Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Dejar Romero”, película de Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian

Este valioso documental registra con rigor y sensibilidad el proceso de desmanicomialización del Hospital de Melchor Romero y llega al MALBA -luego de su estreno en el BAFICI 2024- en momentos en que las políticas oficiales respecto de la salud pública están en pleno custionamiento.

Estreno 06/04/2025
Publicada el 02/04/2025
  • 2024-06-28 15:23:02

Dejar Romero (Argentina/2024). Guión y dirección: Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian. Con Camila Azzerboni, Leonela Caiella, Grisela Ledesma, Norma Palomo, Alicia Pereyra. Fotografía: Alejandro Fernández Mouján. Edición: Florencia Gómez García, Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian. Sonido: Gaspar Scheuer. Duración: 77 minutos. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los domingos de abril, a las 18. .



La dupla conformada por Alejandro Fernández Mouján (Las Palmas: Chaco, Espejo para cuando me pruebe el smoking, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, Los resistentes, Huellas de un siglo y Damiana Kryygi) y Hernán Khourian se mete con un tema para muchos incómodo, perturbador o incluso tabú: la desmanicomialización.

La cámara siempre atenta pero jamás intrusiva de los directores (solo en un momento alguien pide “un saludo para la película” por parte de los protagonista) registra el trabajo cotidiano, abnegado, paciente, militante, de los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabaja en el Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn”, de Melchor Romero (cerca de La Plata).

Fundado en 1884, ese centro fue el ámbito de muchas de las peores prácticas contra personas institucionalizadas, pero desde que la Ley de Salud Mental 26.657 entró en vigencia en 2010 y se estableció el fin de los manicomios los integrantes del MDR ayudaron a que muchos internos fueran recuperando de forma paulatina cierta independencia, pudieran convivir en mejores condiciones y se plantearan un futuro bastante más prometedor que el que tenían dentro “del Romero”. No es una tarea sencilla, al contrario: muchos de ellos han sido sometidos a tratamientos y abusos que les impide resocializarse, aunque siempre aparece el arte para poder expresarse (hay un par que, por ejemplo, son muy buenos rapeando).

Lo mejor del film es el grado de intimidad, confianza, cercanía y naturalidad que los cineastas consiguen tanto con los profesionales como sobre todo con los internos y las internas que pronto dejarán de serlo. Hay, claro, síntomas evidentes de cierta degradación de la salud física y mental, así como prejuicios, rencillas, miedos y angustias que afloran entre ellos. Pero hay sobre todo -y eso es lo esencial- amor y mucha convicción puesta al servicio de la recuperación de quienes hasta no hace tanto eran marginados, despreciados, despojados de todos sus derechos y sueños. La cámara de Mouján y Khourian les devuelve nobleza, entidad y razón de ser.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS
Crítica de “El príncipe de Nanawa”, película de Clarisa Navas ganadora del Festival Visions du Réel
Diego Batlle

La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de la prestigiosa muestra especializada en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.

LEER MÁS