Críticas

Streaming

Crítica de “Kokomo City”, documental de D. Smith (MUBI)

Tras su estreno en el Festival de Sundance 2023, donde ganó el Premio del Público y el NEXT Innovator Award, esta ópera prima recorrió otras prestigiosas muestras como la de Berlín, donde obtuvo el Premio del Público en la sección Panorama.

Estreno 14/06/2024
Publicada el 12/06/2024

Kokomo City (Estados Unidos/2023). Dirección, fotografía y edición: D. Smith. Duración: 73 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 14 de junio.



Uno podría decir que básicamente Kokomo City consiste en 73 minutos de cuatro chicas hablando a cámara. Y eso, si bien es cierto, resultaría peyorativo respecto de los alcances de esta obra de D. Smith.

D. Smith nació como hombre, recibió dos nominaciones a los premios Grammy, trabajó con estrellas como Lil Wayne, Katy Perry, Billy Porter, Timbaland y Marc Ronson hasta que en 2014 inició su transición a mujer. Y el cambio también incluyó un vuelco de lo musical a lo cinematográfico, ya que dedicó tres años al proceso creativo que derivó en Kokomo City, documental que viene de ganar dos premios (el del público y el NEXT a la innovación) tras su estreno mundial en el Festival de Sundance.

Y volvamos, entonces, a lo de cuatro chicas hablando a cámara. Daniella Carter, Koko Da Doll, Liyah Mitchell y Dominique Silver son cuatro mujeres trans negras que se dedican a la prostitución en Nueva York y Georgia. Lo que cuentan tiradas en la cama, en sillones, posando y actuando frente al lente de Smith con sus esculturales cuerpos son sus historias de vida. Y, si en el trasfondo hay una situación de violencia y vulnerabilidad, ellas convierten ese relato en un ejemplo de empoderamiento y superación.

Rodada en blanco y negro, con mucha música y efectos de sonido, con un montaje en varios pasajes vertiginoso y un espíritu en general lúdico y celebratorio, Kokomo City -aún a riesgo de banalizar los aspectos más duros del oficio- es un registro de un nivel de intimidad y ternura que fascina, pero también con una dimensión sociopolítica, ya que ellas reflexionan con mucha inteligencia sobre la identidad, el sexo pago y la discriminación.

A las historias de estas cuatro encantadoras mujeres, que se animan a cuestionar sin medias tintas los propios prejuicios de los varones afroamericanos, se les suman como personajes secundarios varios clientes o un hombre que regentea el club donde ellas se desnudan o dan shows privados. El resultado es un registro intenso, descarnado y vibrante, a corazón abierto y de una honestidad brutal.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS