mi vida (2008) y Anomalisa (2015), el cotizado guionista de ¿Quieres ser John Malkovich? (1999), Human Nature (2001), El ladrón de orquídeas (2002), Confesiones de una mente peligrosa (2002) y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) regresa luego de cinco años de ausencia absoluta con una audaz, enigmática y fascinante transposición de la celebrada novela del escritor canadiense Iain Reid.
Pienso en el final (I'm Thinking of Ending Things, Estados Unidos/2020). Guion y dirección: Charlie Kaufman. Elenco: Jessie Buckley, Jesse Plemons, Toni Collette, David Thewlis, Guy Boyd, Abby Quinn y Hadley Robinson. Fotografía: Lukasz Zal. Edición: Robert Frazen. Música: Jay Wadley. Duración: 134 minutos. Disponible en Netflix desde el 4 de septiembre.
Venerado por la cinefilia más cool y odiado por otros que lo consideran un invento, un artista presuntuoso y pretencioso, Charlie Kaufman pasó de ser guionista de moda hace un par de décadas a director de culto con una escasa filmografía que encuentra en Pienso en el final apenas su tercer opus luego de Synecdoche, New York - Todas las vidas, mi vida y Anomalisa.
No es precisamente fácil ni mucho menos amable la propuesta de Kaufman en esta versión que él mismo concibió a partir de la novela homónima de Iain Reid publicada en 2016. Con solo indicar que en el comienzo hay una escena de ¡20 minutos! dentro de un auto en el que Jake (Jesse Plemons) conduce a su novia (Jessie Buckley) hacia la casa de sus padres (David Thewlis y Toni Colette) en medio de una tormenta de nieve ya podemos aventurar que buena parte del público mayoritario de Netflix que eleva inevitablemente al Top 10 subproductos eróticos, comedietas adolescentes y elementales thrillers españoles huirá despavorido en medio de ataques de indignación.
Siempre al borde del regodeo en el patetismo (sobre todo en otra larga secuencia como la del encuentro entre los cuatro personajes donde nuestra atribulada heroína conocerá a sus suegros), Pienso en el final es rescatada a cada rato por la sensibilidad y empatía de ¿Lucy? ¿Louisa? (nada es definitivo en el film), una joven angustiada y en plena crisis existencialista que encarna con una apabullante variedad de recursos la irlandesa Buckley (la intérprete de Beast y Wild Rose ya es firme candidata a una nominación al Oscar como Mejor Actriz).
Como en cualquiera de sus proyectos, Kaufman se permite todo tipo de arbitrariedades, excesos, absurdos, artificios y provocaciones, pero hay que decir que en este caso la combinación entre comedia negra y melodrama con algunos elementos propios del cine fantástico y del musical funciona mejor de lo pensado y esperado. Una vez que uno se entrega y se sumerge en ese universo absurdo y embriagador (concebido con una fascinante dimensión visual) es muy difícil salir indemne e indiferente. Estamos en presencia de un autor único, tan caprichoso como deslumbrante. No abundan en el audiovisual contemporáneo y mucho menos en un catálogo con tantos productos previsibles y tranquilizadores como el de Netflix.
Más información:
Crítica de Pienso en el final, por Diego Batlle, en el diario La Nación
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
No se entiende un carajo.
Interesante instrospeccion existencial durante casi todo el desarrollo y con una muy buena interpretación de la actriz. Sobre el final creo que se desinfla un poco...