Críticas

Fast Food Nation, de Richard Linklater

Sin lugar para los débiles

El director de Escuela de rock y Antes del amanecer/ Antes del atardecer se adentra en el cine político con una contundente, implacable (y no demasiado sutil) denuncia sobre los abusos y miserias de las corporaciones de la industria alimenticia (las ganaderas, las frigoríficas y las dedicadas a la venta masiva de comida rápida). Con el aporte de un elenco que incluye a Greg Kinnear, Catalina Sandino Moreno, Patricia Arquette, Kris Kristofferson, Bruce Willis y Ethan Hawke, Linklater construye un film honesto, valiente y -en definitiva- bastante valioso.
Estreno 23/10/2008
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

Fast Food Nation (Estados Unidos-Gran Bretaña/2006). Dirección: Richard Linklater. Con Greg Kinnear, Wilmer Valderrama, Catalina Sandino Moreno, Ana Claudia Talancón, Ashley Johnson, Paul Dano, Patricia Arquette, Kris Kristofferson, Bruce Willis, Ethan Hawke, Avril Lavigne, Lou Taylor Pucci, Luis Guzmán y Bobby Cannavale. Guión: Eric Schlosser y Richard Linklater, basado en el libro de Schlosser. Fotografía: Lee Daniel. Música: Friends of Dean Martinez. Edición: Sandra Adair. Diseño de producción: Bruce Curtis. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 13.  Honestidad brutal. Vamos a decirlo claramente: Fast Food Nation no es una gran película, pero es una película importante. No es una obra de arte, pero es una obra valiente y honesta. Si la forma en cine es tan importante como el contenido, puede que le falte a Linklater un poco más de rigor y prolijidad, pero le sobran agallas a la hora de denunciar varias de las peores miserias de la sociedad estadounidense (o, mejor, del capitalismo en su expresión más salvaje) a partir del controvertido best-seller de Eric Schlosser, que también aparece como coguionista.

Por un puñado de dólares. Fast Food Nation es muchas cosas (cine político, película coral, contracara del sueño americano), pero básicamente es una descripción despiadada de la ambición (de la codicia), del cinismo y de la hipocresía de las grandes corporaciones (ganaderas y de comida rápida), aunque también de las miserias de los individuos que son capaces de corromperse con tal de sostener o incrementar su estándar de vida.

Meat is Murder. La película avanza por varios frentes (un gerente de una cadena de fast-food que debe investigar por qué -literalmente- las hamburguesas tienen mierda, unos jóvenes que intentan rebelarse de forma bastante torpe contra el sistema), pero alcanza su mayor crudeza en la exposición de las penurias de varios inmigrantes ilegales que cruzan desde México para ser empleados en condiciones inhumanas en un matadero de vacas. Las imágenes en el frigorífico son de una crudeza y una sordidez que hay que ser muy audaz para filmarlas y muy valiente para soportarlas.

Sin lugar para los débiles. Fast Food Nation puede ser catalogada de algo deshilachada, de demasiado didáctica, de un poco obvia, pero nunca de tibia. Estamos ante una de las películas de ficción con estrellas y producción mainstream más arriesgadas y contundentes de los últimos (muchos) años. Vuelvo al comienzo: no me importan tanto sus carencias y excesos. Me saco el sombrero ante Richard Linklater por lo que dice y por cómo lo dice. Es decir, con todas las letras.

COMENTARIOS

  • 1/12/2008 22:14

    TODO ESO ES MENTIRA Y SEGUIRÉ COMIENDO HAMBURGUESAS.

  • 18/11/2008 10:27

    El tipo (Greg Kinnear) comiendose una suculenta super burger, aún sabiendo que está llena de bosta. Esa escena y su ironía absoluta vale toda la pelicula. El cine actual requiere de una sola cosa: de la capacidad de sus más coherentes realizadores para ironizar sobre las más brutales contradicciones del hombre moderno.

  • 15/11/2008 20:41

    Este mail debería ser leído antes de publicarse. Y de hecho espero que no sé publique porque no suma en mucho. Hace mucho que leo las críticas de ésta página. Concuerdo muchas veces y otras muchas no. No importa. Sólo pregunto, que pasó con la idea de que todos opinaban sin agredirse? Diego no se suponía que eras moderador también? (Me imagino que es mucho laburo) Pero hay 2 o 3 zapallos que no paran de agredir todo el tiempo y de creerse los divos del cine dando instrucciones como si uno se las hubiera pedido. Ni hablar que ingresan 4 comentarios seguidos entonces no se pueden escuchar otras voces. Que pasó?

