Festivales
Crítica de Paterson, de Jim Jarmusch (Competencia Oficial)
El director de Dead Man, El camino del samurai, Flores rotas y Solo los amantes sobreviven presentó en la disputa por la Palma de Oro una de sus películas más reposadas, líricas y bellas de toda su carrera.
Adam Driver es un driver (conductor de colectivos) y su personaje, Paterson, vive en Paterson, Nueva Jersey. Las casualidades no son casuales en el nuevo trabajo de Jarmusch, ya que su historia habla de los encuentros inesperados, de las coincidencias absurdas, de las paradojas y los pequeños grandes momentos que surgen incluso en las vidas más sencillas y hasta rutinarias como la del antihéroe del film.
El actor de la serie Girls y, sí, el Kylo Ren de la última Star Wars interpreta a un chofer que vive con su bienintencionada y servicial novia Laura (la iraní Golshifteh Farahani), una chica que se la pasa diseñando cosas en blanco y negro y cocinando cupcakes, y con un bulldog que es protagonista fundamental de la historia. Paterson -que no usa celular ni Internet- también tiene sus gustos. Además de manejar varias horas por día, escuchar anécdotas de los pasajeros y ver gemelos por todas partes, tiene un anotador donde va escribiendo excéntricos poemas que parecen haikus. De hecho, la película -tan norteamericana como es- tiene algo de japonesa, con un tono zen, y quizás por eso termine con el encuentro de Paterson con un personaje nipón.
Narrada en el lapso de una semana, sigue las vivencias cotidianas de Paterson: levantarse bien temprano, ir a la terminal, manejar varias horas, reencontrarse con su dulce novia, sacar al perro a pasear y terminar siempre en el mismo bar hablando con el cantinero y los mismos clientes de siempre. Allí ocurren varios de los momentos más excéntricos de una película que se disfruta a cada instante (hay también una salida de la pareja al cine un sábado a la noche para ver un clásico de terror en blanco y negro, un bello insert cinéfilo).
Paterson -la película- es sobre la poesía y los poetas amateurs sin necesidad de ponerse artificialmente lírica. Si bien los haikus del protagonista se van viendo en pantalla, la poesía del largometraje proviene de otra parte: de la mirada relajada de Jarmusch, de la creatividad y sensibilidad que hay en cada detalle y observación, de la bondad inocente -casi de cuento de hadas- de la optimista pareja, de la forma en que filma ese decadente barrio trabajador. Un director que, ya en su madurez, se permite hacer una película alejada por completo de los cánones, los tiempos, los ritmos, las urgencias del cine contemporáneo. Un cineasta fuera de las modas, de las normas y, por eso (y por su talento), decididamente único.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Francamente, esperaba más de esta película, sin dejar por ello de reconocer el hálito poetico que sobrevuela a lo largo de su proyección,como asimismo el gran trabajo de su protagonismo, pero si bien lo cotidiano y rutinario prevalecen en el relato estimo que falta una acción más concreta o argumento medular. La vi con interés, pero reitero, no me dejó del todo conforme.
¡Qué ganas da de ver esta pelicula....!