Festivales

Críticas de la Competencia Oficial

Una selección de 22 títulos disputarón la Palma de Oro que concedió el jurado presidido por Nanni Moretti. Aquí nuestra cobertura. 
Publicada el 30/11/-0001
-LIKE SOMEONE IN LOVE, de Abbas Kiarostami. Calificación: 8,5 puntos

Tras haber filmado Copia certificada en la Toscana italiana con Juliette Binoche; el director de El sabor de las cerezas (Palma de Oro en Cannes 1997) viajó a Japón para rodar allí, en las calles de una Tokio casi siempre nocturna, Like Someone in Love, con intérpretes de ese origen.

Director extraordinario, humanista consumado, pero -sobre todo- hombre sabio, Kiarostami narra la extraña relación que se establece entre un viejo escritor y una joven y hermosa estudiante que se gana la vida como prostituta a partir de que ella llega a su departamento. No habrá sexo entre ellos, sino unas cuantas horas en las que de a poco irán compartiendo parte de su intimidad, dejarán aflorar esos golpes de la vida que han dejado su huella. Vecinos y amigos creerán que él es su abuelo y que la nieta está de visita, pero a ellos poco les importa lo que los demás digan y sientan porque están absorbidos por esa extraña conexión que han conseguido. El novio de ella es el único que no parece estar muy de acuerdo con lo que ocurre.

Película de una gran belleza formal (pero también de una gran belleza en la exploración de los sentimientos), Like Someone in Love resulta quizás más árida y compleja que Copia certificada, pero no por eso menos profunda. Kiarostami sigue haciendo grandes películas en Irán, Italia o Japón. El talento no tiene fronteras.

 

-DA-REUN NA-RA-E-SUH (IN ANOTHER COUNTRY), de Hong Sang-soo. Calificación: 8,5 puntos

Si en Amour, de Michael Haneke, Isabelle Huppert tiene un papel secundario, en In Another Country es la protagonista absoluta con no uno sino tres personajes. El muy prolífico director coreano (seis largometrajes en los últimos cinco años) retoma uno de sus habituales recursos, que es narrar diferentes historias que tienen algunas situaciones, elementos y personajes en común, como si se trataran de variaciones de una misma propuesta.

Huppert interpreta a tres Anas distintas (puede ser desde una directora de cine hasta una empresaria), mujeres francesas que llegan a un desolado enclave playero en Corea y mantienen relaciones fugaces (y muy cómicas) con gente del lugar: desde otro realizador hasta un guardavidas.

Ligera y alegre (con un aire de improvisación que esconde una gran maestría en la puesta en escena), In Another Country presenta a una Huppert descontracturada y sin perder ninguno de sus matices hablando en inglés, con tres personajes que están bastante perdidos y, al mismo tiempo, se dejan llevar por las circunstancias en un rincón del planeta que parece la contracara de su vida en París.

 

-AMOUR (LOVE), de Michael Haneke. Calificación: 8,5 puntos

Ver aquí

 

-MUD, de Jeff Nichols. Calificación: 8 puntos

Ver aquí

 

-DUPÃ DEALURI (BEYOND THE HILLS), de Cristian Mungiu. Calificación: 7,5 puntos

El ganador de la Palma de Oro hace cinco años con 4 meses, 3 semanas y 2 días regresó a Cannes con la exigente (150 minutos) historia de una joven que vuelve a Rumania luego de haber vivido en Alemania y -sin ningún tipo de contención- termina en un monasterio liderado por un muy estricto y ortodoxo sacerdote, donde vive su mejor amiga y ex amante. La recién llegada se rebela contra las normas del lugar y las autoridades se convencen de que ha sido invadida por fuerzas diabólicas.

Beyond the Hills arranca con la descripción de la austera vida cotidiana del convento, pero poco a poco le va sumando a la cuestión religiosa (aborda también temas como la culpa, el amor y la intolerancia) una creciente tensión y, sobre el final, una trama policial que cambia por completo el registro: algo así como un film de Robert Bresson que termina por el lado de La profecía, sin perder esa puesta en escena tan rigurosa y urgente a la vez que define al muy de moda nuevo cine rumano. Quizás demasiado árida, ambiciosa y nihilista, pero al mismo tiempo implacable, virtuosa y por demás inquietante.