  • 1/11/2008 1:04

    La alegoría en el cine, ya sea obvia o no, es perjudicial siempre, lo que sirve es la metáfora, que es distinto, la alegoría mata al cine, la metáfora no (más allá de si puede ser obvia o no). <br /> Moore y Solanas dijo uno por ahí? dutroplex, me parece que no viste nada de cine de "denuncia", yo que vos investigo un poco más antes de tirar las dos o tres figuritas conocidas de album y querer hacerte el que sabe de cine

  • 29/10/2008 9:02

    Coincido con Martina que la película tiene unas alegorías un poco obvias, como la comparación de los mexicanos con las vacas del matadero. Sin embargo resalto su entusiasmo militante adolescente. Me imaginaba a Linklater entre el grupo de chicos que intenta liberar a las vacas. Y más allá de todo lo criticable que tengan los Estados Unidos, que se ha repetido hasta el hartazgo, rescato su voluntad de criticarse despiadadamente. ¿Para cuándo un equivalente nacional así de entretenido?

  • 24/10/2008 2:39

    ¿y qué tiene de bueno sentirse mal con la propia conciencia? <br /> <br /> la película está ahí, te gusta o no te gusta; a mí me gustó y pienso comer un asado este domingo<br /> <br /> más que una crítica parece una inspección de la ética ajena.

  • 23/10/2008 14:16

    Yo creo que a la película le falta una línea de acción, abre todo el tiempo, apela al morbo-golpe bajo para decir, tiene problemas de estructura y de guión. No es sutil, pero no porque haya una apuesta estética de hacer algo violento.<br /> Todo lo que dice y la forma en que lo dice parece ser para que al final pensemos "qué buen tipo, el director". Como dije cuando la vi: una película ecologista, para mirarla, sentir pena por "el otro" y después de un rato olvidarnos de ese otro comiendo un buen asado. Una película para que realizador y espectador se sientan bien con su propia consciencia. Sin riesgos, además.

  • 23/10/2008 2:57

    Totalmente de acuerdo...Linklater nunca tuvo problemas al momento de decir las cosas. Siempre sus películas estuvieron dotadas de diálogos imparables e incansables, para él y para el espectador que se maravilla ante el vocabulario y la inteligencia de sus personajes. <br /> <br /> Aquí el mérito, en mi opinión, está en haberlo adaptado de un libro de otra persona; hecho que no cambia las características que destaqué arriba y que se sienten aún mucho más por la connotación política que aquí tienen.<br /> <br /> De valentía, de coraje, de agallas, ni hablar Martina. Un punto en el que pensamos exactamente lo mismo: las imágenes del terrífico. Terribles (en todos los sentidos de la palabra que usamos en nuestro país)<br /> <br /> Saludos

  • 21/10/2008 22:21

    La verdad que me desilusionó esta película de Linklater. Demasiado obvia, demasiada correcciòn política. La codicia de las empresas de fast food es una verdad de perogrullo, la explotaciòn de los trabajadores inmigrantes ya fue retratada antes mil veces en otras películas.<br /> Esperaba algo más original.<br /> En cine de "denuncia" me quedo con Michael Moore o Pino Solanas.

  • 18/10/2008 12:19

    El martes 14 vi en "Nucleo" FAST FOOD NATION de Richard Linklater. Es un director desparejo que hizo las 2 joyitas romanticas con E. Hawke y J. Delpy (Antes del atardecer y Antes del anochecer) y otra gema como "Escuela de Rock" con Jack Black. En el caso de FFN cambio totalmente su registro, asemejandose al cine de John Sayles. Es una denuncia demoledora sobre el sistema capitalista y la sociedad contemporanea. La historia es coral y parte de una investigacion que lleva adelante el ejecutivo de una empresa al estilo McDonald's que tiene que averiguar que pasa dentro de la fabrica donde se hacen las hamburguesas, ante una denuncia de contamminacion. Esto se conecta con la entrada a EEUU de unos inmigrantes ilegales que buscan un futuro mejor y terminan trabajando en condiciones infrahumanas en el matadero donde se elaboran las hamburguesas, y a su vez se relaciona con lo que le ocurre a los empleados de los locales de comida rapida. En este sistema perverso, la vida humana ha perdido completamente su valor y la explotacion laboral llega a limites monstruosos. Va a pasar mucho tiempo antes de que pueda volver a comer un Big Mac o algo parecido. Los ultimos minutos de la peli en la escena del matadero son muy impresionables, pero asimismo dan en el blanco potenciando un relato desde ya impactante.<br /> Saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS