Críticas
Estrenos
Crítica de “El círculo”, de James Ponsoldt, con Emma Watson y Tom Hanks
Un paso en falso del director de las muy valiosas The Spectacular Now y The End of the Tour.
El círculo (The Circle, Estados Unidos/2017) Dirección: James Ponsoldt. Elenco: Emma Watson, Tom Hanks, John Boyega, Karen Gillan, Bill Paxton, Patton Oswalt, Ellar Coltrane, Ellen Wong y Nate Corddry. Guión: James Ponsoldt y Dave Eggers, sobre la novella de Dave Eggers. Fotografía: Matthew Libatique. Música: Danny Elfman. Distribuidora: Digicine. Duración: 110 minutos.
La contracara de la tecnología. El uso (y abuso) de las redes sociales. La pulsión por compartirlo todo. Basada en el best seller homónimo del aquí coguionista Dave Eggers, El círculo se nutre principalmente del ideario distópico 2.0 de la serie británica Black Mirror para un thriller con más falencias que logros.
Mae (Emma Watson) es una joven empleada en el área de atención al cliente que ve en el ingreso a The Circle, una poderosa compañía de desarrollo de software, la posibilidad de acceder a las grandes ligas empresariales. Rápidamente descubre que detrás del clima laboral ameno y distendido subyace el peligro de la sobreexposición de la vida íntima, el quiebre absoluto de los límites entre lo público y lo privado.
Sucede que el CEO de la compañía (Tom Hanks) acaba de presentar una cámara del tamaño de una canica que puede colocarse en cualquier lado, permitiendo ver y oír en vivo y en directo lo que está sucediendo desde donde sea. Mae, en principio, se muestra reacia a la iniciativa, pero después de que la critiquen por no tener sus redes sociales “al día”, cambiará de parecer –así, en dos minutos– y se someterá a la particular experiencia de transmitir toda su vida con el flamante dispositivo.
El quinto trabajo como director del hasta ahora indie James Ponsoldt (el mismo de las muy buenas The Spectacular Now y The End of the Tour) es una de esas películas más interesantes en los papeles que en la pantalla. Falta de ritmo y con una estructura narrativa que cae una y otra vez en la exposición de sus protagonistas ante empresarios y/o otros empleados, El círculo se propone como una reflexión sobre el mundo digital, aunque su final cargado de un peso moral muestra que la reflexión es una lisa y llana bajada de línea.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Me gustó la película , las actuaciones y la teoría de que la tecnología y exposición sin control puede causar momentos incómodos y pérdida de la realidad , y también se puede aplicar a otros ámbitos donde el fanatismo gana protagonismo.
El concepto de la pelicula es interesante, pero el film definitivamente es malo. Es muy naif el relato, de situaciones previsibles desenlaces simplones, ni hablar del final. Nada que no hayamos visto en black mirror donde estas conspiraciones son mejor relatadas y llevadas a cabo. En cuanto al comentario de Eugenia aqui en el foro, me da la sensación que quiso alguna vez ingresar a Google, quedó fuera y ahora se dedica a las criticas de cine.
Fuera de la búsqueda de entretenimiento que de seguro todos buscamos al ver esta película. Yo analizo la gran realidad que plantea y la pregunta principal que todos deberíamos hacernos y es : Estamos preparados y somos conscientes de la sociedad que se viene? La privacidad será un derecho o un beneficio? Es evidente que muchas cosas son totalmente necesarias a nivel salud y seguridad. Pero.. esto afectará nuestro libre albedrío? La polémica ya está planteada y hay mucho que debatir !! Ya se viene un cambio social inevitable!! Y vos de que lado vas a estar??
la pelicula el circulo lo mejor que tiene es el contenido de informacion sobre como socializamos con la tecnologia y a mi parecer y creo que muchos pueden llegar a coincidir es que lejos esta de ser cienciaficcion sino que es lo mas cerca que esta de ser la realidad cotidiana de la cual muchos,por ser protagonistas ni siquiera se dan cuenta como la viven y al igual que la protagonista se dejan llevar por las circunstacias o como quieran llamarles a las cosas que le suceden en este nuestro universo en el cual acosados en todo el setido que tiene esta palabra por la tecnologia no nos queda otro camino que interactuar con ella y es esta interactuacion la que nos lleva a hacer como plantean cada uno de todos los personajes, las cosas a la manera como nos van permitiendo el descubrimiento de los alcances de cada avance tecnologicos,si bien y aqui puede radicar el hecho de que guste o no la pelicula y es que los personajes principales y secundarios se desunanizan o pierden lugar en el relato,y pregunto,no es acaso eso lo que hace la tecnologia con todos los que exajeran su uso? bueno,el final de la pelicula en la que la protagonista se pierde en un mar de pequeñas pantallas que vendrian a representar todas y cada una de vivencias de la humanidad como podemos verla si buscamos en internet nos puede dejar algo vacios de contenido moral,pero, no es lo mismo que nos pasa si nos enfrascamos en esa misma realidad?para mi la peli no hace mas que mostrarnos una realidad quiza en un tono casi ironico o sarcastico en algunos momentos pero no poco reales y la tecnologia puede ser aburrida aveces,cuando no se la comprende jaja.GRACIAS!!!
Pésima... aburrida
Esperaba más y mejor.. en relación al ritmo de la película no me resultó lento ni aburrido, sin embargo en cuanto a la trama hay muchos desfasajes respecto de la construcción de los personajes. Por ese motivo no terminan de ser creíbles. Me pareció interesante la mirada sobre este tipo de corporaciones (como es el caso de google) y su funcionamiento sectario y lavador de cerebros, Las personas que llegan a una secta, generalmente estan rotas, extremadamente necesitadas de aprobación externa, o se sienten no pertenecientes al lugar de donde proceden. La vulnerabilidad y el desarraigo emocional son un cóctel perfecto para terminar cayendo en las redes de una secta. No me resultó creíble el personaje de Emma Watson en tanto y en cuanto la película nos hace creer que tiene elementos suficientes para salir rajando de ese lugar y recuperar un sentido de autenticidad y de vida ética y digna. Sin embargo se presta a la autotraición, y la traición de sus seres queridos, poniendo no solo su cuerpo y alma al servicio del mal, sino poniendo en riesgo las vidas de quienes la han acompañado y sostenido hasta el momento de entar en el círculo. A aquellos que entran en una secta se les impone renunciar a toda vida anterior, al sentido de identidad, y es un vínculo traumatizante de por sí, por su funcionamiento intrínseco. Lo decepcionante es tener que ver un final donde la protagonista utiliza los mismos medios que aparentemente aborrece, para pegarle al sistema, y lo que termina haciendo es, superar al maestro y llevando las cosas más allá de la perversión. Tenía la esperanza de que luego de desenmascarar a la compañía y sus oscuros planes totalitarios, iba a volver a valorar su derecho a la privacidad, e iba a estar remando sola en su kayak. Lamentablemente para todos los que la vimos o la verán, la película termina con una chica que se siente acompañada y encuentra reconfortante el estar siendo vigiliada y transmitida por sus amigos drones. Final absolutamente amargo. Creo que no hubo ironía allí ya que no se desarrolló en un sentido cabal la historia de la protagonista en el sentido de entender que está jodidamente perturbada. Me deja pensando que se trata de naturalizar la vigilancia total, el secuestro de la privacidad, en aras de la seguridad, del "compartir experiencias con el mundo" etc. Todo muy romantizado, pero en definitiva, perverso. Programación mental para abrir la puerta a la profundización del abuso.
La película me pareció densa, aburrida, monotona, los actores sin expresión, no se entendió nada, todo era muy previsible, y en el cine todos a mi alrededor dormian, creo que no se logró lo que prentendiá, el libro no lo lei, obvio se sobreentiende a que se quiere llegar pero en la película muy mal contada, no la recomiendo para nada.....