Críticas

Estrenos

Crítica de “Colossal”, de Nacho Vigalondo, con Anne Hathaway y Jason Sudeikis

Otro español que filma en inglés y con estrellas de Hollywood para una deforme y provocadora apuesta que mixtura una historia de monstruos con una fuerte veta existencialista. Una mujer alcohólica (Hathaway) descubre que su consumo de bebidas se ve reflejado, mágicamente, en una criatura estilo kaiju que azota las calles de Seúl. Cuando ella levanta el pie en su pueblo al que vuelve a reencontrarse con sí misma luego de un fracaso sentimental, la criatura pisa gente y edificios del otro lado del mundo. Y cuando su amigo de la infancia, potencial interés romántico que luego se convierte porque sí en un villano repulsivo, se pelea con ella, en Seúl aparece un robot que hace lo mismo. Sus peleas y conflictos personales se vuelven literales peleas y conflictos entre dos gigantes de película de criaturas asiática.

Estreno 01/06/2017
Publicada el 31/05/2017

Colossal (España-Canadá/2016). Guión y dirección Nacho Vigalondo. Elenco: Anne Hathaway, Jason Sudeikis, Dan Stevens y Tim Blake Nelson. Fotografía: Eric Kress. Música: Bear McCreary. Edición: Ben Baudhuin y Luke Doolan. Diseño de prducción: Sue Chan. Distribuidora: Energía. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 42.



Desde su debut con Los cronocrímenes, Nacho Vigalondo no había vuelto a hacer una película tan cerebral, cuya trama tuviésemos que confiar a los laberintos de la inteligencia para hallar su misterio. Lo más cerca que estuvo de ello fue en Open Windows, un artefacto no menos complejo que contenía varias películas dentro, una muñeca rusa de interfaces digitales que dialogaban entre sí y redefinían el concepto espacial en la pantalla y en el relato.

Con Colossal, su nueva producción internacional, rodada en inglés y con estrellas norteamericanas, el cineasta español demanda más que nunca una suspensión de la credibilidad que probablemente no todo espectador esté dispuesto a conceder. Sin embargo, no hay otra forma de adentrarse en las imágenes de Colossal que sobrevolando el absurdo y la extravagancia de una ciencia ficción surrealista o de un realismo mundano convertido en disparatada fantasía. El humor, la distancia irónica, juegan un rol esencial. Aunque, en estos tiempos en los que tipos con mallas, calzones y capas monopolizan la noción del héroe contemporáneo, no parece mucho pedir que abracemos la demencia y el riesgo de Colossal, así como sus inconsistencias dramáticas, que al final del camino hacen gratamente consistente la cinefagia que destila cada minuto de película.

¿Cómo casar los códigos de una película indie sobre las nostalgias y deudas del regreso al hogar con una fantasía apocalíptica sacada de los estudios Töhö y de las referencias populares de la cultura freak, con robot incluido? La genialidad de Vigalondo, su demencia creativa, entra en juego en ese maridaje entre lo épico y lo íntimo, lo sobrenatural y lo prosaico.

No es la primera vez que Hollywood se desmarca con una hibridación tan improbable –Cloverfield y sus derivaciones también obedecían a la fórmula estética indie + movie monster–, pero Colossal se disputa en otro lugar, acaso en el abstracto mundo de las ideas y los ideales, de los espejos que nos devuelven el reverso siniestro de nuestra confortable apariencia. Todos somos monstruos. El camino elegido por Vigalondo no es racional sino intuitivo, las películas no tienen que explicarnos el mundo sino mostrarlo. Y el mundo con el que fabula Vigalondo merece ser habitado.


Aquí una mirada bastante negativa del film por Diego Lerer en nuestra cobertura del último Festival de San Sebastián





COMENTARIOS

  • 2/07/2017 21:17

    Alucinante e impactante basura. Doy gracias al cielo por haberme colado en la sala y no haber pagado un puto duro, lo unico bueno ha sido mi hamburguesa de 1 del burgerking y la cara de pocker de mi acompañante, no acabo de entender por qué a la chavala le cae un rayo en el coco Y NO SE MUERE, trama aburridisima y personas que sobraban claramente, como el tiracañas del bar que practicamente no abre la boca en toda la película; los personajes son bipolares y sigo pensando que estais todos comprados por la mafia para decir que este puto truño que vale menos que mi hamburguesa sin queso es un taquillazo. He llegado a leer que llegara a ser estrella de hollywood. Me siento indignada y deberian pagarme por perder mi soleado domingo en ver tal mierda seca.

  • 20/06/2017 15:14

    yo aun no veo la pelicula, entre a leer criticas y animarme a verla y lo primero que veo son spoilers, muy mal eh, a la otra avisa que daras spoilers

  • 15/06/2017 19:43

    ¿De dónde saca Lerer que el episodio de la infancia es traumático y que de él deriva el alcoholismo del personaje de Hathaway? No contaré que ocurre pero es de las películas de las que cada uno tiene un concepto diferente, y eso es bastante bueno. No se si ocurrirá lo mismo con TOMBSTONE RASHOMON ni si se va a estrenar, pero era hora de que empiezen a jugarsela por contar cosas distintas o tomar un episodio clásico y darle una vuelta...

  • 12/06/2017 1:41

    Creo que no acaban de entender que la película trata sobre la violencia de género, desde una mirada un poco extraña pero muy profunda, es muy recomendable y excelente obra.

  • 1/06/2017 11:41

    quise decir "pastear directamente del texto de la nota de Lerer"

  • 1/06/2017 11:38

    Todo bien con la diversidad de notas, pero no hace falta, en la introducción en negrita de esta nota, postear directamente al texto de la nota de Lerer. ¿O Carlos Reviriego y Lerer son la misma persona?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS