Críticas
Synecdoche, New York - Todas las vidas, mi vida, de Charlie Kaufman
Un debut a lo grande
El cotizado guionista de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, Confesiones de una mente peligrosa, El ladrón de orquídeas y ¿Quieres ser John Malkovich? debuta en la dirección con una película con grandes ideas y por momentos demasiado grandilocuente. Además, una mirada más cuestionadora de Manuel Yáñez Murillo.
Kaufman retoma la línea absurda y delirante de sus guiones para Spike Jonze (productor del proyecto) con la historia de un director de teatro neurótico e hipocondríaco que es abandonado por su familia y decide montar una obra épica que incluye la reconstrucción de una suerte de Nueva York en miniatura para recrear allí los dramas de su caótica existencia. Con un presupuesto de 20 millones de dólares aportados por productoras independientes y con apenas 45 días de rodaje para concretar las 204 escenas del guión, esta opera prima megalómana, artificiosa y deslumbrante resulta una verdadera rareza llena de hallazgos (y de tropiezos parciales) para no dejar pasar.
Atragantado en su propio genio - Por Manuel Yáñez Murillo
Se esperaba con curiosidad la primera incursión en el terreno de la dirección del guionista más influyente del cine americano de la presente década, Charlie Kaufman, ideólogo de la carrera cinematográfica de los cineastas más in de la generación del videoclip: Michel Gondry y Spike Jonze. Para su opera prima, Synecdoche, New York, Kaufman pone su desbordante imaginación al servicio de un nuevo ejercicio metalingüístico, en el que la trama se despliega y retuerce a través de múltiples niveles de ficción. Relato dentro del relato, representación dentro de la acción, el espejo en el interior del espejo. Ese es el juego favorito de Kaufman, amante del artificio y de la prestidigitación narrativa.
Intentar resumir la historia que cuenta Synecdoche, New York se antoja una odisea, pero lo intentaré. Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman) es un dramaturgo en perpetua crisis creativa y existencial que tras ser abandonado por su mujer (Catherine Keener) y su hija decide utilizar el dinero de un premio literario para realizar la obra teatral definitiva, un desproporcionado proyecto que le ocupará el resto de su vida. La obra en sí es nada menos que la recreación a escala casi real de la vida en la ciudad de Nueva York. En su mesurado arranque, la película transita entre gags ocurrentes hasta que Kaufman decide empezar a regocijarse en su ingenio y megalomanía, convirtiendo el film en un juego infinito de cajas chinas con el que abordar su visión trágica de la existencia, en la que el ser humano parece condenado a la soledad y el creador a ser fagocitado por su propia creación.
Y eso es justamente lo que le sucede al director-guionista-autor: que al querer llegar más lejos que nadie (el film iguala y supera los artificios de Ocho y medio, de Federico Fellini; Dogville, de Lars Von Trier; Palindromes, de Todd Solondz; y The Truman Show, de Peter Weir) se atraganta con su propio genio y la contundencia de su amargo existencialismo queda diluida por la incontinencia de su pluma.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
A mi me gustaron mucho las películas en las que Charlie Kaufman fué guionista, y con esa expectativa fuí a verla. Ayer salí del cine con sentimientos algo encontrados, debo decir que coincido con la crítica de MYM, no obstante la película debe verse, es un ejercicio intelectual importante durante la proyección y luego para discutirla, tal es así que hoy me gusta mas que ayer. Párrafo aparte para la actuación del Philip Seymour Hoffman. Saludos
Al ver una película de la grandeza cinematografica<br /> que tiene Synecdoche,New York-todas las vidas,<br /> mi vida de Charlie Kaufman,uno se da cuenta que<br /> todavia hay guionistas y directores originales;<br /> seguramente como Synecdoche,New York es una<br /> película peculiarmente rara;(es una película con<br /> varias lecturas,y hasta un desafio para el<br /> espectador).Aca Kaufman pone todo su genio<br /> narrativo sobre una historia dificil de catalogar;<br /> es extrañamente cautivante por un lado;con <br /> algunas imagenes de una belleza visual pocas<br /> veces vistas en el cine,entre una tragedia,la<br /> soledad,el amor y el desamor,los vinculos entre<br /> los personajes.Melancolica por un lado,y<br /> aplastantemente demoledora por el otro.<br /> Un tragicomedia sobre ficción vida,vida ficción;<br /> Una excelente actuación del actorazo Philip<br /> Seymour Hoffman.Sencillamente Synecdoche,<br /> New York todas las vidas,mi vida es un <br /> verdadero debut a lo grande;Una gran película<br /> de Charlie Kaufman como director.Para los que<br /> vayan al cine y quieran ver una película<br /> cinematograficamente hablando de una<br /> enormidad argumental estupenda;secillamente<br /> una de las mejores películas del cine mundial<br /> de los ultimos 30 años.Los que no comprendan<br /> o no les hayan gustado las pelís en la que<br /> Charlie Kaufman fue guionista tanto ¿Quieres<br /> ser John Malkovich? (2000) y Ladrón de<br /> orquideas (2002) ambas de Spike Jonze,o<br /> Eterno resplandor de una mente sin recuerdos<br /> (2004) de Michel Gondry,y Confesiones de una<br /> mente peligrosa (2002) de George Clooney.<br /> No vayan a ver Synecdoche,New York-todas<br /> las vidas,mi vida porque no les va a gustar.<br /> Para los amantes de su muy bueno,pero<br /> peculiar cine,solamente para unos pocos;<br /> es una película imperdible.
Sustituir la realidad, cambiarla. Reemplazarla por algo que signifique lo mismo, pero de una manera mucho más caótica, desordenada e hipertrofiada. Un director que intenta encontrarle algún sentido a su vida representándola una y otra vez, cada vez con más detalle, volviéndola interminable, inabarcable y amorfa (una sinecdoque, bah). Una película/vida enorme e imperdible. Grande Kauffman!!!!!
Por momentos extraña, por momentos fascinante, pero una experiencia que vale la pena vivir. No imagino otro protagonista que Phillip Seymour Hoffman... sin palabras.
Esta es una pelicula que, como los vinos, se pone mejor con el tiempo?<br /> <br /> en cannes yañez y battle la calificaron con 2 estrellas y ahora casi con el doble, me alegro por kaufmann!!<br /> <br /> http://www.trendesombras.com/especiales/cannes08/
Hola. Sólo quería señalar un elemento que, me parece, no está lo sufientemente desarrollado en estos dos breves textos (para una peli que merecería un análisis más extenso): Synecdoche... no sólo es excepcional por existir a contrapelo de una época en la que, desde cierta crítica, se celebra lo pequeño y lo ordenado, sino también -y sobre todo- por constituir un ejercicio reflexivo de una potencia inusual. Antes que una película megalómana, diría que se trata de una película sobre la megalomanía, de grado tal que involucra a su mismo creador. Alguna vez escuché un haiku que dice "¿Es una luciérnaga esa luz que se apaga, o es un imperio?", y siento que esa idea le cabe a esta peli. Y también a su realizador, quien, bucenado en las catacumbas de sí mismo, reencuentra nuevamente su afuera: Synecdoche... va más allá de Dogville o The Truman Show, sí, pero lo hace, me parece, en el sentido que revela, ahora desde el corazón de la Nueva Roma y con la incomparable ventaja de ser uno de sus ciudadanos, la esencia del ser estadounidense.
Es un film abrumador por momentos - Creo que los guiones de Kaufman se benefician mucho mas cuando los dirige Spike Jonze - Tanto P. S. Hoffman como las grandes actrices que lo secundan estan perfectos -