Críticas
Estrenos
Crítica de “El reencuentro”, de Richard Linklater, con Bryan Cranston, Steve Carell y Laurence Fishburne
El director de Rebeldes y confundidos, la trilogía Antes del amanecer / atardecer / de la medianoche, Escuela de rock y Boyhood: Momentos de una vida adaptó y dirigió la novela escrita en 1970 por Darryl Ponicsan que ya había sido filmada en 1973 por Hal Ashby. Cranston, Carell y Fishburne son los tres veteranos de la guerra de Vietnam que se reencuentran después de muchos años y viajan juntos para cumplir con un último deseo.
El reencuentro (Last Flag Flying, Estados Unidos/2017). Dirección: Richard Linklater. Elenco: Bryan Cranston, Steve Carell, Laurence Fishburne, J. Quinton Johnson, Deanna Reed-Foster, Yul Vazque, Graham Wolfe y Jeff Monahan. Guión: Richard Linklater y Darryl Ponicsan. Fotografía: Shane F. Kelly. Música: Graham Reynolds. Edición: Sandra Adair. Distribuidora: Digicine. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 13 años.
“Sometimes my burden seems more than I can bear
It’s not dark yet, but it’s getting there”
Bob Dylan
Si bien directores como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Brian De Palma o Peter Bogdanovich quedaron como los realizadores más representativos de aquella movida llamada New American Cinema que dominó la producción norteamericana entre fines de los '60 y mediados de los '70, acaso sean otros los nombres verdaderamente más representativos, estéticamente, de ese período de independencia creativa y ruptura de códigos tradicionales de Hollywood. Nombres menos celebrados como los de Bob Rafelson, Monte Hellman, Jerry Schatzberg o Hal Ashby tal vez fueron los que quedaron más claramente identificados con una época y un estilo, digamos, un tanto más lánguido y contemplativo, de narrar historias. Sin duda el que mejor heredó esa manera de pensar el cine es Richard Linklater. A su modo, el realizador texano viene armando una obra que tiene muchos puntos de contacto con aquel cine.
Es por eso que es más que natural que le haya interesado llevar al cine Last Flag Flying (El reencuentro es el título de estreno local), especie de secuela espiritual de El último deber (The Last Detail), de Hal Ashby, película de 1973 que daba a conocer a los personajes que el nuevo film, con sus diferencias, retoma. Esa especie de comedia dramática mezclada con road movie protagonizada por Jack Nicholson y Randy Quaid tomaba a dos marinos de la Armada estadounidense encargados de llevar a la cárcel a uno más joven que ellos por un delito menor y contaba sus desventuras a lo largo del viaje. En el largometraje de Linklater, basado en una novela del mismo autor de la original, los detalles y apellidos han cambiado, pero el espíritu del trío se mantiene, solo que 30 años después.
Ahora son tres veteranos de Vietnam con un pasado diferente en detalles pero con el mismo eje, solo que diferentes edades. El papel de Nicholson ahora lo hace Bryan Cranston y el del hombre más joven que va a la cárcel recae en Steve Carell. Es él quien, en 2003, va a buscar a ese hombre que, pese a enviarlo a prisión, se transformó en su compañero de aventuras entonces. Sal (Cranston) hoy es un alcohólico dueño de un bar que no ha hecho mucho con su vida pero sigue manteniendo un perfil ácido y anti autoritario, mientras que Doc (Carell) ha pasado un tiempo en prisión pero luego salió y formó una familia. El problema es que todo ha acabado para él: su mujer falleció muy poco tiempo atrás por una enfermedad y le acaba de llegar el telegrama informándole que su hijo murió en la guerra de Irak. El deseo de Doc es que Sal y su otro escolta de entonces, Richard (antes Otis Young, ahora Laurence Fishburne), ahora convertido en pastor religioso, lo acompañen al entierro en el cementerio de Arlington, Virginia.
En principio es un viaje breve pero que terminará complicándose, no solo dando pie a la esperable road movie llena de tropiezos, sino a una suerte de cómica y a la vez dramática reflexión sobre el pasado y el presente militar de los Estados Unidos, uno que va de las críticas a los poderosos a la solidaridad entre pares, con Linklater encontrando el tono justo para ironizar sobre las causas y motivos que llevan a su país a meterse en tantas guerras (“somos el único ejército de ocupación que espera ser aplaudido cuando invade un país”, tira Sal) pero a la vez respetando la camaradería, el compañerismo y la sensación de deber y respeto entre pares veteranos de guerra.
El trío se caracteriza, casi de manera estereotípica, por sus personalidades casi opuestas. Sal sigue siendo rebelde, pero Richard hoy es un hombre que decidió arrepentirse de todo y entregarse a Dios mientras que Doc es un hombre tímido y apocado que vive su drama interior casi en silencio mientras los otros dos discuten por casi todo, como si tuviera un ángel y un demonio dándole consejos opuestos. Al confrontarse con el ataúd de su hijo, se enteran que su muerte fue un poco más complicada de lo que le dice el Coronel de turno y deciden llevar el cuerpo a enterrarlo junto al de su madre, iniciando la cadena de peripecias.
Para Linklater es claro que ese es apenas un punto de partida para poner a esos tres personajes -y a esos tres excelentes actores- a conversar, enfrentarlos a situaciones complicadas pero también divertidas, emocionales pero también ridículas. Es la excusa para lo que más le gusta hacer: poner a la gente a hablar con el paso del tiempo como eje central. Y, si bien es una película en buena medida política, me da la impresión que lo que más le importa al director de Boyhood es confrontar modos de ver el mundo y de relacionarse con las propias y diferentes crisis existenciales de cada uno de los protagonistas. Los suyos son esos personajes secundarios de las grandes historias, ese “norteamericano medio” que, muchas veces a su pesar, tiene que cargar en su cuerpo y en su mente las decisiones tomadas por otros. Son veteranos de una guerra permanente que terminó, en cierto modo, absorbiendo y consumiendo gran parte de sus vidas. Y que sin dudas las definió.
Es un choque también de elecciones actorales, con Cranston poniendo toda la gasolina con una performance agresiva, casi teatral y por momentos muy graciosa, tratando de canalizar el espíritu con el que Nicholson abordó el original. Casi todo lo contrario hace Carell, un hombre apocado, consumido por su angustia y sus temores, el corazón emocional de la película. Fishburne, en tanto, aporta una inicial severidad, clásica de un hombre que decidió cortar con su pasado y transformarse en “un hombre de fe”, para luego ir dejando entrever otras facetas de su reprimida personalidad juvenil.
En el emotivo cierre, cuando suena la canción de Bob Dylan que abre esta crítica, las fichas de esta película terminan por caer, precipitándose, unas sobre otras. Como en toda la obra de Linklater es el tiempo, finalmente, el gran tema. El que pasa y nos interpela, preguntándonos que hemos hecho y que tenemos pensado hacer con él.
(Esta crítica fue publicada originalmente en el blog Micropsia)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Excelente crítica, Diego. Da gusto leerla.
Los personajes de la película se han quedado solos. Tres viejos guerreros que nunca encontraron respuestas. Cuarenta años después, vuelven a hacerse las mismas preguntas. No han hecho casi nada de sus vidas más que sobrevivir. Un médico expulsado del ejército. Un sargento que ha devenido en barman de una taberna solitaria en alguna ruta de Virginia. Un soldado negro envejecido que se ha refugiado en Dios y su familia convirtiéndose en pastor evangélico. Los tres se asemejan a fantasmas de una época ida que solo parecen escuchar: ?Sálvate como puedas. El Tío Sam ya no puede hacer nada más por ti?. Basada en la novela del mismo nombre de Policsan, cuyos antecedentes registran el excelente guión, entre otros, de Permiso de Amor hasta Medianoche (1973) de Mark Rydell, el film está narrado con mucha agilidad y un humor muy corrosivo, donde Richard Linklater vuelve a mostrar su capacidad narrativa y conceptual. El Reencuentro no pretende ser una comedia ácida ni transformarse en un profundo drama generacional. Por eso, deja abierta una puerta de esperanza: la amistad. Esa constituida por un vínculo indisoluble que mantiene unidos a los amigos a lo largo del tiempo y la distancia. Han estado perdidos durante 40 años sin verse, pero ahora han vuelto a estar juntos, se han acompañado y han encontrado algo de perdón y paz en sus vidas. Tal vez la vida les esté dando una segunda oportunidad. Linklater los abandona allí, en medio de la América más profunda. Nosotros, los espectadores, agradecidos. Acabamos de ver un film visceral, profundo y entretenido. Tres grandes actuaciones para el recuerdo de Carell, Cranston y Fishburne. En síntesis, un film para disfrutar y reflexionar. El cine de Linklater, un texano muy independiente, es así, sorprendente. No olvidemos que es el director de esa joya del cine americano llamada Boyhood. Ésta, como aquella, son para tener en cuenta. Critica Completa: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar
La vi el año pasado en el Festival de Mar del Plata. Tal vez al ser Linklater el director esperaba mas, mucho mas, me decepcionó bastante. De todas maneras vale la pena verla, la actuación de los protagonistas es fantástica.
La anterior película de Richard Linklater.fue Everybody Wants Some!!, que me pareció un desastre, sin sentido, no podía creer que la había hecho él, y esta, dudo mucho que alguien además de Diego logre llegar al final de lo aburrida que es. Una pena, pero bueno, a un tipo que hizo joyas como Escuela de Rock y sobre todo Boyhood hay que perdonarle todo.