Críticas
Streaming
Crítica de la serie antológica “El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro” (Netflix)
-Con el célebre director mexicano como showrunner, productor general, presentador de cada uno de los episodios y hasta autor de la idea original de un par de historias, esta ambiciosa producción de la N roja compila films rodados por referentes del terror y el fantástico como Vincenzo Natali, Ana Lily Amirpour, Jennifer Kent y Panos Cosmatos.
-Ya están las ocho reseñas publicadas.
El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro (Guillermo del Toro's Cabinet of Curiosities, Estados Unidos/2022). Showrunner y presentador: Guillermo del Toro. Dirección: Guillermo Navarro, Vincenzo Natali, Ana Lily Amirpour, Panos Cosmatos, Catherine Hardwicke, Jennifer Kent, David Prior y Keith Thomas. Duración: 8 historias independientes de entre 38 y 64 minutos cada una. Disponible en Netflix.
¿Cómo funciona la serie? En la tradición de Alfred Hitchcock Presenta, La dimensión desconocida, Masters of Horror y -por qué no- Historias para no dormir, vemos a Del Toro al inicio de cada entrega explicando la génesis y los elementos centrales de la historia que luego disfrutaremos y sufriremos. Habrá monstruos, ratas, espiritismo, casonas embrujadas, invocaciones diabólicas, referencias literarias (mucho H.P. Lovecraft) y todo aquello que pueda generar miedo, adrenalina y fascinación para los fans de esos géneros y ese look vintage que Del Toro tanto ama, cultiva y aquí celebra desde su lugar de maestro de ceremonias y supervisor general del proyecto.
Episodio 1: Lote 36 / Lot 36. Dirección: Guillermo Navarro. Duración: 46 minutos.Estreno: Martes 25. ★★★✩✩
Guillermo Navarro, quien además de compatriota de Del Toro ha sido su director de fotografía en varias películas (Cronos, El espinazo del diablo, El laberinto del fauno, las entregas de Hellboy y Titanes del Pacífico), incursiona nuevamente en la realización (ya había rodado telefilms y episodios de múltiples series) con una historia original del propio Del Toro.
Estamos a principios de los años '90 (en el inicio se escucha de fondo el discurso de George H. W. Bush justificando la operación Tormenta del Desierto) y Nick (el gran Tim Blake Nelson), un veterano de guerra racista y presionado por importantes deudas con usureros no particularmente amigables, trata de salvarse con un negocio no demasiado ético: tras participar de subastas amañadas junto con el organizador, se queda con los contenidos de las bauleras de gente que ha fallecido o no ha ido a reclamar sus pertenencias. En general, son elementos poco redituables (fotos, objetos con más valor afectivo que económico), pero una antigua mesa y unos libros que se usan para sesiones espiritistas podrían cambiar su suerte.
No adelantaremos nada más, salvo que el film va del más puro realismo a una explosión fantástica con derivaciones propias del terror religioso, ciertas referencias al nazismo con la aparición de un personaje de origen alemán llamado Hans (Sebastian Roché), mientras que la dupla Navarro-Del Toro se permite abordar también la cuestión de la xenofobia con la aparición de una veterana mujer mexicana (Elpidia Carrillo) que trascenderá lo que principio es un papel de mera víctima de los más poderosos. Además, hay una bienvenida pátina de humor negro que sobrevuela todo el relato y un protagonista que de tan cínico y despreciable termina siendo a su manera encantador.
Episodio 2: Ratas de cementerio / Graveyard Rats. Dirección: Vincenzo Natali. Duración: 38 minutos.Estreno: Martes 25. ★★★½
Del Toro también estuvo en el germen de esta historia filmada por el director de El cubo, Splice: Experimento mortal, Un pasado infernal, En la hierba alta y decenas de episodios de las más diversas series.
Masson (el inglés David Hewlett, notable) es responsable de un cementerio a principios de siglo XX. Plagado de deudas y amenazado por los mafiosos de turno (sí, como en el episodio anterior), este perfecto antihéroe busca de forma desesperada encontrar oro entre los múltiples cadáveres que arriban o ya están enterrados. Cuando llega el cuerpo de un aristócrata lleno de dientes, anillos y otros elementos dorados cree que podrá terminar con su mala racha, pero en verdad sus problemas recién empiezan.
Aquí, como en muchas películas de terror, el mal y el miedo están puestos sobre todo en un ejército de ratas que entablará con Masson una lucha desigual. Natali se luce tanto en el terreno visual (apela a una paleta de colores muy atenuados, casi virados al sepia) como en el narrativo, con un codicioso Hewlett sometido a todo tipo de enredos, contratiempos y desgracias en varias escenas subterráneas donde se impone lo claustrofóbico (una auténtica especialidad del realizador).
Episodio 3: La autopsia / The Autopsy. Dirección: David Prior. Duración: 59 minutos. Estreno: Miércoles 26. ★★★✩✩
Aunque David Prior (The Empty Man: El mensajero del último día) figura como director, La autopsia es “un telefilm de David S. Goyer”, según confirman los créditos. Más allá de autorías (un poco del “creador” Del Toro, otro tanto del aquí también guionista Goyer), lo cierto es que se trata de un ambicioso, desconcertante, por momentos intringante pero no del todo logrado trabajo en el que se combinan numerosas subtramas (muchas de ellas narradas mediante flashbacks) que desembocan en una resolución no del todo convincente.
El patólogo Carl (F. Murray Abraham) llega a un pueblo de Pensilvania en los '80 para investigar un extraño incidente: la explosión en una mina generada aparentemente por el estallido de una bomba que dejó 10 trabajadores muertos. Se encuentra con Nate (Glynn Turman), el sheriff local al que conoce desde hace 40 años y que ha investigado ese caso y otros tan o más misteriosos ocurridos en el lugar, como la desaparición de 6 vecinos en el lapso de un mes y el descubrimiento de un cadáver que no tiene una sola gota de sangre. Frente a tantos misteriosos hallazgos, la hipótesis de una presencia extraterrestre empieza a sobresalir.
Y luego, sí, tendremos la autopsia del título en un festival de vísceras que envidiaría hasta el propio David Cronenberg. Lo mejor de film son sus climas pesadillescos (hay algo de film noir en la propuesta) y su imprevisibilidad (cuando parece asentarse en un registro termina por saltar a otro), pero -como sostiene el dicho popular- el que mucho abarca poco aprieta en una historia que no llega a la hora de duración.
Episodio 4: Por fuera / The Outside. Dirección: Ana Lily Amirpour. Duración: 64 minutos. Estreno: Miércoles 26. ★★★★✩
La siempre provocadora realizadora de Una chica regresa sola a casa de noche (2014), Amores caníbales (2016) y Mona Lisa and the Blood Moon (2021) se juega en Por fuera / The Outside por la comedia negra (negrísima) con irrupciones del más puro gore con una historia ambientada en plena época navideña.
Stacey (Kate Micucci, excelente) es una cajera de banco tímida, poco agraciada y miedosa cuya principal afición es la taxidermia. Cuando sus avasallantes compañeras de trabajo (cuyo universo pasa por el uso de costosas cremas, implantes mamarios o hablar sobre el tamaño de los penes masculinos) la invitan a una fiesta de mujeres ella siente que por primera vez es tenida en cuenta. Sin embargo, todo lo que puede salir mal termina siendo peor. En el juego de los regalos para “la amiga sorpresa” todas reciben costosas cremas, mientras que ella le lleva a la anfitriona... un pato que ella misma ha cazado y embalsamado.
Y las cremas tendrán una función esencial (desde en términos simbólicos hasta en lo estrictamente narrativo) en este potente y angustiante relato, ya que Stacey -que vive con su marido Keith (Martin Starr), un agente de policía tan bienintencionado como limitado- comenzará a establecer una relación “catódica” cada vez más dependiente y enfermiza con el conductor de unos infomerciales (Dan Stevens) que venden las mencionadas cremas con envío a domicilio. Es aquí cuando comienza la parte más horrorosa, deforme y brutal de una película que va exponiendo la mutación (física y psicológica) de una en principio típica perdedora con mucho de freak. Encantadoramente perversa, divertidamente cruel, Por fuera propone un viaje de autodescubrimiento femenino construido a puro desparpajo.
Episodio 5: Modelo / Pickman's Model. Dirección: Keith Thomas. Duración: 63 minutos. Estreno: Jueves 27. ★★★✩✩
Primero de los dos episodios de esta serie basados en relatos de H.P. Lovecraft (y hay un par más con “homenajes” al universo de uno de los autores más versionados dentro del terror-fantástico).
El director de The Vigil (2019) y Llamas de venganza (2022) nos traslada a un pueblo de Massachusetts en 1909, donde William Thurber (Ben Barnes) es un ascendente artista plástico que ha ganado un premio con sus retratos. Además, está en pareja con la bella Rebecca (Oriana Leman), perteneciente a una familia de la clase alta del lugar. Todo parece promisorio para el joven hasta que la llegada de Richard Upton Pickman (el siempre temible Crispon Glover) y sus pinturas tenebrosas (¿diabólicas?) empiezan a generarle todo tipo de trastornos y perturbaciones (hay también una subtrama ligada a las leyendas de las brujas de New England, otro "clásico" de Lovecraft).
Tras ese prólogo, la acción salta 17 años, hasta 1926 (el cuento de Lovecraft fue publicado en 1927), con William y Rebecca ya casados y con un hijo. Cuando Pickman reaparece en escena, la vida del protagonista se transformará en un mar de celos, resentimientos, pesadillas, visiones, excesos y un progresivo descenso locura.
