Festivales
Críticas de la sección Un Certain Régard
Comentarios de la segunda muestra oficial del festival
-L'inconnu du lac (Francia, 97'), de Alain Guiraudie. Calificación: 8,5 puntos
Tras participar en la Quincena de Realizadores con No Rest for the Braves (2003) y The King of Escape (2009), Guiraudie salta a Un Certain Régard con una película en varios aspectos perturbadora y extrema, pero de notable factura y múltiples alcances. Ambientada íntegramente en una playa nudista frecuentada por gays y en los bosques adyacentes donde los habitués se encuentran cada tarde para mantener sexo casual, L'inconnu du lac tiene como protagonista a Franck, un joven que ingresa a ese universo y de inmediato se fascina con Michel, fornido nadador que ya tiene pareja. Al poco tiempo, siendo ya casi de noche, ve cómo su objeto del deseo ahoga a su compañero. Al día siguiente, aun sabiendo de los riesgos que corre, Franck inicia un apasionado romance con Michel, mientras la policía descubre el cadáver en el lago y un patético detective inicia la investigación del caso. El film se excede quizás un poco en largas escenas de sexo explícito, pero en los otros terrenos es de una solidez encomiable. El largometraje funciona como melodrama romántico y tragedia griega, como película queer y comedia de enredos, y -sobre todo- como un clásico policial hollywoodense con una precisa construcción del suspenso, la intriga y los misterios, amplificada por el uso de locaciones en plena naturaleza. Una de las gratas sorpresas de la sección y del festival.
-L'image manquante (Camboya-Francia, 95'), de Rithy Panh. Calificación: 7,5 puntos
El notable director camboyano sigue explorando las heridas abiertas que ha dejado la sangrienta dictadura de los Khmer Rouge. En este caso, combinando imágenes de archivo con escenas armadas con muñequitos artesanales, regresa a los duros años '70 para narrar las extremas experiencias familiares (suicidios y asesinatos incluidos) y personales (era apenas un niño y, más tarde, un preadolescente como testigo y víctima del horror) cuando fueron obligados a abandonar la ciudad para trabajar en el campo en condiciones infrahumanas de vivienda, de alimentación y... de todos los otros ámbitos imaginables. Un estudio contundente, visceral, íntimo, desgarrador -con un recurso algo cansador como el de los muñecos y una voz en off demasiado elaborada, pero que igual funcionan bien- sobre la manipulación ideológica, la violencia, el hambre y, por sobre todas las cosas, la despersonalización y la deshumanización de la sociedad.
-Manuscripts Don't Burn / Dast-Neveshtehaa Nemisoosand (Irán, 125'), de Mohammad Rasoulof. Calificación: 7 puntos
El director de Goodbye (premiada en esta misma sección hace dos años) regresa con otra película durísima, demoledora sobre el estado de las cosas en Irán. Dos mercenarios trabajan aniquilando gente y, en una misión encargada por el Servicio Secreto de su país, deben encontrar un manuscrito de un escritor opositor al régimen y luego hacer que su asesinato parezca un suicidio. Aunque por momentos el relato se pone un poco obvio, subrayado, explícito, la película nunca decae, excede el marco siempre limitado de la mera denuncia política (se sumerge también en las historias de vida de los distintos personajes, sean víctimas o victimarios) y se transforma, en definitiva, en un muy interesante testimonio de hasta donde llega la represión, la persecución (para la delación) y la eliminación física de aquellos intelectuales que no se someten a los dictados del gobierno.
-Grand Central (Francia, 94’), de Rebecca Zlotowski. Calificación: 6,5 puntos
Tras su más que interesante debut en 2010 con Belle épine (Quincena de Realizadores), Zlotowski da un salto hacia un cine un poco más mainstream con Grand Central, protagonizada por dos sex symbols del cine francés como Tahar Rahim (Un profeta) y Léa Seydoux, acompañados por el gran Olivier Gourmet. Rahim es Gary, un muchacho sin demasiada formación que sólo consigue trabajo en una planta nuclear. En ese ámbito, conoce al experimentado líder del equipo Gilles (Gourmet) y al fornido Toni (Denis Menochet), con cuya novia Karole (Seydoux) iniciará un tórrido affaire. Especial mención merece el muy buen trabajo de Nahuel Pérez Biscayart, cada vez más suelto con el francés, como Isaac, uno de los compinches de Gary. La película pendula entre las escenas dentro de los reactores (las mejores) y la trama romántica (más convencional y previsible). Los riesgos de la contaminación radioactiva, por un lado, y de ser descubiertos, por el otro, le dan a la narración una importante tensión que Zlotowski maneja con solvencia. Si bien deja la sensación de que podría haber sido todavía mejor (el uso de las locaciones son notables), se trata de un más que digno segundo film para una directora de indudable talento.
