Festivales
Críticas de la sección Quincena de Realizadores
La mítica muestra paralela ofreció este año películas de directores como Miguel Gomes, Arnaud Desplechin, Sharunas Bartas, Jeremy Saulnier y Ciro Guerra, entre otros.
Publicado el 24/5/2015
-Mustang (Turquía), de Deniz Gamze Ergüven ★★★★✩ (Ganadora del premio Label Europa Cinema)
Cinco hermanas pre y post adolescentes disfrutan de haber terminado el ciclo lectivo y aprovechan el verano para meterse con unos compañeros en el mar para unos juegos bastante inocentes. Sin embargo, para varios integrantes de la conservadora comunidad de ese pueblo del norte de Turquía ese tipo de comportamientos son inaceptables y escandalosas. Las chicas han perdido a sus padres y son criadas por una abuela algo permisiva, pero el estricto y por momentos cruel tío ha decidido que las chicas deben ser controladas (reprimidas). Primero, son casi confinadas a permanecer en la casa/prisión y a usar ropas que no sean “tentadoras” y luego son obligadas a casarse en matrimonios por conveniencia arreglados por los adultos de las distintas familias. Pero no todas están dispuestas a aceptar las reglas tradicionales (patriarcales) e iniciarán distintos actos de rebelión con, claro, múltiples e inesperadas consecuencias. Esta suerte de Las vírgenes suicidas turca tiene una sensibilidad poco frecuente para exponer los más íntimos códigos de las relaciones entre mujeres y, más allá de su sentido políticamente correcto (feminista) contra el extremismo y el fanatismo que va ganando terreno en Turquía, se trata de una película inteligente y conmovedora, un extraño crowd-pleaser que pasa de la tragedia a la comedia con una facilidad asombrosa. Un prometedor debut de esta joven directora, que tuvo como coguionista a la francesa Alice Winocour y al enorme Warren Ellis en la música.
Publicado el 24/5/2015
-Efterskalv / The Here After (Suecia, 102’), de Magnus von Horn ★★★★✩
Esta ópera prima de la joven directora sueca formada en Polonia y producida por Lars Von Trier tiene ecos del cine de Michael Haneke y, sobre todo, de La cacería, de Thomas Vinterberg, tiene como protagonista a Ulrik Munther (carilindo ídolo pop adolescente en su país en un más que convincente debut actoral) como John, un muchacho que regresa a la casa de su padre luego de pasar un tiempo en prisión por un asesinato. El chico intenta reintegrarse a la vida normal (incluso dentro de un colegio bastante contenedor), pero es víctima de todo tipo de recriminaciones, bullying escolar y ataques. Duro e incómodo film sobre la culpa, la angustia adolescente, el revanchismo, las dificultades de la redención y las segundas oportunidades, este muy sólido debut de Von Horn encuentra en la fotografía de Łukasz Żal (el mismo de Ida) un aliado fundamental en el terreno visual.
Publicado el 24/5/2015
-Dope (Estados Unidos, 105’), de Rick Famuyiwa (Película de clausura) ★★★✩✩
Famuyiwa debe ser, hoy por hoy, el director negro más redituable del cine norteamericano. Con películas de bajo presupuesto como The Wood, Brown Sugar y Our Family Wedding suele conseguir importantes éxitos comerciales, algo que seguramente repetirá con Dope, estrenada en el Festival Sundance y elegida como festivo cierre de la Quincena. Se trata de una irresistible y arrasadora comedia con algunos momentos de sordidez y violencia sobre Malcolm, un adolescente de origen africano bastante nerd que ama la cultura hip hop de los años ’90 y suele ser con sus patéticos amigos víctima de bullying en el colegio y de robos en uno de los barrios más pesados de Los Angeles. Un encuentro casual con un dealer que lo termina invitando a su fiesta de cumpleaños en una discoteca será el inicio de un día de furia a-la-Después de hora: sexo, cocaína y rap a puro vértigo para un film de acumulación que mezcla subgéneros varios (high school, explosión hormonal adolescente, desventuras drogonas) de manera no siempre lograda e inspirada, pero con muchos más hallazgos que carencias.
Publicada el 19/5/2015
-Green Room (Estados Unidos, 94’), de Jeremy Saulnier ★★★★✩
El realizador de Cenizas del pasado (Blue Ruin), que por estos días se estrena en los cines argentinos, rodó esta sangrienta película sobre los integrantes de una banda de punk que llegan a bordo de su vieja camioneta a un auditorio ubicado en el medio de la nada que es manejado por unos siniestros skinheads de ultraderecha (liderados por Patrick Stewart). Luego de tocar (y de recibir todo tipo de escupitajos y botellazos), quedarán atrapados en los camarines y deberán resistir ataques de los neonazis y sus perros asesinos. Un festival de imágenes gore con espíritu de cine clase B que remite al John Carpenter de Asalto al precinto 13, al Walter Hill de The Warriors y al primer Peter Jackson. En el elenco aparecen, además de Stewart, desde Imogen Poots hasta Anton Yelchin. Una de las películas más extremas y disfrutables de todo el festival.
Publicada el 19/5/2015
-El abrazo de la serpiente (Colombia-Argentina-Venezuela, 125’), de Ciro Guerra ★★★½ (Ganadora del premio Art Cinema)
Tras Los viajes del viento, Guerra rodó con bellísimas imágenes en blanco y negro (en pantalla ancha) esta épica de espíritu herzogiano (hay algo de Fitzcarraldo y, sobre todo, de Aguirre, la ira de Dios) sobre la relación durante más de treinta años (las subtramas principales que se van presentando de forma paralela transcurren en 1909 y 1940) entre dos científicos (uno alemán y uno estadounidense) y un chamán –último sobreviviente de su tribu– que emprenden un viaje en busca de una milagrosa planta curativa en las profundidades del Amazonas. Hablada en dialecto original de la zona, se trata de una bella y en muchos pasajes fascinante exploración sobre el choque de culturas, tradiciones y religiones, y la fuerza de la naturaleza. Entre el cine espiritual, el etnográfico y el de aventuras, se trata de un film con bastantes más hallazgos que carencias.
-Aquí la crítica de Trois souvenirs de ma jeunesse (Francia), de Arnaud Desplechin
-Aquí la crítica de L'Ombre des femmes (Francia), de Philippe Garrel (Ganadora del Premio SACD)
-Aquí la crítica de la trilogía de Las mil y una noches (Portugal), de Miguel Gomes (en breve)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.