Ni el guion de Lee Patterson (Curve, Colony) ni la puesta en escena de Keith Thomas son particularmente brillantes, pero el despliegue visual es realmente cautivante, especialmente cuando las aterradoras pinturas adquieren vida propia para alimentar todos los traumas y temores de William. Un logro si se quiere de diseño potenciado por un inteligente uso de las CGI.
Episodio 6: Sueños en la casa de las brujas / Dreams in the Witch House. Dirección: Catherine Hardwicke. Duración: 62 minutos. Estreno: Jueves 27. ★★★✩✩
Guionista de series como Dixi y Origin, Mika Watkins fue la responsable de adaptar este cuento de Lovecraft publicado originalmente en la revista Weird Tales en 1933, mientras que la prolífica Catherine Hardwicke (A los trece, Los amos de Dogtown, El nacimiento, Crepúsculo, La chica de la capa roja, Plush, Miss Bala, Prisoner's Daughter) fue la encargada de la dirección.
Ambientada, como la anterior Modelo, en el pueblo ficcional de Arkham, narra la historia de Walter, quien de niño sufre la pérdida de su hermana gemela Epperly. Varios años después, y siendo ya joven e integrante de una sociedad espiritista, el atribulado protagonista (Rupert Grint, el Ron Weasley de la saga de Harry Potter), busca una médium, una psíquica, una droga, un puente para viajar a otra dimensión y reencontrarse con su difunta hermana.
El relato transita terrenos a esta altura ya un poco remanidos (casonas con elementos sobrenaturales, brujas, encuentros en el más allá para intentar cerrar esas heridas que permanecían abiertas), pero lo que tiene de lugar común lo compensa con una ambientación y dirección de arte esplendorosas, en línea con el extraordinario nivel de producción de la serie en su conjunto.
Episodio 7: La inspección / The Viewing. Dirección: Panos Cosmatos. Duración: 57 minutos. Estreno: Viernes 28. ★★★★½
El director de Más allá del arcoiris negro y de ese film de culto que fue Mandy concibió con La inspección / The Viewing el mejor de los ocho relatos de esta compilación. También coguionista, Cosmatos construye a fuego lento, con su habitual estética retrofuturista dominada por colores fuertes y mucho neón, una estilizada puesta en escena, profusión de diálogos con algo de ínfulas tarantinescas y un elenco tan variado como extraordinario, un film ambientado en 1979 que se va complejizando y deformando conforme avanza su poco menos de una hora de duración, a medida que los protagonistas van consumiendo desde un whisky de 50 años hasta cocaína peruana y sus percepciones y capacidades se van alterando.
La consigna (distópica, absurda y divertida a la vez) encuentra a un excéntrico multimillonario y coleccionista que ha hecho fortunas con... ¡uranio! (el gran Peter “RoboCop” Weller) como anfitrión junto a la doctora Zahra (Sofia Boutella) de una reunión en la misteriosa Mansión Sandpiper con cuatro invitados que no se conocen entre sí y han sido convocados para una velada en la que vivirán experiencias entre lisérgicas y psicodélicas cada vez más extremas: una astrofísica de origen asiático (Charlyne Yi), un exitoso escritor (Steve Agee), un músico muy popular (Eric André) y un psíquico (Michael Therriault).
La omnipresente música es un homenaje a John Carpenter, la estética por momentos remite a la de Nicolas Winding Refn y luego tendremos un festival gore digno del mejor David Cronenberg. Cosmatos exige paciencia y concentración (algo no demasiado habitual dentro del fantástico), pero el resultado es hipnótico y excelente.
Episodio 8: El murmullo / The Murmuring. Dirección: Jennifer Kent. Duración: 64 minutos. Estreno: Viernes 28. ★★★★✩
La realizadora de The Babadook (2014) y The Nightingale (2018) adaptó un relato del propio Guillermo del Toro que combina cuestiones muy conmovedoras ligadas a las tragedias y el duelo con, claro, una dimensión fantástica en una casona que tiene su propia historia de fantasmas.
Un matrimonio de ornitólogos (Essie Davies y Andrew Lincoln) viaja en 1951 a la isla de Big Harbor para seguir estudiando (léase filmando y grabando sonido) a los pájaros que se mueven en bandadas. Más allá de esa obsesión compartida y del amor que evidentemente los une, las cosas no están bien para Nancy y Edgar Bradley porque una reciente pérdida los ha sumido en el más profundo dolor.
Un lugareño que los recibe en la remota isla les ofrece una vieja casona familiar en vez de la carpa que tenían pensado utilizar y en ese lugar comenzarán a ocurrir hechos sobrenaturales. Una historia de traumas y obsesiones, de científicos racionales enfrentados a apariciones fantasmales narrada con no poco lirismo y sensibilidad.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.