-La jaula de oro (México, 110'), de Diego Quemada-Diez. Calificación: 6 puntos
Mucho se habla, se escribe y se filma sobre los inmigrantes ilegales que intentan cruzar desde México a los Estados Unidos, pero en su más que digno debut Quemada-Diez va todavía más allá y muestra las penurias de aquellos que vienen de más lejos y en condiciones aún más precarias: los guatemaltecos. Juan, Sara y Samuel tienen 15 años y viven en villas miserias. En su camino al Norte, se cruzan con Chauk, un indio Tzotzil que ni siquiera habla castellano y será la víctima de la xenofobia de Juan. Lo bueno del film -más allá de su claro sentido políticamente correcto y concientizador que tanto gusta en Europa- es que no cae en lugares comunes, pintoresquismos ni estereotipos, no abona la pornomiseria, es bastante respetuoso y austero, aunque -claro- la tragedia está allí acechando a sus queribles y desdichados personajes.
-Fruitvale Station (Estados Unidos, 85'), de Ryan Coogler. Calificación: 6 puntos
Esta ópera prima basada en hechos reales ocurridos el 31 de diciembre de 2008 reconstruye la historia de Oscar Grant, un joven negro de 22 años oriundo de Oakland, California (padre, marido y desempleado para más datos) que fue asesinado a sangre fría por un policía durante una razzia en la estación de trenes del título. Decenas de celulares grabaron ese momento (y con esas imágenes arranca el film) desatando una ola de disturbios callejeros y una serie de protestas por justicia que continúan hasta hoy (así se cierra la película). Doble ganador del Gran Premio del Jurado y del Público en el último Festival de Sundance (lo cual a esta altura es más una mochila pesada que un mérito), este largometraje tiene mucho de corrección política y no es de extrañar que la veamos en la próxima entrega de los Oscar (ya fue adquirida, cuándo no, por los hermanos Weinstein). Sin embargo, no todo es cálculo y demagogia aquí. Hay también un retrato individual, familiar y social que resulta bastante digno y atrapante. No hay demasiada sutileza, es cierto, y la cosa parece bastante idealizada, pero como registro del aquí y ahora de la comunidad afroamericana y del racismo que aún subsiste en dosis más que importantes resulta una obra potente y más que atendible.
-As I Lay Dying (Estados Unidos, 110'), de James Franco. Calificación: 3 puntos
En su nuevo film como director, ese actor tan desaforado como irregular y querible que es Franco se arriesga con (y "destruye" a) William Faulkner y su clásico de 1930. La historia de una familia sureña que sufre la muerte de la madre y las visicitudes para honrarla está trabajada con una "moderna" (a esta altura vieja) estructura que incluye pantalla partida todo el tiempo ¿Para qué? ¿Por qué? Sólo James Franco lo sabe. De todas maneras, los caprichos y artificios absurdos ni siquiera son lo peor de esta transposición. El largometraje se ve feo en un digital plano y sin matices (¡y hay quienes lo compararon con el cine de Terrence Malick!), y la narración aburre hasta límites inconcebibles. Algunos hablaban aquí de Franco como el nuevo Vincent Gallo, pero en As I Lay Dying ni siquiera aparece la provocación y la audacia de The Brown Bunny. Habrá que ver si Franco consigue destacarse detrás de cámara (su próximo objetivo es Charles Bukowski, nada menos). Por ahora, es preferible verlo delante en delirios como Spring Breakers.
-Tore Tanzt / Nothing Bad Can Happen (Alemania, 110'), de Katrin Gebbe. Calificación: 3 puntos
Increíblemente, apareció una película capaz de disputarle a la de James Franco el "cetro" de peor película de la sección (y de lo que ví en todo el festival). Para colmo, el film no arranca mal. Conocemos a Tore, un adolescente perteneciente a Jesus FreakS, un movimiento punk cristiano (así como lo leen) de Hamburgo y ese universo resulta más que interesante. Una escena en un antro de rock evangélico y luego... el desbarranco absoluto. El descontenido muchacho cae en lo de una famila en principio encantadora, pero que luego -sobre todo el padre- irá mostrando su costado más oscuro, manipulador y perverso. Abusos, torturas y todo lo que se les ocurra mostrado de la manera más horrible que puedan imaginar. No da ni para la polémica "sociológica".
-Nota: como no vi completos los 250' de Norte..., de Lav Diaz, no habrá reseña.
-Aquí la crítica de Les salauds, de Claire Denis. Calificación: 8 puntos
-Aquí la crítica de The Bling Ring, de Sofia Coppola. Calificación: 7,5 puntos
-Aquí la crítica de Wakolda, de Lucía Puenzo. Calificación: 7 puntos
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
<p>Muero por ver la de Guiraudie y la de Kechiche en Competencia. Que por favor BAFICI o Mar del Plata las traigan!!!!</p>
<p>Siempre es buena esta seccion, a veces mejor que la Competencia Oficial, no sé por qué, quizas porque Fremaux se permite experimentar y arriesgar mas aqui que en la Oficial. Espero que Mar del Plata o BAFICI traigan las de Claire Denis, Guiraudie y Panh. Saludos Diego y excelente la cobertura minuto a minuto en Twitter y en el sitio y tus otros blogs.</p>
<p>No es el debut de Franco como director . Tiene 8 largometrajes previos. Una incluso fue exhibida en Berlin (aunque entra en la categoria de medio) ademas esta filmando una sobre Bukowsky y dos mas en postproduccion, y tiene como 10 cortos mas.</p>