 

-COSMOPOLIS, de David Cronenberg. Calificación: 7,5 puntos

Ver aquí

 

-V TUMANE (IN THE FOG), de Sergei Loznitsa. Calificación: 7,5 puntos

Este virtuoso y vistoso largometraje del bielorruso Loznitsa (que ya había competido hacía dos años con My Joy) describe las desventuras de dos partisanos en plena Segunda Guerra Mundial, cuando casi todos sus compatriotas apoyaban a los alemanes y la policía local arrasaba con la resistencia. Para colmo de males, uno de ellos queda herido y tienen a su cargo a un vecino que podría o no ser un traidor (la idea es fusilarlo, pero ni siquiera eso pueden concretar). Construida con 72 planos secuencia de una maestría pocas veces vista, la película -más allá de su esa morosidad y solemnidad tan de la escuela (pre)soviética- regaló 127 minutos de gran cine.

 

-VOUS N'AVEZ ENCORE RIEN VU (YOU AIN'T SEEN NOTHIN' YET!), de Alain Resnais. Calificación: 7,5 puntos

Ver aquí

 

-MOONRISE KINGDOM, de Wes Anderson. Calificación: 7,5 puntos

Ver crónica y comentario aquí

 

-HOLY MOTORS, de Leos Carax. Calificación: 7 puntos

En medio de una controversia apasionada que incluyó (mezcló) ovación y abucheos se presentó Holy Motors, vuelta al largometraje del francés Carax luego de 13 años (su última película había sido Pola X). El excéntrico director de Mala sangre y Los amantes del Pont-Neuf fue fiel a su espíritu ambicioso y provocador con una delirante apuesta llena de situaciones tan extremas que en la comparación deja a David Lynch como un narrador clásico, austero y previsible.

Denis Lavant (actor-fetiche de Carax) interpreta al Señor Oscar, un hombre que se pasa el día haciendo juegos de roles (o eso parece). Así, siempre a bordo de una limusina blanca, se traslada de barrio en barrio de París para experimentar situaciones siempre límites (una mixtura que incluye chimpancés, musicales, suicidios, erotismo, efectos visuales y un largo etcétera). Para esta sucesión de cortos (sin relaciones entre sí, pero todos muy poco convencionales), el director contó con participaciones especiales de la veterana Edith Scob, de las estrellas Eva Mendes y Kylie Minogue (ambas se someten a escenas muy escabrosas) y hasta del mítico Michel Piccoli.

El realizador (quien ayer sintetizó su postura al sostener que “no me interesa gustar, no me interesan las películas públicas, hago películas privadas") pasa de picos de genialidad con notables hallazgos narrativos y visuales a momentos de una banalidad y ridiculez que provocan vergüenza ajena. Así de despareja y de contradictoria (y ambiciosa y egocéntrica y caprichosa e irrepetible) resultó Holy Motors, una propuesta que -más allá de sus indudables altibajos - generó más interés que la mayoría de los otros títulos presentados este año. Por lo tanto, misión cumplida para el inefable Carax.

 

-LAWLESS, de John Hillcoat. Calificación: 6,5 puntos

Ver aquí 

 

-DE ROUILLE ET D'OS (RUST AND BONE), de Jacques Audiard. Calificación: 6,5 puntos

Ver aquí

 

-THE ANGELS' SHARE, de Ken Loach. Calificación: 6,5 puntos

También sobre la crisis socioeconómica -pero desde una perspectiva más cómica- trata Angels’ Share, nuevo trabajo de Loach que fue recibido aquí con una ovación. El protagonista del film es Robbie, un joven violento de Glasgow que intenta reencauzar su rumbo tras ser padre de un varón. Mientras cumple una probation, es acechado por mafiosos que no le permiten armar una familia. Con la ayuda del veterano oficial que se ocupa de que cumpla las horas de trabajo en beneficio de la comunidad y con la compañía de unos patéticos amigos, se sumerge en el sofisticado y multimillonario negocio del whisky con resultados sorprendentes.

En la línea de Riff-Raff, Sweet Sixteen y Ae Fond Kiss..., Loach maneja con gran sensibilidad y destreza un tono tragicómico y agridulce, pero siempre con una mirada humanista que convierte a estos verdaderos marginados del sistema en pequeños y queribles héroes.

 

-REALITY, de Matteo Garrone. Calificación: 6,5 puntos

Luego de su éxito mundial con Gomorra, el italiano Garrone regresó a Nápoles, pero con una propuesta muy distinta. Reality es una mirada crítica y contundente -pero nunca obvia y facilista- sobre la fascinación (la obsesión) que genera Grande Fratello en el seno de una típica familia de la zona, que vive junta en un conventillo, y -más precisamente- en Luciano, un vendedor de pescado que, luego de conocer a un hombre que ha sido finalista del reality, hace una prueba y queda preseleccionado. La ilusión devenida ansiedad por saber si en definitiva formará parte o no del popular programa empieza a carcomerlo y lo llevará a padecer situaciones extremas.

Garrone combina un tono propio de la clásica comedia neorrealista con climas más propios de la fábula fantástica para describir el viaje interior y exterior del protagonista y cómo ese hecho va modificando su personalidad y las relaciones con su esposa, sus familiares y los vecinos y clientes. Menos lograda que El embalsamador y Gomorra, Reality trabaja sobre un tema ya bastante transitado, aunque crece cuando se sumerge en las contradicciones del antihéroe, interpretado por Aniello Arena, actor aficionado que comenzó a hacer teatro en la cárcel de Volterra en la que está encerrado desde hace casi 20 años.

 

-KILLING THEM SOFTLY, de Andrew Dominik. Calificación: 6,5 puntos

Ver aquí

 

-POST TENEBRAS LUX, de Carlos Reygadas. Calificación: 6 puntos

El siempre polémico director de Japón, Batalla en el cielo y Luz silenciosa se arriesgó con elementos personales (sus dos hijos en la vida real tienen papeles centrales y una de las locaciones principales es su propia casa) para una ambiciosa (tanto desde lo visual como de la puesta en escena) descripción de las profundas diferencias económicas y culturales, y las luchas de clase que subyacen en México y que suelen explotar de la peor manera.

Reygadas no se ahorra situaciones extremas: luego de un hermosísimo plano secuencia inicial, aparece -literalmente- el Diablo (en precaria versión fluorescente) y poco después mostrará desde una orgía hasta asesinatos a sangre fría, pasando por un final a puro rugby. El film -trabajado en varios pasajes con lentes que deforman los bordes de la imagen- va de lo más íntimo al retrato coral, de la austeridad a lo grandilocuente, de lo familiar a lo social, con resultados que por momentos subyugan y en otros, irritan. Cineasta virtuoso, radical y creativo, Reygadas parece demasiado tentado por la provocación. Esa compulsión por impactar, por demostrar su talento cae por momentos en el regodeo y el capricho, y termina fagocitándose así muchas veces las buenas ideas que tiene.

 

-ON THE ROAD, de Walter Salles. Calificación: 6 puntos

Ver aquí

 

-PARADIES: LIEBE (PARADISE: LOVE), de Ulrich Seidl. Calificación: 6 puntos

Confieso que no soy muy fan del cine del austríaco Seidl (Dog Days, Import/Export), pero esta película -que odió la mayoría de mis colegas- me resultó bastante interesante. El film empieza de la peor manera (con una escena de chicos con Síndrome de Down en los autitos chocadores) y continúa bastante mal (con una descripción grotesca del turismo sexual de unas señoras gordas en un resort playero de Kenia, donde utilizan su dinero para conseguir negros esculturales como juguetes eróticos). Pero, poco a poco, Seidl va mostrando interesantes facetas, expone las contradicciones de esas relaciones (y nos obliga a empatizar alternativamente con unos y otros personajes) y deja en claro que -más allá de la explotación y del racismo- lo que allí aparece es una gran dosis de angustia, aburrimiento y soledad, y una necesidad casi compulsiva de tapar ese agujero existencial con emociones fuertes e inéditas. Pero, se sabe (o creemos saber), el dinero no puede comprar amor. 

 

-DO-NUI MAT (THE TASTE OF MONEY), de Im Sang-Soo. Calificación: 5 puntos

Impiadosa mirada a las miserias y los negocios sucios de tres generaciones de una familia de multimillonarios contada desde la perspectiva de un empleado que asiste al jefe del clan y que termina manteniendo relaciones tanto con la esposa como con la hija, esta nueva película del director de The President's Last Bang y La esposa del buen abogado continúa la línea de su film anterior, la remake del clásico The Housemaid, pero más allá de la estilizada y vistosa puesta en escena y de algunos pasajes logrados no consigue que la mixtura entre el melodrama familiar y la comedia negra a-lo-Buñuel termine de funcionar.

 

-JAGTEN (THE HUNT), de Thomas Vinterberg. Calificación: 5 puntos

Con absoluta gravedad, el realizador danés aborda las consecuencias sociales (un efecto “bola de nieve”) de un supuesto caso de abuso infantil por parte de un maestro jardinero. El protagonista (impecable trabajo de Mads Mikkelsen) es acusado por una niña (que podría estar mintiendo) y todo el mundo –con la excepción de su hijo adolescente- se vuelve en contra suyo. El director de La celebración sabe cómo filmar, pero también cómo manipular emocionalmente al espectador. Así, la historia -inquietante y perturbadora- se convierte por momentos en poco menos que un ejercicio de sadismo.

 

-BAAD EL MAWKEAA (AFTER THE BATTLE), de Yousry Nasrallah. Calificación: 4 puntos

Esta película del egipcio Nasrallah -discípulo de Youssef Chahine- parece una elección políticamente correcta y oportunista (tanto del director como del festival), ya que intenta -sin demasiada suerte- insertar un culebrón sobre las diferencias de clase, generacionales y entre hombres y mujeres en medio de la convulsionada situación del país tras la caída del régimen de Mubarak. El realizador no sólo combina ficción y escenas documentales sino que además pone a los propios personajes en medio de las protestas callejeras con el fin de darle mayor verosimilitud a la propuesta, que -sin embargo- resulta bastante obvia, torpe y maniquea.

 

-THE PAPERBOY, de Lee Daniels. Calificación: 3 puntos

Ver aquí

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí 

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí 

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí 

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 23/05/2012 9:56

    bueno, parece que ha ido mejorando mucho la competencia, parecia un mal año pero ahora son todas buenas parece, besos y seguimos atentamente la cobertura

  • 21/05/2012 8:38

    Espero que traigan aunque sea a algun festival la de Hong Sangsoo ¿se sabe qué pelis están compradas para Argentina? Exclente cobertura, amigo

  • 20/05/2012 10:26

    esperamos con ansiedad criticas de HONG SANGSOO, CRONENBERG y KIAROSTAMI, tres gigantes

  • RW
    18/05/2012 21:56

    No hay nada para sorprenderse respecto de la calidad de los films de la competancia oficial.Mucho mas que la exhibicion del mejor cine,Cannes privilegia nombres,por cuanto edicion tras edicion se ocupa de presentar en caracter de avant premieres las ultimas obras de una treintena de directores que tienen asegurado su lugar antes de comenzar a filmarlas e independientemente de la calidad del producto.Asimismo,rechazan criteriosamente el cupo femenino reclamado por Colin Serreau y otras,pero si le reservan un cupo a films sin ningun relieve artistico pero representantes de algun pais exoticoPor ultimo,siempre hay que incluir alguna pelicula que genere algo de escandalo,no importa que sea la australiana "Sleping Beauty",por no citar ejemplos mas deshonrosos

  • 18/05/2012 12:08

    Primeros dos dias y la mejor nota es 6,5? Alerta, si ninguna en la competencia de Cannes llega a un 7 qué nos queda para los estrenos de los jueves en Argentina, excelente cobertura festivalera, como siempre, abrazos a vos, a Lerer y a todos los grandes criticos que estan por alli

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS